Rectángulo redondeado: index  web


 

PAMPLONA

otra arquitectura eclesiástica

merindad de Pamplona


Navarra

Haute-Navarre

 



Pamplona





Rectángulo redondeado: su colaboración

 




 


 

 

INDICE

iglesias, monasterios y capillas
humilladeros, cruces y cruceros
capillas de hospitales e instituciones benéficas
capillas de colegios
hornacinas en vías públicas

 

INDICE



iglesia San Saturnino o San Cernin
iglesia San Nicolás

iglesia San Lorenzo

iglesia San Agustín

iglesia San Juan Bautista

iglesia San Miguel
iglesia San Francisco Javier
iglesia la Milagrosa y convento de PP. Paúles

monasterio Santiago

monasterio San Pedro Extramuros


monasterio de Salesas

convento de Religiosas Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús

convento de Dominicas de Santa Catalina de Siena

convento de Padres Carmelitas Descalzos

convento de Carmelitas Descalzas de San José


convento de Agustinas Recoletas

convento la Inmaculada de Capuchinos Extramuros
convento de las Siervas de María

convento de San Antonio de Capuchinos

conventos desaparecidos

Real Basílica San Ignacio

iglesia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de los Padres Redentoristas, o de San Ignacio

basílica San Fermín de Aldapa

basílica Virgen de la Esperanza o de la O

oratorio de San Felipe Neri


capilla de la Ciudadela

iglesia El Salvador

capilla del antiguo Hospital General de Nuestra Señora de la Misericordia (Museo de Navarra)

iglesia San Fermín

antiguo seminario Conciliar


capilla del Palacio de Navarra
basílica San Martín

iglesia Cristo Rey

Seminario Diocesano San Miguel

Franciscanas misioneras de María


congregación religiosas Oblatas del Santísimo Redentor

convento Adoratrices

Damas Apostólicas

iglesia Santiago, Chantrea

comunidad Hijas de San José, Chantrea

convento de Agustinas de Nuestra Señora del Río

capilla Residecia Pensionistas de la Seguridad Social

 

* * *

 

 

iglesia San Saturnino (San Cernin) 
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

 

localización: nº 37 en plano de Pamplona

 

 

reseña histórica y fases constructivas
interior de la iglesia
exterior
presbiterio
capillas y retablos:

del lado del Evangelio:

capilla San Jorge
capilla las Animas
capilla Santísima Trinidad

del lado de la Epístola:

capilla la Purísima
capilla San Antonio de Padua
capilla del Santo Cristo

coro
sacristía
capilla Nuestra Señora del Camino
orfebrería

 



* * *

 

reseña histórica y fases constructivas

Constituye el corazón del antiguo burgo medieval de San Cernin, que se remonta al final del siglo XI cuando gentes procedentes de Francia - de Cahors, según la Crónica del Príncipe de Viana -, los "francos", se fueron asentando en la zona llana situada entre la ciudad episcopal formada en torno a la Catedral - el burgo de la "Navarrería" - y el campo abierto. Las relaciones con el burgo de la Navarrería no fueron cordiales y cada burgo acabó rodeándose de sus propias murallas.

 

 

Fue preciso construir una nueva iglesia, lo que se hizo según la moda francesa del momento, con una advocación provenzal - San Cernin - como el Saint-Sernin de Toulouse en Francia. En 1129 el rey de Aragón y de Navarra, Alfonso I el Batallador (1073-1104-1134) concedió a este burgo el fuero de Jaca, fecha en que se documenta ya la existencia de "una basílica de Sant Cernin, la cual fue fecha de antiguos tiempos donde el dicho Sant Cernin predicó", escribe el Príncipe de Viana. El lugar donde se localiza la iglesia se halla próximo al pozo donde, según la tradición, San Saturnino bautizó a los primeros cristianos de la ciudad.

 

el "pocico" de San Saturnino



Se menciona por Pedro de Roda en 1107 la existencia de una iglesia dedicada a San Saturnino. Se trataría de una pequeña iglesia románica con dos torres situada debajo del coro de la actual capilla del Santo Cristo, iglesia cuya cubierta habría sufrido el ataque en 1222 de los habitantes de otro burgo, la "Población" de San Nicolás. Otro ataque más fuerte se produjo en 1276 en la guerra de la Navarrería - o de los barrios - que causó grandes destrozos, guerra que sería reprimida con dureza en 1276 por el conde Robert II de Artois - hermano de la Reina de Navarra, Blanche de Artois (1248-1302) - bajo las órdenes del regente de Navarra y rey de Francia, Philippe III "le Hardi" (1245-1270-1285).

 

maqueta de localización

 

Ello habría motivado la construcción al término de la guerra de una iglesia gótica nueva que sería al mismo tiempo iglesia y fortaleza para lo que levantaron dos altas torres a modo de atalayas militares. La iglesia debió de terminarse en 1297, siendo alcalde del burgo Bernardo de Eza. Otras familias notables del burgo - los Cruzat, Guevara, etc., cuyas armas se inscriben en la bóveda - favorecieron también la construcción del templo. La construcción de un claustro pentagonal irregular ajardinado finalizó a principios del siglo XV, financiado por Martín de Cruzat que instaló allí su sepulcro y regaló a San Cernin un retablo de alabastro donde puso sus armas. Fue enterrado en el claustro en 1432, bajo el reinado de Blanca I de Navarra Evreux (1385-1425-1441). En el siglo XVI se le añadió un sobreclaustro que tenía comunicación con el coro. Más tarde, el claustro amenazó ruina y fue derribado en 1758 - previa licencia de los dueños de los sepulcros distinguidos - al ser construida la capilla barroca de la Virgen del Camino. 

Con la llegada del Barroco la nave de la iglesia se revistió de exhuberantes retablos, púlpitos y cuadros, órgano y tribunas, en parte eliminados en la reforma de principios del siglo XX. En el siglo XVIII se prescindió del sistema defensivo al eliminar el coronamiento almenado de sus dos torres. En los años 1994-1995 se llevaron a cabo otras reformas que afectaron a la iglesia, atrio y torres.

 


San Saturnino en procesión


interior de la iglesia

 



nave principal (izquierda) y nave de capilla de Virgen del Camino (derecha)

cabecera con tres capillas

 

Construcción del último cuarto del siglo XIII, presenta planta de nave única de solamente dos tramos - de 33 metros de largo, 15,30 de ancho más las capillas y 25,50 de alto - más cabecera pentagonal muy desarrollada - única en la arquitectura gótica navarra - que incorpora tres capillas a su vez pentagonales, la central doble de ancha que las laterales, y éstas en disposición radial a la que siguen dos capillas cuadradas sobre las que se alzan las torres. Esta cabecera y capillas radiales se relaciona con iglesias góticas del sur de Francia. En el tramo inmediato a la cabecera se abre la pequeña capilla de San Jorge, rectangular, de poco fondo situada junto a la puerta de ingreso del lado del Evangelio. La capilla frontera, dedicada a Santa Ana, y la puerta de ingreso que estaban en el lado de la Epístola fueron derribadas para construir la capilla de la Virgen del Camino.

En la capilla mayor se abre una triple arcada apuntada que cobija tres ventanales geminados por dos arcos trilobulados que rematan en el central por dos cuadrilóbulos y roseta de seis pétalos. as vidrieras primitivas fueron destrozadas por la explosión del molino de la pólvora en 1733, datando las actuales - de origen belga - de 1907. 

 

bóvedas sexpartitas en nave principal y semioctogonal en cabecera

 

La cubierta de la nave consiste en dos tramos de bóvedas sexpartitas, cubriéndose la cabecera con una bóveda semioctogonal. Las tres capillas radiales que se abren a la gran cabecera se cubren por bóvedas que repiten a escala menor la de ésta y las dos capillas cuadrangulares externas y la capilla de San Jorge lo hacen con crucería. La de la capilla del Santo Cristo es moderna. La clave del coro presenta el escudo de los Cruzat.



exteriores

 

atrio porticado con bóvedas de terceletes

.

Santiago y San Saturnino flanquean el arco de acceso al pórtico

 

El pórtico de la iglesia da a la calle San Saturnino, prolongación de la calle Mayor - antigua Rúa Mayor de los Cambios - fue construido en el siglo XIV y está formado por cinco arcos apuntados de piedra con enrejado. Se adosan a los pilares del arco central dos esculturas góticas de piedra, un peregrino con báculo y un joven a sus pies y un obispo con un animal postrado a sus pies, que deben representar a San Saturnino y a Santiago. Se cubre por cuatro tramos de bóveda de terceletes del siglo XVI y el tramo central estrellado de nervios mixtilíneos. Una hilera de canes lisos separa el pórtico de una construcción de gusto historicista construida sobre el mismo y que cobija el campanario. Por encima se aprecia la parte alta de los muros de piedra de la nave gótica surcados por tres contrafuertes prismáticos que alcanzan el tejado y un alero de canes lisos como remate. 

 

 

 

 



arquivoltas

 

 

 


detalle
del tímpano


tímpano
"el Juicio Final"


detalle
del tímpano

 

 


El pórtico cobija la portada principal del templo y varios sepulcros góticos, procedentes algunos de ellos del desaparecido claustro. Forma la portada un arco apuntado y abocinado mediante seis arquivoltas que descansan sobre sus correspondientes baquetones con basas. Contrastan con el aspecto lineal de la arquitectura los capiteles corridos con figuración esculpida, al igual que las claves dispuestas en vertical. Ofrece un rico conjunto de escultura gótica de finales del siglo XIII o principios del XIV, en la época del reinado de Juana I de Navarra Champagne (1273-1274-1305), esposa del rey de Francia Philippe IV "le Bel" (1268-1285-1314). En los capiteles de la izquierda se desarrolla el ciclo de la Infancia de Cristo y en los de la derecha el ciclo de la Pasión y Resurección de Cristo. En el tímpano se representa el Juicio Final que se completa con varios ángeles que portan emblemas de la pasión y llaman con las trompetas al Juicio. El dintel está compartimentado en cuatro espacios en los que se representa la Resurección de los Muertos saliendo de las tumbas, los Bienaventurados en los dos centrales y los Condenados y las calderas de Pedro Botero.

 

sepulcro-arcosolio de Martín de Cruzat

San Pedro



A la izquierda del pórtico se sitúan dos sepulcros en forma de edículos apuntados. Adosada a una de las esquinas del pórtico se encuentra la escultura sedente de San Pedro bendiciendo, gótica del siglo XIV, sobre peana y bajo dosel arquitectónico. Al otro lado de la puerta, otro sepulcro en forma de edículo cubierto por una bóveda de crucería y en sus claves un escudo con tres torres. Contiguo a este sepulcro se encuentra el de los Cruzat que procede del claustro, en el cual fue enterrado Martín de Cruzat en 1432 que había contribuído a la construcción del claustro. Sobre este sepulcro ejercieron derecho sus descendientes como los marqueses de Góngora y de Vessolla. Al fondo del edículo se adosa un relieve con el Padre Eterno sedente con la esfera del mundo en su mano y bendiciendo al difunto que aparece arrodillado e implorante, representado por una figura femenina coronada. En la pared contigua se abre otro amplio edículo de arco apuntado.

En la fachada que da a la calle de la Campana se abre una sencilla portada neoclásica de finales del siglo XVIII consistente en un arco de medio punto entre pilastras lisas con placas y en la clave un tarjetón. Por encima se aprecia el rosetón a nivel del coro y como remate del conjunto una espadaña.

 

.

puerta lateral en lacalle de la Campana

 

Se aprecia en esta calle el cimborrio octogonal, con desproporcionada linterna, de la capilla de la Virgen del Camino. En la calle Ansoleaga se abre también otra portada del siglo XVIII de arco rebajado, y no lejos, el gran volumen pentagonal de la cabecera con contrafuertes en las esquinas y ventanas apuntadas sobre baquetones con pequeños capiteles.

Dominan los exteriores del templo dos esbeltas torres góticas de sillarejo, emplazadas al norte (torre de la campana) y sur de la nave (torre del reloj), sobre las capillas cuadradas de las Ánimas y de Santa Catalina o de San Antonio de Padua, elevándose unos 55 metros. Llevan adosadas sendos cuerpos para la escalera de caracol, en la del norte cilíndrica y en la del sur prismática. Las torres proporcionan a la iglesia un aspecto de fortaleza, lo que debió ser más patente antes de que se eliminaran sus almenas en el siglo XVIII. El chapitel de plomo que se instaló en 1741 en la torre de la campana fue reconstruido en la restauración de 1944-1945, y remata en la veleta del "gallico de San Cernin".

 

 


.


.


.

 

 

 




presbiterio

 

retablo mayor

 

Preside el presbiterio un retablo neogótico de principios del siglo XX con arquitectura de arquerías, doseles y pináculos. A finales del siglo XIV presidió el presbiterio un precioso retablo de alabastro de pequeño tamaño que costeó en parte Martín Cruzat. Su nieto sufragó otro en 1503 que aprovechó elementos del anterior, siendo éste sustituído en el siglo XVII por otro retablo de madera, siendo de nuevo remplazado en 1686 por otro monumental barroco que perduró hasta 1907, cuando se colocó el actual.



San Saturnino
retablo mayor


San Saturnino
retablo mayor

 


Santiago
retablo mayor


San Honesto
retablo mayor


San Juan Bautista
retablo mayor


Santiago
retablo mayor

 


Santiago
retablo mayor


San Fermín
retablo mayor

 

En éste se han colocado las imágenes de San Juan, Santiago, San Fermín y San Honesto, buenas esculturas de gusto historicista, y los relieves de los Desposorios y de la Presentación. Preside el retablo una imagen barroca de San Saturnino sedente portando báculo y mitra, de finales del siglo XVII. Esta imagen debió haber sido la titular del anterior retablo barroco. Cierra la capilla una viga que cruza el arco toral donde según la tradición se apareció en 1487 la Virgen del Camino, según recuerda una inscripción.

capillas y retablos:


del lado del Evangelio:

capilla San Jorge. Se localiza junto a la puerta principal de ingreso y está presidida por un retablo neogótico dedicado al Sagrado Corazón.

 

capilla San Jorge y retablo del Sagrado Corazón

relieve de caballero cruzado

 

En el ático se aloja el grupo escultórico de San Jorge alanceando al dragón, obra popular del siglo XVI. Sobre el arco de ingreso a la capilla hay un relieve gótico que representa un caballero cruzado - posiblemente el rey Teobaldo II de Navarra Champagne (1238-1253-1270) o Beltrán Cruzat - que se aleja de una ciudad amurallada sobre la que aparece la mano de Cristo bendiciendo. Otros han creído ver en el caballero al rey de Francia San Luis (1214-1226-1270), a quien acompañó su yerno Teobaldo II de Navarra Champagne en la octava cruzada que le vió morir apestado en Túnez, ya que tiene la cabeza nimbada como corresponde a un Santo y lleva el cabezal del caballo la flor de lis. Frente a esta capilla de San Jorge existió una capilla simétrica bajo la advocación de Santa Ana que ya no existe actualmente pues se derribó en 1758 para construir la capilla de la Virgen del Camino. En esa capilla se veneraba también a Santa Bárbara y a Santa Lucía, que actualmente se veneran en la capilla de San Antonio de Padua.

capilla de las Ánimas. Se localiza junto a la capilla anterior que antes estuvo dedicada, por devoción de los franceses, a San Nicasio, Obispo de Reims y a San Martín, obispo de Tours. Posteriormente, desde 1407, recibió culto San Miguel.

San Miguel alanceando el dragón
retablo de las Ánimas

 

La imagen de San Miguel alanceando el dragón que ocupa el ático del retablo de las Ánimas, puede fecharse en 1645. Este retablo es neogótico ejecutado en 1902. Preside el retablo un relieve de las Ánimas, cuyo culto dió finalmente advocación a la capilla. Flanquean el relieve las imágenes de la Dolorosa - contemporánea del retablo - y de la Virgen del Carmen, escultura tardorromanista de principios del siglo XVII, que procede del convento de los PP. Carmelitas Descalzos de Pamplona.

capilla Santísima Trinidad. Contigua a la capilla mayor, esta capilla estuvo vinculada en los siglos XIII y XIV con el Hospital de San Salvador, fundado en 1288 por doña Estefanía de Jurdán para atender a los peregrinos.

 

capilla la Santísima Trinidad

San Francisco de Asís y Santa Margarita de Cortona

 

Preside la capilla un retablo neogótico ejecutado en 1916, sustituyendo a otro anterior barroco de 1678. El grupo de la Trinidad que lo preside es barroco, realizado en 1680. Está flanqueado por San Francisco de Asís del siglo XVII y Santa Margarita de Cortona portando la cruz y piedra en la mano, una escultura neoclásica. En los muros de la capilla se encuentran dos sepulcros encajados en edículos que corresponden a los Balanza y Almoravid, el de la izquierda, y a Martín de Eusa, el frontero. Forma este retablo pareja con el de la Purísima.


del lado de la Epístola:

capilla la Purísima. Su antigua advocación era la de Santo Tomás apóstol, pero al extinguirse la Compañía de Jesús en 1767 el culto a la Purísima Concepción y a San Francisco Javier se trasladó a esta capilla.

 

capilla y retablo de la Purísima

 

Está presidida por un retablo neogótico ejecutado en 1916 que forma pareja con el de la Santísima Trinidad. En él se alberga una imagen de la Inmaculada que sustituyó a otra de la Purísima de vestir, traída en el siglo XIX del convento de San Francisco tras la desamortización, un San Francisco Javier abriéndose la sotana para mostrar su corazón inflamado, ambos de la época del retablo, y una escultura de Santo Tomás portando libro y varal, barroco del siglo XVIII.

 

sepulcro de Mutiloa y mascarón del sepulcro

 

sepulcro-arcosolio de Arnoldo Laiceilla

San José

 

A ambos lados de la capilla de la Purísima se encuentran dos sepulcros. El de la izquierda se trajo del claustro y es de Mutiloa, un magnífico sepulcro de 1506 formado por un arco de medio punto con tracería, hilera de bolas y crochet, con remate de un florón central con un escudo circular con las armas del linaje Mutiloa entre dos pináculos con las figuras de un fraile con el rosario, un hombre barbado y un rey con espada y reina, ambos coronados. En el frontis del sepulcro, dos mascarones entre tracería y en la parte inferior tres leones portando escudos. El sepulcro frontero es de don Arnoldo de Laiceilla y tiene forma de edículo, perteneciendo al gótico flamígero de principios del siglo XV. Consta de un arco rebajado con tracería cobijado por un conopial con remate de cardina y florón central entre pináculos. El frontis está ocupado por tracería flamígera. Se muestran dos escudos iguales con un león alado rampante, con cabeza de águila.

capilla San Antonio de Padua. Su antigua advocación, desde principios del siglo XIV, fue la de Santa Catalina.

 

capilla y retablo San Antonio

.

Santa Lucía y Santa Bárbara

Santa Catalina en el ático del retablo

 

Preside actualmente la capilla un retablo neogótico ejecutado en 1905. La escultura barroca de calidad de San Antonio es de la segunda mitad del siglo XVII y conserva la policromía primitiva. Procede del exconvento de San Francisco de donde vino en 1842. También del siglo XVII son las tallas de Santa Lucía y Santa Bárbara que provienen de la antigua capilla de Santa Ana que fue derribada en ocasión de construir la capilla de la Virgen del Camino. En el ático se ubica la imagen barroca de Santa Catalina, antigua titular de la capilla, con la espada y rueda y aparece a sus pies la cabeza del emperador Majencio. En el suelo de la capilla se localiza la lápida de madera del sepulcro de don Bernardo de Aoiz.


capilla del Santo Cristo. Se localiza en el sotocoro a los pies de la iglesia.

 

retablo del Santo Cristo

Llanto sobre Cristo Muerto

 

Preside la capilla un retablo neogótico ejecutado en 1917-1918 que lleva inscrito en su centro un Cristo Crucificado del siglo XVI con anatomía muy marcada y expresivista, especialmente en el torso. A ambos lados dos pinturas modernas de María y San Juan. En el banco del retablo se inscribe un bello relieve de hacia 1500-1506 del Llanto sobre Cristo muerto, de origen flamenco, que procede del sepulcro del claustro de don Pedro Mutiloa, sepulcro que actuamente se encuentra en la capilla de la Purísima. En este lugar se encuentra una pila bautismal.

 

pila bautismal



coro

El coro se levanta a los pies de la nave y monta sobre un arco escarzano de sección pentagonal, también con el escudo de los Cruzat. Su antepecho es de tracería calada a base de cuadrilóbulos inscritos en rombos. La bóveda del sotocoro es de crucería e inscribe en la clave el escudo de los Eza.

 

sotocoro

 

Ocupa el coro una sillería barroca, de hacia 1717, de 29 sitiales separados por pendientes de frutas y rematadas por un guardapolvo decorado por conchas y roleos. La silla principal es avenerada y ostenta el escudo del burgo de San Cernin. La balaustrada que cierra el coro es de madera.

 

púlpito y tornavoz



sacristía

Es construcción del siglo XVIII coincidiendo con las fases finales de ejecución de la capilla de la Virgen del Camino y sustituye a la sacristía antigua que había quedado pequeña. Se ubica en posición oblícua entre la cabecera de la nave gótica y la citada capilla de la Virgen del Camino. Se cubre por cuatro tramos de bóveda de lunetos. En el frente principal de la estancia se encaja una cajonería y sobre ella tres tablas con las pinturas de la Cruz a cuestas, Santo Entierro y los Discípulos de Emaús, entre cuatro floreros. Sobre ellos un altar presidido por una escultura de Cristo Crucificado, del siglo XVIII entre dos espejos. Otros dos espejos decoran la pared frontera. Un reloj inglés de la época y una aguamanil de jaspe rojo completan uno de los conjuntos decorativos más suntuosos del rococó de Pamplona, solo comparable con la sacristía de los canónigos de la Catedral. Sobre la puerta de la sacristía, una escultura romanista de San Eloy - patrón del gremio de plateros - revestido de pontifical que conserva la policromía primitiva.


capilla Nuestra Señora del Camino

 

Virgen del Camino

 

Desde la época medieval la Virgen del Camino se veneraba en la iglesia, recibiendo culto en un altar lateral de la capilla del Santo Cristo, bajo el coro. En el siglo XVIII, año de 1757, se propuso inicialmente construir una nueva capilla alargando la nave de la iglesia a expensas de la calle de la Campana y casas de la calle Mayor. Se consideraron otras alternativas, pero finalmente se votó en favor del proyecto que consistía en hacer la capilla en el espacio del claustro - aprovechando que se hallaba en mal estado - y el jardín inmediato, aunque ello requirió la difícil gestión de obtener permiso para trasladar los sepulcros de Martín de Cruzat y Mutiloa, ya que sin ello no se hubiera podido obtener suficiente anchura para lograr una nave amplia. La obra había de durar 19 años requiriendo en primer lugar la demolición de la capilla de Santa Ana que se encontraba del lado de la Epístola, junto a la capilla de San Antonio de Padua y frente a la de San Jorge. La inauguración tuvo lugar en 1776.



plano de la capilla

nave y presbiterio de la capilla de la Virgen del Camino
vista desde la nave principal de San Saturnino

 

Presenta planta en forma de cruz griega inscrita en un cuadrado al que se añade un tramo de comunicación con el lado de la Epístola de la antigua nave gótica de San Saturnino. Por el lado opuesto se adosa un ábside semicircular y detrás de éste un camarín, seguido de otro pequeño ábside semicircular, al que se accede a través de dos puertas situadas en las capillas laterales.

 

crucero y presbiterio

 

 

 

cúpula central del crucero

 

tribuna con celosía
sobre el lienzo de la Adoración de los Pastores

 

El brazo que funciona como crucero presenta dos tribunas con celosías. Se cubre con cuatro cúpulas sin tambor en los cuatro ángulos del cuadrado y una cúpula central sobre pechinas para el cuadrado de intersección de los brazos. En las pechinas se presentan en bajorrelieve en yeso los cuatro santos vinculados a la cristianización de Navarra: San Saturnino, San Fermín, San Honesto y San Francisco Javier. La cúpula central se compone de tambor en el que se abren ocho ventanas con una balaustrada que recorre el perímetro del tambor. Por encima se eleva una media naranja dividida por ocho fajas radiales dobles que convergen en la linterna, ésta a su vez con tambor y media naranja rematando en un florón central.

Los brazos de la cruz están cubiertos por bóvedas de lunetos. Como precedente más próximo, la capilla de San Fermín en la iglesia San Lorenzo, con la que coincide en planta, aunque es mayor que ésta. El interior de la capilla fue originalmente de estilo rococó, pintado de vivos colores, lo que se modificó en 1805 para adecuar la capilla al nuevo estilo neoclásico. El camarín ha conservado no obstante la decoración rococó.

 

sagrario-expositor

 

 

retablo mayor y camarín de la Virgen

San José
retablo mayor

 

Preside el presbiterio un monumental retablo mayor dedicado a la Virgen del Camino, finalizado en 1773. Se trata de un retablo-cascarón churrigueresco, tipo madrileño, que se adapta a la capilla semicircular y remata en un cascarón o cuarto de esfera donde se inscribe una gloria barroca. En la calle central está situado un templete o camarín destinado a la Virgen del Camino, entre pares de columnas y rematado por un frontón curvo. A finales del siglo XIX se retiró un caparazón de cristales que revestía la hornacina que dejaba pasar la luz del camarín. Sobre el templete se abre una hornacina que penetra en el cascarón.

En el banco se disponen tableros de madera dorada con relieves alusivos a las letanías laurencianas además de dos hornacinas de gusto rococó para las esculturas napolitanas. En las calles laterales, dos hornacinas planas con salientes pedestales con guirnaldas, enmarque de pilastras con rocallas y remate de frontón recto partido. El sagrario-expositor, a juego con el retablo, tiene la puerta de plata con el Agnus Dei y se encuentra exento.

 

las cuatro
Virtudes Cardinales

 

 

Las esculturas del retablo son de mediana calidad y presentan las Cuatro Virtudes Cardinales - Fortaleza, Prudencia, Justicia y Templanza -, Santa Ana y San Joaquín en las hornacinas laterales y San José en la hornacina central. Sobre el entablamento y en el arranque del cascarón hay tallas de ángeles músicos y en el centro una gloria con la figura de Dios Padre entre rayos y serafines.

 

Santa Teresa

la Inmaculada Concepción

 

Tienen más calidad las esculturas rococó de la Inmaculada Concepción y Santa Teresa, ambas de escuela napolitana, que se relacionan con la escultura levantina y cortesana española dieciochesca. El retablo está presidido por la imagen de Nuestra Señora del Camino que ocupa la hornacina-transparente. Según una leyenda barroca, la Virgen del Camino, cansada de su soledad y abandono en una ermita de Alfaro, se trasladó una noche a Pamplona donde se apareció sobre una viga de la iglesia de San Saturnino. La imagen original debió de ser románica, de la segunda mitad del siglo XII, de pequeño tamaño, que a pesar de las transformaciones sufridas en el siglo XVIII - al ser recubierta en 1720-1721 de láminas de plata decoradas con temas florales a buril - deja ver su asiento o trono primitivo. Se vistió la imagen para ampliar el tamaño de la talla y se añadió la peana. La imagen ha sido retocada en varias ocasiones posteriormente. Bajo la Virgen hay una media luna de plata que se colocó en 1675.

En el muro del lado del Evangelio cuelga un gran lienzo tenebrista de la Adoración de los Pastores que forma pareja con el de la Epifanía situado enfrente, ambos de 1778-1779. 

 

Adoración de los Pastores

Epifanía



Preside el camarín un retablo que enmarca la hornacina de la Virgen. En él se encaja una pareja de tibores de China enviados desde Méjico en 1768. También se conservan en el camarín otros dos tibores orientales, un Cristo Crucificado de plata sobre cruz de carey, y una escultura de San José, de finales del siglo XVIII. Se guarda también en este lugar una talla del Ecce Homo, barroco del siglo XVIII. En el antecamarín se ubican varios lienzos, el de la Inmaculada (segunda mitad s. XVII), Bautismo de Cristo (primera mitad s. XVII), ex-voto de la Aparición y Milagros de la Virgen de Soterreña, las Ánimas del Purgatorio (s. XVII) y la Virgen con el Niño, tenebrista.

En la antesacristía se conserva un lienzo de la Virgen del Camino entre San Fermín y San Saturnino, barroco del siglo XVIII, otro de la Dolorosa del siglo XIX y una talla de una Santa con palma de martirio, barroca del siglo XVII. En la iglesia se conserva un conjunto significativo de ornamentos, los más antiguos dos dalmáticas con bordados de San Andrés y San Jorge, del siglo XVI que forman parte del terno de San Saturnino. Entre el ajuar de la Virgen destaca el vestido que donó la reina de España doña Mariana de Neoburgo, en 1738, con motivo de su visita.

orfebrería

La iglesia conserva una importante colección de platería con algunas piezas de gran valor y significación, de diversa procedencia y época: bandejas, salvillas, cálices, concha de bautizar, copones, cruces de altar, cruces parroquiales, incensarios, jarras, navetas, ostensorios, píxides, recipientes para votación, relicarios, cetros y diversas joyas como anillos, aderezos y dijes.

 

 


cruz
parroquial


relicario
San Saturnino


cruz
parroquial

 

 


caja
cofre


cáliz
Méjico, s. XVII



crismera

 

 


custodia de sol
Bolivia h. 1745



píxide



relicario

 

 

 


esmalte del Cortejo

 

 

 

Entre otras, cabe destacar: la cruz parroquial de plata sobre alma de madera, gótica, del primer tercio del siglo XVI, anterior a 1527, con arreglos en el XVIII de estilo rococó, tratándose de una de las piezas más importantes salidas del taller de Pamplona; un cáliz mejicano de plata sobredorada, de la última década del siglo XVII; un ostensorio de plata sobredorada, de finales del siglo XVI; otro ostensorio de Potosí (Bolivia) de hacia 1745; una píxide de plata parcialmente sobredorada, con un cuerpo prismático dodecagonal, gótico del siglo XIV que lleva en cada uno de sus lados un apóstol bajo un arco apuntado que lo cobija; y un excepcional relicario gótico, tipo brazo - añadido éste en el barroco -, de San Saturnino de plata sobredorada con esmaltes translúcidos de color rojo en el basamento, fechado en 1389, de donación real.


volver a INDICE de iglesias

 

iglesia San Nicolás 
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

 

localización: nº 36 en plano de Pamplona

 



reseña histórica y fases constructivas

interior de la iglesia
exteriores
presbiterio
capillas y retablos:
 

     * del lado del Evangelio

pila bautismal
capilla de la Virgen del Pilar
retablo de Santa Ana con la Virgen Niña
retablo del Santo Cristo

     * del lado de la Epístola

retablo San Miguel
talla de San Blas
retablo San Eloy
Virgen con el Niño
retablo San Mauro
retablo San Ramón Nonato


ámbito del coro
sacristía
orfebrería y artes suntuarias
dependencias y casa parroquial

 

 

* * *



reseña histórica y fases constructivas

Iglesia histórica de la Pamplona medieval - burgo de "la Población" - se desconoce documentalmente el momento exacto en que se comenzó a construir, existiendo noticias documentales de la iglesia únicamente desde 1177 durante el reinado de Sancho VI el Sabio (1132-1150-1194).

 

 

Dados los conflictos entre los burgos de Pamplona, la iglesia de San Nicolás debió de tener también un carácter defensivo a la vez que religioso. La iglesia fue incendiada en 1222 por los vecinos del burgo de San Cernin, a cuya reconstrucción debe aludir una lápida sobre la consagración en 1231, reinando todavía Sancho VII el Fuerte (1154-1194-1234) quien dedicó un gran esfuerzo a la construcción de iglesias en todo el territorio de Navarra. En la guerra de los burgos de 1276 - guerra que sería reprimida con dureza por el conde Robert II de Artois, hermano de la reina-viuda de Navarra Blanche de Artois (1248-1302), bajo las órdenes del regente de Navarra y rey de Francia, Philippe III "le Hardi" (1245-1270-1285) - la iglesia debió de sufrir nuevamente importantes destrozos ya que se tuvieron que hacer nuevas bóvedas del crucero y de la cabecera durante el reinado de Carlos III el Noble (1361–1387–1425). Entre 1340 y 1346 - durante el reinado de Juana II de Navarra - se construyó un nuevo torreón, el que actualmente se conserva, lo que provocó un conflicto con el burgo de San Cernin que apelaba a sus privilegios para que los del burgo de "la Población" no pudieran levantar torre alguna.

Tras la pérdida de la independencia política de Navarra en 1512, las torres son desmochadas y algunas derruidas, siguiendo las órdenes en 1516 del Cardenal Cisneros - tras la muerte de Fernando el Católico (1452-1479-1516) - para dificultar los intentos de recuperación del trono por parte de la dinastía depuesta de Catalina I de Navarra Foix-Grailly-Béarn.

A principios del siglo XVII se construye un nuevo pórtico, habiendo sido el viejo destruido por un rayo. En 1667 se levantó la capilla de San Babil que ocupó aproximadamente lo que hoy es el pórtico de entrada que da al paseo de Sarasate. Durante el siglo XVIII se hicieron numerosos arreglos, quedando entonces suprimidos los coros de Santa Catalina y de San Blas, y de las rejas de algunas capillas. Las tribunas laterales del coro - que fueron suprimidas en la última restauración de 1982 - databan de 1770. Al inaugurar Pamplona el I Ensanche y urbanizarse el paseo de Sarasate o de Valencia a finales del siglo XIX, se intervino en los exteriores de la iglesia realizando el actual pórtico, la casa parroquial, abriendo una nueva puerta a dicho Paseo y adecentando el crucero sur, además de modificar totalmente el interior. Hacia 1925 se devuelve a las torres su aspecto defensivo reconstruyendo almenas y matacanes.


interior de la iglesia

 

plano de la iglesia San Nicolás

 

nave central y presbiterio

 

La iglesia presenta en la actualidad un aspecto de construcción de arquitectura cisterciense con una cabecera y bóvedas de la nave central y crucero levantadas entre 1387-1425 durante el reinado de Carlos III el Noble (1361–1387–1425), de acuerdo con un gusto gótico. Se trata de una planta de tres naves de cinco tramos, incluída la cabecera pentagonal en la nave principal y remates rectos en las naves laterales. A manera de crucero poco profundo se abren unas hornacinas en el tramo siguiente al presbiterio.

 

bóveda de crucería y bóveda de paños

bóveda estrellada de paños sobre el presbiterio

bóvedas de crucería sobre el crucero y brazo del crucero

 

La solución de los alzados, incluyendo las cubiertas, no es simétrica y varía prácticamente de tramo en tramo. Las naves laterales son de menor altura que la central. Los tramos del crucero incorporan ya una bóveda gótica de crucería simple con las claves decoradas con una cruz. Otra crucería simple cierra los espacios frontales de las naves laterales. La capilla exterior del lado del Evangelio o muro norte se cubre también con crucería simple. Las hornacinas del crucero comunican con la nave a través de un potente arco apuntado y se cubren con una bóveda apuntada. La nave central se cubre con una bóveda gótica de crucería simple. La cabecera consta de dos tramos, el que conecta con la nave se cubre con crucería simple y el siguiente con una bóveda de paños. La cabecera se comunica con los espacios laterales a través de arcos semicirculares. En las claves de la cabecera se esculpe a San Nicolás con los Niños y el Cordero Místico. 

 

capiteles en el interior del templo



En el muro del lado de la Epístola se mantienen tres hornacinas, la abierta en la cabecera fue antiguo sepulcro (s. XV), mientras que la del crucero (s. XVI) y la que se sitúa junto a la entrada (antigua capilla del Pilar) enmarcaban sendos retablos. El coro se levanta a los pies de la nave, siendo su construcción paralela a la reforma gótica, con bóveda de crucería en el sotocoro y arco rebajado de embocadura del siglo XVII o XVIII. La actual sacristía se ubica adosada a la cabecera por el lado de la Epístola y estaba ya en pie en 1883 cuando se documenta fotográficamente. Las pequeñas ventanas de medio punto situadas sobre la nave mayor y los rosetones que se alzan sobre los brazos del crucero - muy retocados - corresponden al siglo XIII. En las reformas del siglo XIV se incorporan los grandes ventanales apuntados y tracería que rasgan los tres paños frontales del ábside, aunque las vidrieras que hoy lucen son del siglo XIX. El rosetón que se alza sobre el coro, con tracerías cuadrifolias sigue la pauta del gótico radiante.

Tanto la puerta del lado del Evangelio, como la de la Epístola, están protegidas por una gran cancela de madera del siglo XVIII, decorada con temas vegetales barrocos.

La iglesia conserva el viejo suelo de madera con las sepulturas numeradas, distinguiéndose algunas por incorporar escudos o la inscripción de la familia a que pertenece. En el número 73, al pie del altar, hay dos escudos, uno con corona por timbre y el campo partido, en el primero cadenas entre dos veneras, el segundo partido y cortado reproduce las armas de Guipúzcoa (1513-1979), rey de Castilla, 12 cañones tomados por los guipuzcoanos en Velate a la retaguardia de las tropas franco-navarras en octubre de 1512, y tres robles. El otro con las armas de Martín Francisco Apezteguía y María Catalina de Barberena.

 

 


lauda sepulcral
de Martín FRancisco Apezteguía


lauda sepulcral
de Ramón Vidarte


lauda sepulcral
en San Nicolás

 

 


escudo
en lauda sepulcral


lauda sepulcral
en San Nicolás


escudo
en lauda sepulcral

 

 


exteriores

 

torreón y pórticos Norte (lado del reloj) y Oeste

lateral Norte de la iglesia

cabecera exterior poligonal

 

Los exteriores han sufrido numerosas e importantes alteraciones, quedando ocultos gran parte de los muros medievales. Se conservan elementos del templo original, como las dos portadas góticas de principios del siglo XIII, una abierta a la plaza de San Nicolás en el lado norte o del Evangelio y la otra en el muro hastial a los pies de la nave central. Se mantiene también sin alteraciones mayores la cabecera gótica, construida bajo el reinado de Carlos III el Noble (1361-1387-1425), de formato poligonal. Otro elemento medieval es el gran arco apuntado que corona el muro hastial y cuyo interior alberga el rosetón decorado con tracería de cuadrilóbulos, cuyo origen debe ser el siglo XIV, con intervenciones en el XIX. Una tercera portada moderna fue abierta en el lado sur que da al Paseo de Sarasate.

La primera portada se localiza bajo el pórtico del lado norte de la plaza de San Nicolás y presenta arco apuntado con dos arquivoltas y guardalluvia que apoyan en sencillos capiteles y columnas lisas con basamentos cuadrados.

 

pórtico norte

pórtico en fachada norte

 

.

portada norte de arco apuntado con dos arquivoltas
y sencillos capiteles y columnas lisas con basamentos cuadrados

entrada al templo por el lado Norte o del Evangelio

 

La segunda portada, de entrada principal por la calle San Miguel, muestra mayor ornato y consta de un arco apuntado con seis arquivoltas y cuatro baquetones intermedios moldurados que apoyan en sus correspondientes columnas y baquetones, sobre los que discurre una serie de capiteles vegetales. Se adornan dos de las claves con un Crismón y el Cordero.

 

 

 


capiteles vegetales

arquivoltas


capiteles vegetales

 

portada bajo pórtico en el muro hastial
a los pies de la nave
s. XIII
calle S. Miguel

 

 

torre
prismática

 

 

 

De uno de los paños de la cabecera emerge una torre prismática que conserva el fuste con sus saeteras de época medieval, fuste que fue prolongado en 1924-1925 con un remate cilíndrico con saeteras a fin de devolverle el aire fortificado que la iglesia debió tener en la Edad Media. La torre principal da a la plaza de San Nicolás y su construcción se documenta en el siglo XIV, torre que fue desmochada hacia 1516 por orden del Cardenal Cisneros (1436-1517) tras el segundo intento de recuperación del trono por parte de la dinastía legítima de Catalina I de Navarra Foix-Grailly-Béarn. De la construcción primitiva se conserva el gran bloque prismático de sillar menudo que se alza sobre el lado Norte y en esquina dobla con otro muro al Oeste, totalmente macizo, y el gran arco rebajado del final. En el siglo XVIII se levantó el campanario de ladrillo en la esquina noreste al que se añadió el templete de remate en el siglo XIX. En la reforma de 1924-1925 se añade el coronamiento almenado además de las troneras con los matacanes.

 

.

fachada del lado del Paseo de Sarasate
y Casa Vicarial en la esquina con la calle San Miguel (1889)
finales s. XIX

 

relieve sobre la portada Sur del paseo de Sarasate

 



En el siglo XIX (1882-1891) se añade también el pórtico, la fachada que da al Paseo de Sarasate, así como la Casa Vicarial y se reforma el muro exterior del crucero del lado de la Epístola. El pórtico sustituyó a otro realizado a principios del siglo XVII. El pórtico ciñe a la iglesia por el lado Oeste (muro hastial) y norte (lado del Evangelio), prolongándose en una secuencia de arcos apuntados, seis abiertos a la plazuela de San Nicolás - antiguo cementerio de la iglesia - y nueve a la calle San Miguel, en cuyo lado se abre el arco central coincidiendo con la portada medieval. El pórtico se cubre interiormente con una bóveda de crucería simple, decorándose las claves con motivos vegetales o simbólicos. Recientemente se han cerrado las arcadas con verjas. La casa parroquial de ladrillo se construye en 1889 y consta de dos fachadas, a la calle San Miguel (sobre las arcadas del pórtico) y al Paseo de Sarasate. En el lado de la calle se incorpora un documento de partición entre el Burgo de San Cernin y la "Población" de San Nicolás, además de una banda superior en la que se sucede una retícula de rombos tipo mudéjar.

 

portada Sur de arco apuntado del lado de la Epístola
en el Paseo de Sarasate
finales s. XIX



Al urbanizarse en el siglo XIX el Paseo de Sarasate se hace en 1889 una nueva fachada ocupando en parte la antigua capilla de San Babil. El frontis consiste en un gran arco apuntado al que enmarcan dobles columnas que dan paso al cuerpo de remate, presidido por un relieve con la figura de San Nicolás, centrado por dos ventanas de arco de medio punto. En la línea de coronamiento se dibuja una galería doble de arcadas ciegas. A través de este arco se desciende a un pórtico cubierto por una bóveda de crucería, el cual comunica con el templo a través de una puerta de arco apuntado con tres arquivoltas apoyadas en columnas, que se elevan sobre un pedestal corrido y rematan en capiteles con hojas que reinterpretan la vegetación gótica. Al mismo tiempo se modifica el aspecto exterior del crucero sur disponiendo una secuencia de cinco vanos de arco de medio punto, a la vez que se reforma el molduraje del rosetón.

En la primavera de 2008 se anunciaba el comienzo de obras de restauración de la torre medieval y de la fachada del templo, del lado de la calle de San Miguel.


presbiterio

 



Cristo Crucificado preside el presbiterio
s. XV

 

En 1904 se trasladó el retablo mayor, contratado en 1713, a la iglesia baztanesa de San Lorenzo en Ciga  (valle de Baztán, merindad de Pamplona). Actualmente preside el presbiterio un magnífico Cristo Crucificado gótico del siglo XV, que se enmarca aprovechando algunos fragmentos de retablo del siglo XVIII. En el presbiterio se han colocado 9 sitiales rococó que formaban parte de la sillería del coro, realizada en el último cuarto del siglo XVIII.

 

sagrario parietal del lado del Evangelio
s. XV-XVI

 

A cada lado de la sillería se ubican dos sagrarios parietales, el del lado del Evangelio realizado en piedra de finales del siglo XV o principios del XVI, mientras que el otro es de yeso realizado más tarde imitando al primero. Junto a los sagrarios se abren dos puertas góticas de arco apuntado con trilóbulo interior y hojarasca, una de las cuales conecta con la sacristía.

 

San Nicolás sedente bendiciendo
s. XVI

en rica peana de plata
s. XIX

 

Ocupa también este ámbito del presbiterio una talla expresivista de San Nicolás sedente con actitud de bendecir, del segundo tercio del siglo XVI, envuelto en una rica capa que conserva la policromía primitiva. Posteriormente se le añadieron ojos de cristal. El sitial y la peana de plata corresponden al siglo XIX.


capillas y retablos

del lado del Evangelio:

* la pila bautismal, contemporánea de la iglesia, se ha colocado en la antigua capilla de Santa Bárbara. Cuelgan de sus muros unos mosaicos a manera de cuadros, con santos individualizados, que formaban parte del retablo mayor ejecutado en 1905 y que se desmembró en la restauración de 1982-1986.

 

pilas bautismales

 



* capilla de la Virgen del Pilar en el crucero. Está presidida por el retablo de la Virgen del Pilar, realizado en mármol en Zaragoza en 1912 según el modelo de la Santa Capilla. Se incorporaron en 1940 los relieves laterales de Pentecostés y la Asunción.

 

capilla y retablo de la Virgen del Pilar

* retablo Santa Ana con la Virgen Niña.

 

retablo de Santa Ana con la Virgen Niña

.

un Santo Mártir y San Antón en el retablo de Santa Ana con la Virgen Niña

 



* retablo del Santo Cristo. Se localiza entre la cancela de la puerta norte y la escalera para subir al coro. En 1992 se confeccionó un enmarque aprovechando parte de la mazonería de un retablo de la primera mitad del siglo XVIII que hasta la restauración de 1982-1986 se localizaba al final de la nave de la Epístola. El Cristo Crucificado que se venera corresponde al siglo XVIII, con un buen tratamiento de la anatomía de carácter naturalista. Le acompaña una interesante talla de la Dolorosa, barroca del siglo XVIII, que conserva la policromía primitiva.

 

.

retablo del Santo Cristo


del lado de la Epístola:


*  retablo de San Miguel. Se localiza en el muro testero de esta nave lateral, retablo ejecutado hacia 1738, de buena arquitectura, con un banco decorativo, cuerpo de tres calles entre columnas y un vistoso repertorio ornamental plenamente barroco, destacando el gran dosel de la hornacina central que apoya en elegantes estípites y el escenográfico cortinaje que se recoge en los laterales. La iconografía original ha sido sustituída cuando se montó de nuevo el retablo en la última reforma de 1982-1986, siendo la única talla que le pertenece el titular, San Miguel. Las tallas de San Ignacio y San Francisco Javier que lo flanquean son también del siglo XVIII y formaban parte del retablo de San Blas, ocupando hoy el lugar de Santa Lucía y San Felipe Neri. En el ático, el Ángel de la Guarda, de aspecto moderno, que sustituye a San Martín a caballo con el pobre. Forma este retablo pareja con el de Santa Ana, que permanece todavía desmontado en las dependencias parroquiales. 

 

retablo de San Miguel

San Miguel en l hornacina central

.

imágenes de San Francisco Javier y San Ignacio de Loyola

el Angel de la Guarda en el ático


* en la hornacina del muro se localiza la talla barroca de San Blas, del siglo XVIII.

 

San Blas
s. XVIII



* retablo de San Eloy. Se ubica en el muro frontal del brazo del crucero y fue ejecutado en 1721. Formaba conjunto con el de San Mauro y con el retablo mayor que fue trasladado a la parroquia de Ciga en Baztán. El basamento del retablo tiene unas ménsulas decorativas en el basamento, cuerpo con hornacina entre columnas salomónicas y ático curvo, arquitectura ésta que carece del movimiento propio del barroco en contraposición a la riqueza ornamental de que hace gala. Especialmente llamativas resultan las peinetas vegetales con veneras que rematan la hornacina y ático así como los aletones laterales. En el retablo se venera a San Antón, San Eloy sedente, y en el ático un lienzo de San Francisco Javier, todo ello del siglo XVIII, contemporáneo de la mazonería del retablo.

 

retablo de San Eloy

.

San Eloy sedente y San Antón



* Virgen con el Niño. En la hornacina del crucero se encuenta una imagen pétrea de la Virgen con el Niño, del segundo cuarto del siglo XIV, que estuvo oculta bajo el retablo mayor barroco hasta 1904. Sirven de fondo a esta imagen unos fragmentos de pintura mural procedentes de uno de los pilares del crucero, trasladándose a este lugar en 1982-1986. Las pinturas son fechables en el segundo tercio del siglo XIV.

 

hornacina de la Virgen con el Niño y el pájaro
y fragmentos de antiguas pinturas murales



* retablo San Mauro. Se enfrenta al de San Eloy en el brazo del crucero, con el que hace pareja. Contiene la imagen de la Inmaculada, del siglo XVIII, envuelta en un volado manto barroco, y la imagen de San Mauro, fechable entre 1560-1570. En el ático el lienzo de la Dolorosa, contemporáneo del retablo.

 

retablo San Mauro

.

San Mauro y la Inmaculada en el retablo



* retablo San Ramón Nonato. En el lugar donde antiguamente se encontraba la pila bautismal, se ha colocado este retablo en cuya hornacina central aparece el Sagrado Corazón.

 

lienzo de San Ramón Nonato en el ático del retablo

 


Santo Obispo


Sagrado Corazón


Santo Pontífice

 

retablo ocupado en la hornacina por el Sagrado Corazón

 

En el lado de la Epístola, a la altura de la entrada por el lado del Paseo de Sarasate se ubica una pila aguabenditera.

 

pila aguabenditera

 


ámbito del coro

 

coro alto con órgano y pies de la nave

 

coro alto, sotocoro y pies dela nave

 

Se localiza el coro a los pies de la nave. Ocupa el muro hastial un monumental órgano cuya caja fue encargada en 1769. 

A los pies de la nave cuelgan los lienzos de la Inmaculada y Cristo ofreciendo Pasión por la salvación del mundo, ambos barrocos, de la segunda mitad del siglo XVII. Sobre peanas colocadas en el muro se encuentra una talla de Santa Lucía, barroca del siglo XVII, y otra de San Sebastián.

 

.

Santa Lucía y San Sebastián


sacristía

Se conservan algunas obras de arte sacro, entre ellas un magnífico Cristo Crucificado de hacia 1500, con rasgos todavía góticos. Antiguamente presidía el retablo que se localizaba a los pies de la nave de la Epístola, al que acompañaba la Dolorosa que actualmente está en el otro retablo del Cristo, en el lado del Evangelio. Sobre la cajonera de la sacristía se encuentra un grupo romanista del Calvario de finales del siglo XVI, con policromía del XIX. Se guardan también cuatro cobres del siglo XVII que representan a Santo Tomás, San Miguel, Aparición de la Virgen a San Antonio y Santo Domingo en Soriano. Se ubica en la sacristía un mueble-relicario del siglo XVIII.

 

mueble-relicario
s. XVIII

 


orfebrería y artes suntuarias

La parroquia conserva un elevado número de piezas de platería: acetres, báculos, bandejas, cálices, copas de Viático, copones, candeleros, coronas, crismeras, cruces, cruces parroquiales, hostiarios, incensarios, mitras, navetas, custodias, numerosos relicarios, jarras y vinajeras.

 

 



cáliz



crismera



relicario

 

 



copón



dibujo del copón anterior



naveta

 

 


relicario de San Blas


relicario de San Marcos


relicario de San Nicolás

 

 

Destacan, entre otras piezas: el báculo de plata de San Nicolás, fechable en los siglos XV-XVI; un cáliz de arquitectura renacentista fechado en 1588; un copón de plata parcialmente dorada que puede datarse en el siglo XV o principios del XVI, de gusto gótico; cruz de plata purista, parcialmente dorada y cristal de roca, con un Crucificado del siglo XV-XVI con recuerdos hispanoflamencos, que puede fecharse a finales del siglo XVI; custodia purista de plata dorada entregada en 1645; el relicario de San Blas compuesto con varios elementos, algunos del siglo XVI; el relicario de San Marcos, del segundo tercio del siglo XVI; el relicario de San Nicolás, de plata dorada, de la primera mitad del siglo XVII; y el relicario de plata del Lignum Crucis, muy decorativo, de la segunda mitad del siglo XVIII.

 

..

candeleros de plata



Se conserva en San Nicolás un terno de terciopelo granate del siglo XVII, con un rico bordado de ces barrocas enfrentadas y flores que armonizan tonos azules, verdes y dorados.


dependencias y casa parroquial

En varias dependencias situadas próximas a la sacristía se conservan algunas obras de arte, entre ellas los lienzos de San Pedro de Arbués (segunda mitad s. XVII) y de San Juan y la Virgen (hacia 1662); la talla de Santa Ana del siglo XVIII, titular del retablo de su nombre; y un Cristo Crucificado barroco popular. La talla procesional de San Blas sedente puede tener su origen en el siglo XVI.

Se conservan también siete tallas barrocas, entre las que destacan las de San Jerónimo y San Esteban, del siglo XVIII.

En la Casa Parroquial se conservan también algunas piezas de interés, entre ellas una talla de un santo Papa sedente vestido de pontifical - posiblemente San Gregorio - del siglo XV, que ha sido instalada recientemente en el retablo de San Ramón Nonato (Sagrado Corazón); una talla del Niño Jesús cubierto de un vestido bordado en plata; un lienzo con el Cristo Crucificado del siglo XVII; y dos escudos de madera policromada de principios del siglo XVI.

 


volver a INDICE de iglesias


iglesia San Lorenzo 
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

 

iglesia San Lorenzo

localización: nº 35 en plano de Pamplona

 

 

INDICE

reseña histórica y fases constructivas
interior de la iglesia
exteriores
presbiterio
capillas y retablos:

   
  lado del Evangelio:

retablo Nuestra Señora
retablo San José
retablo San Antonio de Padua


     lado de la Epístola
:

retablo la Piedad
retablo la Inmaculada
capilla de San Fermín
capilla de la Dolorosa

sacristía y orfebrería





reseña histórica y fases constructivas


San Fermín, fue el primer obispo de Pamplona y su patrón junto con San Saturnino. La leyenda cuenta que San Fermín, hijo del senador Firmus que gobernó Pamplona en el siglo III, se convirtió al cristianismo y fue ordenado sacerdote en Toulouse. Regresó a Pamplona como obispo y murió mártir en Amiens, el 25 de septiembre del año 303. 

 



El burgo de San Cernin contó con dos parroquias, la de San Saturnino o San Cernin y la de San Lorenzo. La construcción de ésta data de de las primeras décadas del siglo XIII, hacia 1230, al final del reinado de Sancho VII el Fuerte (1154- 1194-1234).

 

antigua alta torre medieval demolida en 1901

la sublevación de O'Donell
1841

 

"puerta del campo" demolida en 1901

 

vista actual Sur de la iglesia
en primer plano la cabecera y cúpula-linterna de la capilla de San Fermín

 

Tenía un imponente torreón de más de 40 metros de altura que formaba parte del sistema defensivo de la ciudad, por cuanto protegía el antiguo portal de San Lorente, salida natural del burgo de San Cernin. Este tempo resultó gravemente dañado en la guerra de la Navarrería - o de los barrios - guerra que sería reprimida con dureza en 1276 por el conde Robert II de Artois - hermano de la reina de Navarra, Blanche de Artois(1248-1302), viuda entonces de Enrique I de Navarra Champagne (1244-1270-1274), bajo las órdenes del regente de Navarra y rey de Francia, Philippe III "le Hardi" (1245-1270-1285). 

La iglesia fue reconstruida en el primer tercio del siglo XIV, posiblemente en tiempo de Carlos III el Noble (1361–1387–1425). Esta reconstrucción fue hecha en estilo gótico y su planta se componía de una sola nave de gran anchura con capillas laterales, algún resto de las cuales todavía se conserva. A la parte de la calle Mayor daba un pórtico que cobijaba la entrada principal de la iglesia, por encima del cual se elevaba un sobreclaustro. Al otro lado, hacia el Rincón de la Aduana, había unas galerías claustrales y un pequeño cementerio. 

En 1717 se terminó de construir la capilla barroca de San Fermín, adosada a la nave por el lado meridional de la Epístola, del mismo modo que se construyó más tarde la capilla de la Virgen del Camino en la iglesia San Saturnino. Para ello fue necesario demoler, además del claustro y cementerio, las capillas góticas del Espíritu Santo, Remedios, San Lázaro y la primitiva de San Fermín. A mediados del siglo XVIII se construyó una portada que se inscribiese en el lienzo del campanario. Se trataba de una elegante y bien proporcionada portada-retablo - llamada "puerta del campo" - en mármol, que constrastaba con el sillar de piedra del torreón medieval y subsistió hasta la demolición de la torre en 1901. También en época barroca se produjo una reforma en la cubierta del presbiterio, donde la primitiva bóveda de piedra fue sustituída por un cascarón o concha de ladrillo.

A principios del siglo XIX el estado de la iglesia no era bueno y se decidió llevar a cabo un derribo parcial y su reedificación, ya que amenazaba ruina, especialmente la cabecera y el muro del Evangelio que daba a las calles de San Francisco y Mayor. Las dos capillas medievales situadas entre el presbiterio y la capilla de San Fermín debían cubrirse con una bóveda falsa que ocultase su nervatura gótica, de manera que mantuviesen la unidad con el resto de la iglesia. La entrada principal, que hasta ese momento quedaba en la Taconera, se abriría ahora en el muro de la calle Mayor, frente a la capilla de San Fermín. Se decidió mantener la torre a pesar de desentonar por su imagen medieval. Las obras finalizaron en 1810, durante la traición napoleónica.

Durante el siglo XIX la iglesia sufrió desperfectos a causa de las guerras. En 1823, durante el asedio a Pamplona de las tropas absolutistas, se declaró un incendio en la iglesia que afectó a la cubierta. La vieja torre medieval resultó dañada en el bombardeo de O'Donnell en 1841. Como consecuencia de ello la torre hubo de rebajarse hasta la altura de la nave principal de la iglesia.


interior de la iglesia

 

plano de la iglesia

 

La iglesia presenta actualmente planta rectangular formada por una amplia nave de cuatro tramos más cabecera recta. En el lado del Evangelio se abren tres capillas-hornacina, mientras que en el de la Epístola se ubican dos capillas en los tramos inmediatos al presbiterio. Sigue la gran capilla de San Fermín y finalmente, en el sotocoro, la capilla moderna de la Dolorosa. Los muros al interior pintados se articulan mediante pilastras entre las cuales se inscriben los arcos de medio punto de ingreso a las capillas. Los tramos de la nave se cubren con bóvedas de medio cañón rebajado con lunetos, mientras que la cabecera se cubre con una bóveda de medio cañón, separadas todas ellas mediante arcos fajones. El coro se localiza a los pies de la nave, ubicándose la sacristía detrás de la cabecera de la capilla de San Fermín, cubierta a cielo raso.


exteriores


En la calle de San Francisco se abre una puerta de ingreso de medio punto que da paso a un zaguán en el que se observan restos de la primitiva construcción medieval, un muro de sillería sobre modillones. Alberga en su interior una talla de San Lorenzo, barroca del siglo XVIII.

En el penúltimo tramo del lado del Evangelio se sitúa una puerta adintelada, abierta frente a la capilla de San Fermín, la cual fue condenada en 1906 a raíz de la construcción de la nueva fachada adosada a los pies de la nave, y sustituye el viejo torreón medieval derribado en su totalidad en esos momentos.

 

lados Norte (calle Mayor) y Oeste (fachada principal) de la iglesia
en el lado Norte se observa la portada adintelada actualmente cegada


 

fachada principal a los pies de la nave

vista de la iglesia desde la plaza de las Recoletas

 

La nueva fachada es de carácter historicista y consta de dos cuerpos separados por una cornisa de arquillos y una torre campanario que originalmente culminaba en un chapitel que fue desmontado y que actualmente no se conserva. El cuerpo bajo se divide en tres calles, por medio de una especie de pilastras almohadilladas, abriéndose en la central una puerta de arco de medio punto abocinado concebida con arreglo a modelos románicos. La cornisa que remata este cuerpo se quiebra formando un ángulo sobre el hueco de ingreso. El cuerpo superior mantiene la misma división en tres calles articuladas por pilastras cajeadas, la central ejecutada en sillar y las laterales en ladrillo.

 

torre y tejados de la cruz griega y cúpula-limterna de la capilla de San Fermín

 

arco de acceso a espacio porticado y puerta de acceso al templo



.

estatuas de Apóstoles en el pórtico de entrada



La torre queda perforada por dos arcos de medio punto en su frente y uno en los laterales. A través de la portada se ingresa a un espacio porticado cubierto por una falsa bóveda de crucería en el que se aloja la puerta neorrománica del templo. En los muros laterales hay dos nichos en los que se alojan dos apóstoles de madera recubiertos de una policromía que imita piedra. Son tallas barrocas de principios del siglo XVIII. Adosada al lado de la Epístola queda la capilla de San Fermín, para cuya ejecución fue preciso demoler gran parte de los muros medievales de este lado. No obstante, por encima de la capilla resulta perceptible algún fragmento de muro en el que se emplea el sillarejo, resto de la primitiva construcción medieval.

 

el Rincón de la Aduana

 

 

 

fachada Sur de la iglesia con galería porticada adosada a la cabecera de la capilla de San Femín

 

En el lado sur se abre una zona ajardinada que limita con los muros del convento de las Salesas y en la cual se encuentra el monumento de la Inmaculada.


presbiterio

 

presbiterio y retablo

sagrario-expositor

talla de San Lorenzo en la hornacina central

.

ambón en el presbiterio

 

Preside el presbiterio un retablo mayor consagrado en 1908, que sustituyó a otro neoclásico ejecutado en 1807 que a su vez había sustituído a otro, del segundo tercio del siglo XVI, del que nos ha llegado una imponente talla del titular, San Lorenzo, que lo presidía. En el banco figura un mosaico con tondos de los doce Apóstoles y en las calles laterales imágenes modernas del Sagrado Corazón y la Virgen de Lourdes, y mosaicos con la Pentecostés y la Virgen de Guadalupe. En la calle central se aloja la talla de San Lorenzo, y en el ático el Calvario, flanqueado en los extremos por la Fe y la Esperanza. En el ámbito presbiterial se conservan siete escaños que formaban parte de la sillería del coro, rococó de la segunda mitad del siglo XVIII. 

 

.

hornacinas del Sagrado Corazón y la Inmaculada en el retablo del presbiterio


capillas y retablos


en el lado del Evangelio:


La iglesia contaba con un conjunto de retablos renacentistas y barrocos (dedicados a Nuestra Señora de los Remedios, San Pablo, San Crispín y San Crispiniano, las Ánimas, San Lamberto, Santa Ana, el Espíritu Santo, San Lázaro y el Santo Cristo del Perdón) que fueron desmontados con la reforma neoclásica de principios del siglo XIX, al igual que los púlpitos con sus guardavoces, la sillería del coro y los enrejados de las capillas.

* retablo de Nuestra Señora. Se localiza en el tramo inmediato a la cabecera. Se le conoce bajo diferentes advocaciones, Belén, Desamparados o Remedios, siendo ésta última la de mayor antigüedad y devoción en la iglesia. Su traza neoclásica fue elaborada en 1809 y se trata de un retablo de madera imitando taracea, compuesto por dos columnas de orden corintio que enmarcan una hornacina central, rematando el conjunto un frontón curvo sobre el que se elevan dos ángeles trompeteros que sostienen una láurea de guirnaldas. En la hornacina, una talla de la Virgen sedente con el Niño, posiblemente gótica del siglo XIV.

 

Virgen sedente de los Desamparados con el Niño



* retablo de San José. Se localiza en la siguiente capilla y es de mármol, formado por un cuerpo estructurado por cuatro columnas de capitel corintio y apliques dorados de madera, las cuales sostienen un entablamento rematado en frontón curvo con cartela central y guirnalda. Fue ejecutado en 1807 incorporando tres imágenes, San José con el Niño en el nicho central, y el Ángel de la Guarda y San Francisco Javier en los laterales.

 

San José con el Niño



* retablo de San Antonio de Padua. Construido en 1926, es también de mármol. En el banco se disponen mosaicos que componen escenas de la vida de San Antonio, y en el tondo superior, San Martín partiendo la capa con el pobre. La imagen del titular es de la época del retablo.

 

San Antonio con el Niño



En el sotocoro se encuentra un Cristo Crucificado moderno, de madera policromada.

 

Cristo Crucificado

 



en el lado de la Epístola:


* retablo de la Piedad. Se localiza en la capilla inmediata al presbiterio. Ejecutado en madera en el siglo XIX, aunque incorpora una decoración de labores de rocalla propia de la segunda mitad del siglo XVIII. Consta de banco, un cuerpo articulado por dos columnas estriadas que enmarcan una hornacina central y ático. El grupo de la Piedad o de las Angustias es moderno, aunque sigue esquemas academicistas. En uno de los muros de la capilla se encuentra un lienzo de las Ánimas del Purgatorio, barroco de la segunda mitad del siglo XVII.

 

retablo la Piedad



* retablo de la Inmaculada. La capilla donde se ubica el retablo es también conocida como de la Trinidad. Es un retablo neoclásico, de madera policromada, con columnas y friso dóricos y ático rematado en frontón triangular. La titular es una imagen de vestir, colocándose en el ático un relieve de la Santísima Trinidad. Cuelga de uno de los muros un lienzo con el Martirio de San Lorenzo, barroco de la segunda mitad del siglo XVII. Frente al anterior, un lienzo de San Roque fechado en 1885.

 

imagen de vestir de la Inmaculada

lienzo del Martirio de San Lorenzo



* capilla de San Fermín. En julio de 1696 se tomó el acuerdo de levantar una capilla a San Fermín en el lugar en el que se veneraba la imagen del Santo en la capìlla de la Virgen de los Remedios.

 

capilla de San Fermín

 

Las obras finalizaron en 1717 habiéndose también ocupado la mayor parte del claustro. En enero de 1795 se derrumbó la linterna y parte de la media naranja. Finalizada la guerra de la Convención se preparó la reconstrucción, haciéndose planes para también sustituir la decoración barroca por otra neoclásica, más acorde con el estilo imperante "alibiándola de la confusión de molduras de yeso que la oscurecen y afean". Las obras se llevaron a cabo entre 1800 y 1805. A los planes citados se añadió la sustitución de las tribunas con celosías por balcones y las ventanas rectangulares de los muros del crucero quedaron convertidas en óculos con vidrieras. La portada doble de ingreso a la capilla, que estuvo profusamente decorada con tallas y esculturas, fue sustituída por el actual arco de medio punto entre pilastras. La capilla queda abierta a la nave de San Lorenzo por el tercer tramo del lado de la Epístola.

 



Presenta planta de cruz griega inscrita en un cuadrado, más un tramo de unión con el templo, planteamiento que adoptará más tarde la capilla de la Virgen del Camino en la iglesia San Saturnino. El ingreso desde el templo a la capilla tiene lugar a través de un arco de medio punto enmarcado por pilatras gigantes de mármol sobre las que corre un entablamento que remata en un semicírculo con cortinajes. Cierra su espacio una reja barroca.

Su interior mantiene una estructura arquitectónica barroca con decoración neoclásica. Los cuatro brazos de la cruz se cubren con bóvedas de medio punto con casetones hexagonales, mientras que sobre el tramo central voltea una cúpula sobre pechinas con cuatro medallones enmarcados por una guirnalda vegetal, que representan a San Fermín, San Francisco Javier, San Saturnino y San Honesto. La cúpula se compone de tambor octogonal articulado por pilastras pareadas entre las que se practican ocho ventanas, casquete semiesférico y linterna también octogonal, también con ocho ventanas. El tramo de unión con la nave de San Lorenzo se cubre con bóveda de lunetos.

 

 

Al exterior, rodea el perímetro de la capilla un cuerpo cuadrangular que consta de dos niveles, el inferior de piedra recorrido por una galería de arcos de medio punto - ocho en el frente principal y seis en el lateral - enmarcados por pilastras que soportan un friso dórico; y el superior de ladrillo con balcones adintelados. Por encima se eleva la cruz griega de ladrillo cuyo centro lo ocupa un tambor octogonal. Culmina todo el conjunto una linterna poligonal - reedificada en 1823-1824 - con sus correspondientes ventanas.

 



Preside la capilla un templete neoclásico de estuco coronado por una estructura troncopiramidal con el Cordero Místico sobre el Libro de los Siete Sellos en el frente, y en su parte superior una alegoría de la Iglesia. Al interior, una cúpula sobre pechinas decoradas con relieves de ángeles. El templete aloja una talla de San Fermín de medio cuerpo, en madera policromada, que se fecha en las décadas finales del siglo XV. Se trata de una imagen-relicario que lleva un pectoral de plata de 1572, parcialmente dorada, que alberga diversas reliquias del Santo llegadas a Pamplona desde Amiens, lugar de su martirio. El báculo es de la misma época y en él destaca su templete hexagonal con hornacinas aveneradas que albergan Apóstoles. Tanto el nudo como el remate incorporan una decoración cincelada de motivos bajorrenacentistas. La mitra es de latón dorado, barroca del siglo XVIII. En 1687 la imagen fue recubierta por una capa pluvial de plata. San Fermín se eleva sobre una peana de plata con apliques dorados labrada en 1746.

 

.

San Fermín en la procesión del 7 de Julio



Anteriormente había existido un trono y altar barrocos de grandes dimensiones realizados en 1717 y desmontados en 1793.

* capilla del sotocoro. Es una capilla moderna en donde se custodia la imagen de vestir de la Dolorosa, talladas las manos y el rostro de gran belleza, con dramatismo de tradición barroca, en 1883.

 

la Dolorosa

 

El manto que luce en las procesiones fue bordado en 1960 por las Madres Adoratrices de Pamplona, en oro sobre terciopelo negro, siguiendo modelos barrocos andaluces. Esta Dolorosa constituye el más antiguo de los pasos procesionales que recoren las calles de Pamplona en Semana Santa.

 

.

Virgen del Carmen y Santa Teresa

Santiago



sacristía y orfebrería

Preside la sacristía un Cristo Crucificado barroco del siglo XVIII.


En la parroquia se conserva un nutrido grupo de piezas de plata, entre ellas algunas americanas de excepcional interés: atriles, báculos, cadena y pectoral, cálices, candelabros, concha bautismal, copones, crismeras, cruces de altar, cruces procesionales, candiles, frontales de altar, fuentes, hacheros, incensarios, navetas, jarras, mazas, mitras, ostensorios, relicarios, sacras y juegos de vinajeras.

 

peana de plata del Santo
s. XVIII

 



cáliz



crismera



báculo

 

 



cáliz
h. 1700

 



jarra

 

 



naveta


cruz de altar
s. XVIII


frontal
de altar

 

 

Destacan entre ellas: un cáliz de plata sobredorada de hacia 1700, con una rica labor de filigrana, posiblemente de procedencia americana, que se relaciona con el de las Clarisas de Estella; los frontales de San Fermín de plata parcialmente sobredorada, de la primera mitad del siglo XVIII; conjunto de cinco fuentes peruanas de plata, de la primera mitad del siglo XVIII; mitra y báculo de la imagen de San Fermín, labrados en las Islas Filipinas; ostensorio mejicano barroco, de plata dorada, de hacia 1757 con la figura de San Juan Bautista; sacra de origen americano, con abigarrada labor de filigrana, a juego con el citado cáliz. 

La parroquia conserva también un importante conjunto de ornamentos, entre los que destacan dos capas del siglo XVIII.

 

capa pluvial

 


volver a INDICE de iglesias


iglesia San Agustín 
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

 

iglesia San Agustín

localización: nº 33 en plano de Pamplona

 

 

INDICE:

reseña histórica y fases constructivas
interior de la iglesia
exteriores
presbiterio:

retablo mayor
retablo San Francisco Javier
retablo la Inmaculada Concepción

capillas y retablos:

     del lado del Evangelio:

retablo Santa Rita
retablo Virgen del Carmen
retablo-hornacina San Juan Bautista
retablo del Cristo
retablo Angel de la Guarda

     del lado de la Epístola:

retablo Sagrado Corazón
retablo San Antonio
retablo San José
capilla bautismal

coro, sacristía y sala capitular 
orfebrería

* * *





reseña histórica y fases constructivas

La parroquia fue instituída canónicamente en 1882, la más moderna de las cinco parroquias de Pamplona denominadas "antiguas". El edificio en que hoy radica había pertenecido al antiguo Convento de Agustinos Calzados fundado en 1355 en la Navarrería, en tiempos del reinado de Carlos II de Navarra Evreux (1332-1349-1387). La construcción de la iglesia del convento se prolongó a lo largo del siglo XIV y principios del XV. La iglesia se emplazaba en el ángulo formado por la calle de San Clemente - actual calle San Agustín - con la antigua belena de la Navarrería, conocida actualmente como "bajada de Javier". Los claustros del convento asomaban a las traseras de las viviendas de la Judería, es decir, a la calle Mayor del barrio Nuevo, denominada después calle de la Merced. Tras la expulsión de los judíos en 1498, los reyes Catalina I de Navarra Foix-Grailly-Béarn (1470-1483-1518) y Juan de Albret hicieron entrega a los frailes de unos terrenos correspondientes al foso de separación del extinguido "barrio de la judería".

 

 



En 1523 tuvo lugar en el convento la ceremonia de investidura del poeta Garcilaso de la Vega que fue armado caballero de la Orden de Santiago por don Pedro de Toledo, marqués de Villafranca. Coincide esta investidura con la estancia del emperador Carlos V en Pamplona, a donde había llegado el 12 de octubre quedando hasta el 2 de enero de 1524. Con la traición napoleónica de 1808, el convento sufre la primera exclaustración siendo convertido en cuartel de las tropas francesas. Con la llegada de Fernando VII se reanuda la vida conventual, que volverá a ser clausurada en 1820 con la instauración del Trienio Liberal. Tras la reinstauración de la vida conventual en el período 1823-1836, el convento se disuelve definitivamente en 1836 con la aplicación de las leyes desamortizadoras de los regímenes centralistas. La iglesia quedó convertida en almacén del cuerpo de artillería, mientras que las dependencias del convento se pusieron en venta, siendo ocupadas en primer lugar por una fábrica de tejidos y posteriormente por el frontón Euskal-Jai y por el cine Novedades. En 1877 el gobierno restituyó la propiedad de la iglesia en avanzado estado de deterioro al Obispado de Pamplona. Tras una primera restauración, se consagró canónicamente la parroquia en 1882. Una pila bautismal medieval fue entonces cedida por la parroquia de San Saturnino.

 


interior de la iglesia

 

El edificio de la iglesia que ha llegado a nuestros días se ajusta a la tipología conventual propia de mediados del siglo XVI, aunque tanto sus proporciones como la menor anchura de la cabecera, pueden deberse a la presencia de una construcción anterior gótica, de tiempos de la fundación del convento en 1355. En 1728-1729 la iglesia se encontraba en estado de ruina y fue entonces reconstruida en un estilo más acorde con los gustos del Barroco. En 1881 se sustituyó el pavimento, se derribó la torre y se repararon los tejados, coro y sacristía, renovándose la fachada entre 1887 y 1900, según el gusto historicista. Anteriormente, la primitiva portada era una sencilla construcción de piedra y ladrillo rematada en una espadaña, propia de la arquitectura conventual. En 1946 se emprendió una nueva restauración para devolver al templo un aspecto más acorde con su configuración original y su nueva función de parroquia. Fue en esta ocasión cuando se suprimieron las tribunas laterales del presbiterio.

 

plano de la iglesia



La iglesia muestra actualmente planta de amplia nave única de seis tramos y cabecera pentagonal más estrecha. A los cuatro primeros tramos por ambos lados se abren capillas a las que se accede a través de un arco de medio punto de ingreso. Las cubiertas son del siglo XVII. La nave se cubre con seis tramos de dobles terceletes separados por fajones apuntados, mientras que la capilla mayor lo hace con una bóveda de paños sobre trompas aveneradas. La tercera y cuarta capilla del lado del Evangelio y tres más del lado de la Epístola se cubren con bóvedas de terceletes del siglo XVI. Una capilla del lado del Evangelio se cubre con techumbre a cielo rasoy otra con bóveda de medio cañón. La primera capilla del lado de la Epístola recibe también una techumbre plana.

 

.

nave y presbiterio con retablo
coro alto con órgano a los pies de la nave

 

En la reforma de 1887-1900 se instalaron seis ventanas de arco apuntado con tracerías neogóticas. El coro se alza a los pies de la nave sobre un arco escarzano de embocadura. La sacristía queda adosada a la cabecera por el lado de la Epístola, describiendo un espacio irregular moderno, desdoblado en dos estancias. Sirve de nexo con la sala capitular - una edificación barroca del siglo XVIII - y el antiguo claustro del convento - construcción barroca del siglo XVII -, del que únicamente se conserva parte de los muros.

exteriores

Solamente quedan visibles parte de los muros de la iglesia, hallándose oculto el resto del ediificio o enmascarado por viviendas levantadas en época relativamente moderna.

 

.

fachada y torre de la iglesia

 

La fachada principal de estilo historicista y reminiscencias góticas se ubica a los pies de la iglesia, en la calle San Agustín y resulta de la remodelación de 1887-1900. Consta de dos alturas, culminadas por una galería de pequeños arquillos ciegos y una espadaña superior, con tres arcos apuntados en cada uno de ellos, con sus correspondientes guardalluvias moldurados.

 

portada a los pies de la nave

 

La portada abocina en tres arquivoltas y está protegida por un dosel plano entre dobles columnas. En la puerta de ingreso se aprovecha un cancel barroco del siglo XVIII.

 

torre de la iglesia

 

Junto a la fachada se levanta la torre en forma de un gran prisma de tres niveles y cuerpo superior de campanas con remate piramidal, provisto de ventanas de medio punto y frisos de arquillos bajo las cornisas.


presbiterio

* retablo mayor

 

retablo mayor y sagrario

 

En el presbiterio se ubican tres retablos de gusto ecléctico, habiendo sido ejecutado el mayor de ellos en 1915. Consta éste de un banco y un cuerpo de tres calles con hornacinas, rematadas las laterales en templetes. Toda la imaginería es moderna. En el banco figura el apostolado bajo doseletes, y en el cuerpo la talla de San Agustín ocupando la calle central, entre Santa Mónica y San Ambrosio, y en el coronamiento un Cristo Crucificado. El sagrario es de principios del siglo XVII y lleva en la puerta un tosco relieve de Cristo Resucitado. Los otros dos retablos se encuentran bajo la advocación de la Inmaculada Concepción y de San Francisco Javier, también ejecutados en 1915.

 

 


Santa Mónica
retablo mayor


San Agustín
retablo mayor


San Ambrosio
retablo mayor

 

 

 

* retablo San Francisco Javier

 

retablo San Francisco Javier en la cabecera

 

* retablo la Inmaculada Concepción

 

retablo la Inmaculada Concepción en la cabecera


capillas y retablos:

 

del lado del Evangelio:

 

El espacio de las capillas se cerraba mediante rejas de forja, que al igual que la mayor parte del exorno artístico original del antiguo convento agustino, terminaron por desaparecer en las sucesivas reconversiones de la iglesia para otros fines, a veces militares.

* retablo de Santa Rita. Se ubica en la capilla inmediata al presbiterio. Se trata de un retablo neogótico realizado a principios del siglo XX en sustitución de otro anterior que se hallaba bajo la advocación de la Virgen del Pilar. La iconografía corresponde a distintas épocas. La calle central del primer nivel la ocupa una buena talla barroca de Santa Rita vestida de monja, de mediados del siglo XVIII. A sus lados, Santa Bárbara, renacentista de hacia 1570 de un incipiente romanismo, y San Isidro Labrador, del siglo XIX. Remata el retablo una escultura del XIX de la Virgen con el Niño sedente, entre un santo fraile y Santiago, ambos barrocos de mediana calidad.

 

retablo Santa Rita

.

Santa Bárbara y San Isidro Labrador

Virgen sedente con el Niño



* a continuación de esta capilla se encuentra un púlpito neoclásico de finales del siglo XVIII o principios del XIX.

 

púlpito y tornavoz



* retablo de la Virgen del Carmen. Se trata de un retablo de gusto ecléctico de principios del siglo XX que procede del desaparecido convento de Carmelitas. La hornacina está flanqueada por dobles columnas y está ocupada por una escultura barroca - aunque de aspecto muy modernizado - de la Virgen del Carmen. En el ático se identifica a San Elías con su brazo derecho enarbolando la espada de fuego, también de estilo barroco, de la primera mitad del siglo XVIII. Esta capilla era patronato de los marqueses de Elío y se hallaba presidida por un altar de San Nicolás de Tolentino.

 

retablo Virgen del Carmen

San Elías en ático del retablo

 

* retablo-hornacina San Juan Bautista. Se localiza frente al retablo de San Antonio.

 

retablo-hornacina San Juan Bautista



* la siguiente capilla fue remodelada en 1932 y albergaba anteriormente un retablo de San Martín presidido por un lienzo de su titular, retablo que fue sustituido por una talla de Cristo Crucificado que actualmente preside la capilla. Se trata de una talla barroca en madera de caña del siglo XVII, de posible procedencia americana. Bajo esta talla se localiza una imagen de vestir de la Dolorosa del siglo XIX.

 

o

Cristo Crucificado en la antigua capilla de San Martín

la Dolorosa



* la capilla que se encuentra a los pies de la iglesia acoge el retablo del Ángel de la Guarda, rococó, de la segunda mitad del siglo XVIII, procedente del antiguo convento del Carmen Calzado. Describe una planta cóncava con un cuerpo de tres calles separadas por columnas corintias. La iconografía es de la época del retablo, de calidad mediana. Se suceden las tallas de San Joaquín, el Ángel de la Guarda y Santa Ana. En el ático, la imagen de San Miguel alanceando al dragón. Anteriormente a este retablo existía otro dedicado a San Juan Bautista, de mediados del siglo XVII.

 

retablo Angel de la Guarda

...

Angel de la Guarda, San Joaquín, Santa Ana y San Miguel

 


del lado de la Epístola:

* retablo Sagrado Corazón. Se trata de un retablo neogótico que sustituye al anterior barroco de la Virgen de los Dolores. 
Sigue en la nave un púlpito de madera que imita al del lado del Evangelio.

 

retablo Sagrado Corazón



* retablo San Antonio. Esta capilla se denominaba hasta 1835 de Santa Ana y era patronato de los Condes de Ezpeleta. El retablo es de estilo rococó, de la segunda mitad del siglo XVIII. Su iconografía ha sido renovada en época reciente. Frente al retablo se encuentra un pequeño retablo-hornacina de San Juan Bautista.

 

retablo San Antonio

.

Santa Teresa y San Luis Gonzaga



* retablo San José. Se trata de un retablo barroco de la segunda mitad del siglo XVII que procede del desaparecido convento del Carmen Calzado. La talla de San José que ocupa la hornacina del cuerpo es barroca, de mediana calidad. En el ático se encuentra un lienzo del siglo XVII de la Aparición de Cristo a Santa Teresa. Con anterioridad a la aplicación de las leyes desamortizadores de los regímenes centralistas liberales la capilla disponía de un altar con siete imágenes de las que se han identificado algunas: San Antón, la titular Nuestra Señora de Belén, San Miguel, San Juan de Dios y San Mauro abad. Era propiedad del Capitán Alonso de Cosgaya y Dª Ana de Antillón y de Bamonte, cuya sepultura de finales del siglo XVI ha sido descubierta recientemente. En la capilla donde se encuentra el retablo de San José se ha descubierto recientemente la sepultura del Capitán Alonso de Cosgaya y Dª Ana de Antillón y de Bamonte, de finales del siglo XVI.

 

retablo San José



* capilla bautismal. Acoge la pila bautismal donada por la parroquia de San Saturnino en 1882. De origen tardomedieval, se encuentra muy retallada, protegiéndose con una cubierta neogótica.

 

 


coro, sacristía y sala capitular

 

Adosada al muro del coro se encuentra una sillería barroca del siglo XVIII con decoración geométrica y frontones mixtilíneos.

 

.

San Agustín y Muerte de San Francisco Javier
s. XVII



En la sacristía se custodian tres lienzos, uno de ellos de San Agustín, barroco del siglo XVII, otro manierista de la primera mitad del siglo XVII que escenifica el tema de los Preparativos de la Crucifixión, y el tercero con la Muerte de San Francisco Javier, barroco, de la segunda mitad del siglo XVII. Tambien se custodian las tallas de San Joaquín y Santa Ana, barrocas del siglo XVIII, y un Cristo Crucificado renacentista de hacia 1560-1570.

 

Santa Ana
s. XVIII



Adosada al muro norte se conserva una talla del Ángel de la Guarda del siglo XVIII que conserva la policromía primitiva. La sala está presidida por un retablo barroco del siglo XVIII de la Virgen, que procede del antiguo convento del Carmen Calzado. La Virgen de vestir de marfil es de posible origen filipino por los rasgos físicos del rostro. Flanquean la Virgen dos graciosas tallas del Niño Jesús y San Juanito de la misma cronología que el retablo. El sagrario es contemporáneo de la mazonería del retablo. Flanqueando el retablo existen dos hornacinas que albergan las tallas dieciochescas de sendos santos carmelitas, uno de ellos con el demonio a los pies, portando libro y cruz, y el segundo tan solo con cruz. Todo este frente apoya en una cajonería de taracea barroca, decorada con motivos geométricos. En el muro opuesto se empotra un lavabo de piedra del siglo XVIII.


orfebrería

 

 


detalle
cruz parroquial


cruz
parroquial


detalle
cruz parroquial

 

 



candeleros

 


copón renacentista
s. XVI

 

 

La parroquia cuenta con una buena colección de piezas de orfebrería. Consta de cálices, copones, cruces de altar y relicarios diversos tipo ostensorio. Destacan como piezas principales: un copón de plata, manierista renacentista, de la segunda mitad del siglo XVI; y un relicario de plata dorada tipo ostensorio de Santa Bárbara, gótico de mediados del siglo XV que guarda relación con un relicario mallorquín conservado en el Victoria & Albert Museum de Londres.

 


volver a INDICE de iglesias


iglesia San Juan Bautista 
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

 

iglesia San Juan Bautista
antigua iglesia de Jesús y María

 

Se trata de la parroquia más antigua de Pamplona, originalmente fue un templo anejo a la Catedral que regía un canónigo nombrado por el cabildo. Al erigirse el nuevo edificio gótico de la Seo, la iglesia parroquial se trasladó a su interior y pasó a ocupar la primera de las capillas del lado del Evangelio partiendo de la zona de los pies que, en recuerdo de esta presencia, todavía hoy conserva la misma advocación. A mediados del siglo XX la parroquia se trasladó a la iglesia de Jesús y María que había sido regentada por la Compañía de Jesús hasta el año 1767 en que Carlos III decretó la expulsión de los jesuítas.

 

retablo de San Juan Bautista
en la Catedral de Pamplona



El edificio que la parroquia ocupa en la actualidad - en la calle Compañía, antes llamada del Condestable Viejo - fue la primera casa que los jesuítas tuvieron en Navarra, formando parte del convento que tambien albergaba un colegio conocido como de la Anunciada. Tras la expulsión de la Orden, el edificio fue dedicado en 1782 a capilla del seminario y posteriormente, con la aplicación en el siglo XIX de las leyes desamortizadoras de los regímenes centralistas, se cerró al culto y el colegio fue convertido en cuartel de infantería, mientras que la iglesia se dedicó a almacén de material. En 1905 se transformó en almacén municipal. En las dependencias conventuales se habilitaron escuelas graduadas. En 1927 el templo fue confiado de nuevo a la Compañía de Jesús como iglesia dedicada a Jesús y María y en 1936 el Ayuntamiento cedió al Obispado el templo, que en 1951 se transformó en parroquia de San Juan Bautista.

 



Presenta planta de tres naves, la central más ancha, de cinco tramos incluyendo la cabecera recta. Los muros se encuentran enlucidos y se articulan con pilastras de capitel toscano. La separación de las naves tiene lugar mediante ocho pilares prismáticos. Como cubiertas se emplean bóvedas de arista ornamentadas con triangulaciones y separadas por fajones de medio punto acasetonados. El cuadrado del crucero recibe una cúpula ciega, decorada con cintas radiales, dispuesta sobre pechinas que llevan los emblemas IHS y MA en relación con la advocación primitiva de la iglesia. En el espacio que describe el crucero se practican dos puertas simétricas rectas entre pilastras cajeadas que sostienen un dintel con triglifos y espejos. El coro se emplaza a los pies, ocupando el primer tramo de las tres naves. La sacristía queda adosada al crucero por el lado del Evangelio.

 

portada de arco de medio punto
s. XVII

escudete con capelo, mitra y báculo
y armas de Carlos III



Al exterior, solamente es visible la fachada que corresponde al muro hastial que da a la calle de la Compañía. El resto del edificio queda oculto por viviendas o muros de las antiguas dependencias que se adosaban por el lado del Evangelio. En la fachada se emplea sillar pequeño en el primer nivel y ladrillo en los superiores que suman tres alturas más. La portada es un sencillo arco de medio punto del siglo XVII de dovelas radiales y rosca moldurada. La clave ostenta un escudete con capelo, mitra y báculo y una inscripción de 1782. Flanquean la puerta dos ventanas rectas protegidas por rejas antiguas. En los cuerpos superiores de ladrillo se practican tres ventanas rectas dispuestas en dos niveles, dos óculos y un escudo tardobarroco que acoge las armas del rey Carlos III. Remata la fachada una espadaña moderna de doble hueco de medio punto. El resto del muro exterior corresponde al colegio jesuítico.

A la triple cabecera del presbitorio se adaptaban tres retablos de gusto ecléctico, realizados a principios del siglo XX y dedicados al Sagrado Corazón el mayor y a San Francisco Javier y San Juan Bautista los laterales. Toda la imaginería pertenece a la época del retablo.

La antigua iglesia tiene actualmente la dedicación de Albergue de Peregrinos.

 

albergue de peregrinos



En la sacristía se guarda un lienzo expresivista del Calvario, que anteriormente presidía el retablo mayor, fechado en 1916. De la pared cuelga un Cristo Crucificado de estilo barroco popular.



.

cruz procesional de siglo XVI y relicario tipo ostensorio de San Juan Bautista

 

La mayor parte de las piezas de orfebrería pertenece a épocas tardías. Destaca la cruz procesional de plata con apliques sobredorados, de la década de 1570, que se conserva en el Museo Diocesano de la catedral de Pamplona. Se conservan varios relicarios, entre ellos el tipo ostensorio de San Juan Bautista y el Lignum Crucis de plata, fechado en 1725. Similar a este relicario es otro dedicado a San Pedro, con arreglos en el siglo XIX, si bien los motivos de la decoración son barrocos. Otras piezas de plata conservadas en la sacristía incluyen blandones de metal plateado del siglo XIX, un vaso de Viático de la misma centuria, una crismera de la segunda mitad del siglo XVII y otros varios relicarios.

En el antiguo Colegio-Seminario de San Juan Bautista, Escuela de Idiomas, se conserva un lienzo del General Zumalacárregui, obra de Gustavo de Maeztu.

 

 

General Zumalacárregui

 


volver a INDICE de iglesias


iglesia San Miguel 
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

 

iglesia San Miguel

 

Se localiza en la calle Bergamín, a la altura de la plaza de la Cruz, en ángulo recto con el Instituto de Navarra de enseñanza media.

Esta parroquia fue instituída canónicamente en mayo de 1940, instalándose provisionalmente en un local ubicado en unos bajos de la calle Navarro Villoslada. En 1950 se colocó la primera piedra de la nueva edificación en un solar en la plaza de la Cruz, por entonces sin urbanizar. La parroquia fue consagrada en 1959, aunque llevaba ya funcionando cinco años. Los arquitectos concibieron el templo en un estilo propio de la contrarreforma ya que debía albergar un retablo contrarreformista ejecutado originalmente para la capilla mayor de la catedral de Pamplona.





Presenta la iglesia planta de tres naves de cuatro tramos, más crucero y cabecera poligonal. La capilla de la Virgen de Fátima se adosa al brazo del crucero por el lado del Evangelio. El sistema de cubiertas se compone de una bóveda de medio cañón jalonada por fajones con ventanas abiertas en los lunetos para la nave mayor, bóveda de aristas en las laterales y cúpula sin tambor, decorada con pinturas, sobre el crucero. Una pequeña cúpula cubre también la capilla de la Virgen de Fátima.

La capilla bautismal se ubica a los pies de la nave.


portada a los pies de la nave

 

Al exterior, la fachada no sigue el gusto contrarreformista del interior, habiendo sido realizada en ladrillo rojo y sillar en las esquinas y enmarques, ateniéndose a un tipo hispano con paramento central rematado en frontón entre dos torres culminadas por chapiteles.



 

cabecera y retablo mayor
s. XVI

 

Preside el presbiterio un retablo mayor que se trajo de la Catedral de Pamplona, el cual debió de sufrir algunas reformas ya que por error de cálculo no cabía en el espacio que se le había reservado en su nuevo emplazamiento. De ello resultó que no se colocara el pedestal sobre el que se alzaba el retablo en la Catedral y que permitía una visión más completa del banco, que ahora queda oculto por el altar. Se trata de un retablo de calidad encargado en 1597 para la capilla mayor de la catedral, retablo que guardaba correspondencia con el templete encargado al mismo tiempo y que estaba destinado a servir de expositor ante el retablo. Este retablo debió de inspirarse en la traza del gran retablo de El Escorial, con una adaptación del mármol y bronce a la madera policromada. 

Presenta el retablo una traza ochavada para adaptarse a la capilla mayor catedralicia y se alza a una gran altura, lo que permitía el templo gótico. Los dos cuerpos inferiores están divididos en cinco calles que quedan reducidas a tres en el tercer cuerpo, con una caja única en el ático. Las columnas de fuste estriado son pareadas y se apoyan en pedestales cúbicos. Como en el retablo de El Escorial, hay un predominio de las estructuras arquitrabadas ya que no se recurre al arco de medio punto más que para albergar el templete-ostensorio. Únicamente un frontón triangular cubre el espacio reservado al templete.

 

Virgen con el Niño
retablo mayor

relieve, Entierro de Cristo
retablo mayor

 

El programa iconográfico es de calidad y principalmente contrarreformista, conteniendo una lección de las verdades de la Fe y de los misterios de la Salvación. La calle central reúne el templete eucarístico, la Asunción, San Pedro, y el Calvario hasta el Padre Eterno del ático. En el banco se inscriben escenas de la Oración del Huerto, Flagelación, Cruz a Cuestas y Santo Entierro, entre relieves de los cuatro Evangelistas, más San Antón y San Francisco de Asís. El primer cuerpo está reservado a las esculturas de San Pedro y San Pablo y a dos escenas en relieve de la Imposición de la casulla a San Ildefonso y de este Santo, Santa Leocadia y Recesvinto cortando el velo. El segundo nivel está dedicado a la Virgen, titular de la Catedral de Pamplona. En las cajas extremas se hallan las esculturas que pueden ser de San Ildefonso y San Fermín. Centra este segundo cuerpo el grupo de la Asunción-Coronación sobre peanas de ángeles y nubes flanqueado por los relieves de la Anunciación y del Nacimiento de Jesús. El tercer cuerpo glorifica a San Pedro, cuya imagen sedente ha sido sustituída por una moderna de San Miguel para adecuarse a la advocación de la parroquia. La excelente policromía que conserva el retablo contribuye a resaltar sus méritos.

Los dos retablos colaterales del Sagrado Corazón y de la Inmaculada fueron realizados hacia 1966.

 

.

retablos del Sagrado Corazón y la Inmaculada

la Inmaculada en su retablo

retablo de Cristo Crucificado

.

Virgen del Rosario y Virgen con el Niño

Cristo Crucificado

 


volver a INDICE de iglesias


iglesia San Francisco Javier 
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

 

 

iglesia San Francisco Javier

 

Consagrada la parroquia en 1940, su construcción tuvo lugar de junio 1951 a diciembre de 1952, y su inauguración el día de San Francisco Javier. La estructura del edificio tuvo que adaptarse al trazado del solar de forma triangular.

Se localiza en el II Ensanche, haciendo esquina entre la calle Olite y la avenida de la Baja Navarra.

 

capilla mayor en cabecera semicircular

San Francisco Javier


sagrario

 


Presenta planta de amplia nave única con cabecera semicircular y capillas laterales entre contrafuertes, a excepción del baptisterio situado en el arranque de la torre, y de la capilla de la Virgen de Fátima en el lado de la Epístola, junto al presbiterio. En los laterales de la nave corren sendas tribunas con rejería que enlazan con el coro situado a los pies. Las ventanas rectangulares se protegen por vidrieras en las que se representan a los doce Apóstoles. Se cubre con techumbre plana a gran altura, que en la cabecera se transforma en un tambor perforado por donde penetra la luz. 

 

tribuna del coro alto y pies de la nave con gran rosetón

 

Las pinturas al fresco del presbiterio - de estilo marcadamente geométrico - se hallan presididas por una talla contemporánea de San Francisco Javier, y figuran diferentes escenas de la vida, predicación y muerte del santo en las Indias, culminadas por una representación de la Santísima Trinidad.

 

.

relieves de San José y de la Virgen María

 

En los laterales se encuentran también las cuatro tallas de los Evangelistas que flanquean la imagen de la Trinidad y los dos relieves de los altares que representan a San José y a María. 

 

.

capillas del Sagrado Corazón y de la Virgen del Rosario

En el altar del Sagrado Corazón se ha colocado una pequeña copia del medio cuerpo de San Fermín de la parroquia de San Lorenzo y una imagen de vestir de la Virgen con el Niño coronados.



pequeña imagen de San Fermín
junto al retablo del Sagrado Corazón

Virgen con el Niño coronados
en retablo del Sagrado Corazón

.

lienzos de la Predicación y del Hijo Pródigo

pila bautismal
y lienzo del Bautismo de Cristo

 

Cristo Crucificado



La parroquia conserva dos esculturas de un Cristo Crucificado y un San Antonio y varios lienzos de artistas navarros, un Hijo Pródigo, un Bautismo de Cristo cerca de la pila bautismal y otro de San Francisco Javier predicando, de Gustavo de Maeztu.

 

Virgen del Rosario coronada

 

Se custodia también una Virgen del Rosario.

 

.

torre de la iglesia

.

fachada principal a los pies de la iglesia
portada con grupo escultórico y gran rosetón


 




 

grupo escultórico de escenas de la vida de San Francisco Javier en la portada



Al exterior, se alternan los materiales de piedra blanca para los elementos estructurales y el ladrillo rojo en los paños de muro. Se accede al templo por el muro de los pies bajo un gran rosetón de influencia neogótica y junto a la torre, de fuste cuadrado y remate octogonal. La puerta queda protegida por una pronunciada visera, sobre la que asienta el grupo escultórico de San Francisco Javier bautizando.




volver a INDICE de iglesias


iglesia la Milagrosa y Convento de PP. Paúles 
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

 

iglesia la Milagrosa y Convento de PP. Paúles

 

Construcción de 1928-1930 por el arquitecto Víctor Eusa. Se localiza en la avenida de Zaragoza, abierta a la plaza de los Fueros, cerca de la Casa de Misericordia, ejecutada al mismo tiempo por el mismo arquitecto.

 

.



La iglesia, de concepción vertical linealista y decoración geométrica, constituye el centro primordial de las construcciones, quedando las demás dependencias conventuales subordinadas a ella. Se emplean los materiales coloristas característicos del arquitecto: ladrillo rojo, hormigón y revoque enlucido. Del mismo modo que otras construcciones de Eusa, la arquitectura es deudora de la escuela holandesa y de la Secesión vienesa, con mayor carácter expresionista, conformando la fachada de la iglesia y las laterales de las dependencias un conjunto unitario y monumental. Destaca simbólicamente el cuerpo correspondiente a la iglesia, manteniendo una uniformidad. La fachada incluye una ventana central en forma de cruz y como coronamiento, la imagen de la Virgen Milagrosa.

 

nave y presbiterio

.

cubierta con vidrieras y pies de la nave



Presenta planta de amplia nave única con original cubierta con rítmicas articulaciones, abierta por vidrieras. El propio arquitecto proyectó el mobiliario y los retablos que la ornamentan.

 

retablo mayor

.

Santo y Santa en retablo mayor

 

 


.


.


.

 

 


.

 


.

 

 


.


.


.

 

 


 


 

 

Las pinturas murales relativas a la vida de San Vicente de Paúl y de las apariciones de la Virgen Milagrosa a Santa Catalina Labouré son de 1944-1946.

 

Cristo Crucificado

Niño Jesús

 

lauda sepulcral del Rvdo. P. Pedro Caminos Medina
fundador de la Milagrosa



volver a INDICE de iglesias


monasterio Santiago 
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

monasterio de Santiago

localización: nº 41 en plano de Pamplona

 



reseña histórica y fases constructivas
interior de la iglesia
exterior
laudas sepulcrales
presbiterio
capillas y retablos:

     lado del Evangelio:

retablo Virgen del Rosario
retablo San Ignacio
retablo Santo Tomás de Aquino
retablo Virgen de la Nieva
retablo San Vicente Ferrer e imagen del Santo Cristo Crucificado

     lado de la Epístola:

retablo Virgen de Fátima
retablo San José
retablo San Pedro de Verona
retablo Santo Domingo "in Soriano"
retablo San Urbano

coro 

* * *



reseña histórica y fases constructivas

Data de 1242 la primera noticia documental, bajo el reinado de Teobaldo I de Navarra Champagne (1201-1234-1253), cuando el Capítulo provincial de la Orden de Predicadores o Dominicos se reúne en el complejo monástico fortificado que tenía en Pamplona. El monasterio debía ya estar construido para entonces y estaba dedicado a Santiago pues integraba una antigua ermita con esa advocación que atendía a los peregrinos de la ruta jacobea. El complejo monasterial se componía de iglesia-ermita y convento formado por claustro, refectorio alto y bajo, huertas, viñas y el "prado de las procesiones". 

 



El monasterio se ubicaba en la explanada del Chapitel y el muro del burgo de la Población de San Nicolás, que hoy se corresponde al Palacio de la Diputación y Archivo de Navarra. En 1514 Fernando el Católico ordenó la demolición del convento para construir en ese lugar el Castillo Nuevo llamado de Santiago, habiéndose de construir un nuevo monasterio en el extremo de la ciudad, en el solar denominado "el barranco", situado detrás del Ayuntamiento, que entonces se llamaba la "jurería". Las obras de la iglesia dieron comienzo en 1529 y finalizaron en 1543, mientras que las obras del convento se prolongaron hasta 1568. Se trata de una de las más importantes construcciones del siglo XVI en Pamplona. En 1666 se acabaría una nueva ala a donde se traslada el refectorio y se instala la biblioteca. No contaba todavía con claustro, sino con unos cobertizos para las procesiones interiores. El claustro se terminó de construir en 1703, mientras que la torrecilla de ladrillo se construyó en 1740.

Este convento albergó la Universidad Pontificia y Real de Santiago - inaugurada en 1630 bajo el reinado de Felipe IV (1605-1621-1665) - en donde se impartían los cursos de Arte, Teología, Medicina y Leyes. El convento sufrió exclaustraciones temporalmente en 1809 durante la traición napoleónica y durante el Trienio Liberal de 1820-1823 y definitivamente en 1836 con la aplicación de las leyes desamortizadoras de los regímenes centralistas. Fue entonces destinado a cuartel de Infantería y funcionó más tarde como Hospital Militar. Actualmente funciona como sede de Consejería del Gobierno de Navarra. La iglesia continúa con culto a cargo de los Dominicos.


interior de la iglesia

 

 

Presenta planta de cruz latina de amplia nave de cuatro tramos, con capillas entre los contrafuertes comunicadas entre sí, ancho crucero y cabecera pentagonal entre dos capillas cuadradas.

 

nave central y cabecera con retablo


coro alto y pies de la nave con bóvedas estrelladas y gran rosetón

 

Las estructuras arquitectónicas pertenecen al gótico tardío aunque el efecto espacial de la amplia nave es típico de la arquitectura de las iglesias mendicantes adaptadas al siglo XVI. Las cubiertas del siglo XVI son bóvedas estrelladas de nervios mixtilíneos. El coro se sitúa a los pies de la nave ocupando el último tramo y monta sobre un arco rebajado. Fue construido a partir de 1658. En el presbiterio se abren dos ventanas emplomadas, próximas a la bóveda por su gran altura. En el muro hastial, sobre el coro, se encuentra un gran rosetón de unos cuatro metros de diámetro.

 

.

órgano

 

El órgano se colocó encima de la capilla del segundo tramo comenzando por los pies en el lado del Evangelio, llevándose a cabo una remodelación barroca de esa capilla en ese momento de mediados del siglo XVIII. La sacristía es una estancia moderna creada en 1993.


exterior

El exterior de la iglesia aparece oculto tras varias construcciones.

 

fachada del monasterio
s. XVIII

 

La fachada se localiza en el lado de la Epístola y se fecha en la segunda mitad del siglo XVIII. Tiene por objeto dotar de una entrada a la iglesia salvando el desnivel del terreno mediante cuatro bloques de escalera con sus correspondientes rellanos para alinearse con las construcciones próximas y formar la calle del Mercado. Está estructurada en forma de retablo con un cuerpo rectangular y un ático y sobre éste un recrecimiento de ladrillo rematado en una arquería de arcos de medio punto y encima una espadaña.

 

portada de acceso
escudo de la Orden de Predicadores

.

hornacinas con esculturas pétreas de Santo Tomás de Aquino y San Vicente Ferrer

 

hornacina avenerada del ático albergando Santiago peregrino

 

La parte inferior consta de tres calles separadas por pilastras con la puerta de arco de medio punto moldurado en el centro con el escudo de la Orden de Predicadores con corona real sobre ella, y en los laterales sendas puertas adinteladas y sobre ellas hornacina entre pilastras y enmarque mixtilíneo. En ambas hornacinas se albergan las esculturas pétreas de Santo Tomás de Aquino y San Vicente Ferrer. Culmina el ático una hornacina entre pilastras cajeadas cubiertas por frontón y en su interior la escultura de Santiago peregrino vistiendo esclavina con vieiras y portando bordón y libro. Todas ellas pertenecen al barroco tardío.

El muro hastial situado entre dos contrafuertes queda casi oculto a excepción de la parte superior en la que se abre el rosetón a los pies de la nave. En el lado del Evangelio se aprecian los muros de sillar jalonados por contrafuertes y las ventanas intercaladas entre ellos. El alero es de ladrillo y data de 1739. Sobresale el volúmen de la cabecera entre contrafuertes diagonales. En uno de ellos, en el ángulo Noroeste, se levanta una torrecilla de ladrillo prismática de dos cuerpos, el superior - construido en 1740 - con ventanas para las campanas.

o

arquerías del claustro y del sobreclaustro

 

El convento se articula en torno a un armonioso y sobrio claustro rectangular que se adosa a la iglesia por el lado del Evangelio. Se estructura en dos pisos de arquerías, con nueve arcadas de sillar en la panda larga y siete en la corta. Los arcos descansan sobre columnas dóricas con sus correspondientes basas y pedestales. A cada arco del piso inferior corresponden dos arcos en el superior. En la crujía oriental se conserva una puerta de arco de medio punto entre pilastras cajeadas con remate con escudo de la orden dominica culminado por frontón curvo.


laudas sepulcrales

En el pavimento de la iglesia se encuentran varias laudas sepulcrales.

En el presbiterio se encuentra la lauda de Frances Beaumont de Navarra Beaumont (1528-h.1568), IV vizconde de Arberoa y III barón de Beorlegui, y su esposa en piedra blanca con decoración renacentista y sus respectivos escudos. Frances de Beaumont era primo del tercer Conde de Lerín (+ 1530) y asaltó en octubre de 1512 Estella tomando la ciudad, aunque no el castillo. Como capitán “beamontés” colaboró entonces con el duque de Alba que se encontraba en San Juan de Pié de Puerto y que se dirigió rápidamente a Pamplona para defenderla contra el intento de reconquista del trono por parte del rey Juan II de Albret (+ 1516). En 1521, al tomar Asparros Pamplona, en el tercer intento de recuperación legitimista del trono, el Virrey huyó de Pamplona dejando el mando de la ciudad a Francés de Beaumont a cuyas órdenes estuvo Iñigo López de Loyola. En la batalla de Noain de 1521 Asparros rindió su espada a Frances de Beaumont.

En el crucero, delante de la capilla de Nuestra Señora del Rosario está la lauda de los Loperena en la que se inscribe el año 1732.

 

lauda sepulcral de los Señores de Idocin
abuelos paternos de San Francisco Javier

 

La lauda sepulcral de los Señores de Idocin - Arnalt Périz de Jaxu (oriundo de Jaxu, pays de Cize, Baja Navarra de Ultrapuertos) y Guillerma de Atondo (Atondo, cendea de Iza, merindad de Pamplona) - abuelos paternos de San Francisco de Javier, se encuentra en la capilla de San Pedro de Verona. Entre otras numerosas laudas, la mayoría del siglo XVIII, que se hallan inventariadas.

Junto al retablo de San José se halla el sepulcro de Ojer de Inza y su esposa Magdalena Ros, fechado en 1622. Se trata de un arco adosado al muro enmarcado por dos cuerpos de pilastras cajeadas sobre pedestales con decoración serliana, coronándose con frontón curvo partido entre pirámides y en el centro el escudo con las armas del linaje Inza.


presbiterio

Preside la iglesia un monumental retablo mayor de gran altura, renacentista de hacia 1570-1574, que se adapta con su planta ochavada a la cabecera poligonal.

 

retablo mayor

Virgen del Rosario con el Niño coronados
hornacina central del retablo mayor

 

Se construyó bajo el mecenazgo de Beatriz de Beaumont, hija de Frances de Beaumont y Beatriz de Ycart, patronos de la capilla mayor, cuya lauda sepulcral se halla en el presbiterio. En el siglo XVIII fue reformado, introduciéndose las cuatro columnas gigantes con guirnaldas en espiral y el entablamento cóncavo que descansa sobre ellas y un frontón curvo. Se añadió también un nuevo tabernáculo. Aunque el retablo fue reconvertido hacia lo barroco, puede adivinarse todavía su estructura renacentista, conservando íntegramente la imaginería contemporánea del retablo. Debe considerarse como la empresa escultórica más importante del Renacimiento en Pamplona, después de la sillería de 1539 del coro de la Catedral.

En el banco se desarrolla la Pasión de Cristo y en los cuerpos del retablo la leyenda del peregrino ligada a la primitiva ermita de Santiago y santos, tanto Apóstoles como Dominicos, así como patronos de la ciudad. En el banco aparecen los relieves del Prendimiento, Flagelación, Resurección y Pentecostés. En el primer nivel, San Juan Evangelista con el águila, el libro y el cáliz, la Aparición de Santiago al peregrino que camina con sus hijos, la Virgen del Rosario con el Niño coronados, y la leyenda del peregrino arrodillado ante Santiago Sigue la escultura del dominico San Luis Beltrán que sostiene libro y cáliz. En el segundo nivel, la Aparición de Cristo Resucitado vestido de hortelano a María Magdalena, una escultura de María Magdalena elegantemente ataviada y Santiago Peregrino ocupando la hornacina renacentista flanqueada por dos ángeles portando teas encendidas. Sigue el bulto de San Fermín vestido de pontifical con mitra, alba, túnica y capa pluvial. Finalmente se encuentra el relieve del Martirio de San Fermín.

Encima de las cajas se inscriben bustos en relieve de San Antonio de Florencia y una alegoría de la Iglesia. Hace pareja con el busto de la Sinagoga situada al otro lado de la calle central, representada como una mujer anciana con los ojos vendados que sostiene las tablas de la ley en sus manos, seguida del busto de Santa Catalina de Siena que porta el corazón en su mano derecha y lirio y libro en la izquierda. En el ático se encuentran las esculturas de San Juan Bautista con el cordero, Santo Domingo de Guzmán con el perro a sus pies y Santo Tomás portando el libro abierto. San Rafael y el Ángel de la Guarda flanquean el relieve apaisado de la Coronación de la Virgen. En los laterales del remate del retablo se encuentran los escudos de los Beaumont entre las esculturas de San Miguel y San Gabriel.

capillas y retablos

del lado del Evangelio:

* retablo Virgen del Rosario. Se localiza en la cabecera y anteriormente ocupaba este lugar la Virgen de la Nieva. Un primer retablo de la Virgen del Rosario fue sustituído por otro construido entre 1687 y 1689 que puede ser el actual. Consta de un banco, dos cuerpos articulados en tres calles por columnas salomónicas con pámpanos y vides y ático entre columnas de igual forma y aletones. Remata una gran placa vegetal. En el segundo nivel se encuentran los lienzos de Santa Ana enseñando a leer a la Virgen, la Visitación y San Fernando, y en el ático el Cristo Crucificado, todos ellos de mediados del siglo XVII de estilo tenebrista.

* retablo San Ignacio. Se localiza en el brazo del crucero y fue costeado por el Virrey de Navarra (1671-1676), Alejandro de Odoardo Farnesio, Príncipe de Parma (1635-1689), gobernador de los Países Bajos Españoles (1678-1682). El retablo es de hacia 1673 y se compone de un banco con tableros de decoración vegetal, un cuerpo articulado por cuatro columnas lisas de capitel corintio y ático entre aletones que alberga la talla de San Ignacio de Loyola, barroca del siglo XVII.

 

retablo San Ignacio



* retablo Santo Tomás de Aquino. Se trata de un retablo barroco de mediados del siglo XVII, excepto el banco y la hornacina central, de estilo rococó, que fueron añadidos en el siglo XVIII. Cuelga del muro de la capilla el lienzo de la Concesión del grado de doctor a Santo Tomás por Santo Domingo de Guzmán desde el cielo, barroco del siglo XVII.

 

retablo Santo Tomás de Aquino



* retablo Virgen de Nieva. Data de hacia 1734 y está formado por un alto banco para aprovechar el altorrelieve de la Sagrada Parentela que pertenecía a un retablo antiguo. Monta sobre el relieve una hornacina central culminado en gran placa y dos calles entre columnas de fuste acanalado y guirnaldas enrolladas en espiral. Lo culmina un ático entre columnas similares a las del cuerpo y aletones y remate curvo que incorpora placa vegetal. Toda la mazonería se recubre de una profusa ornamentación barroca. El altorrelieve de la Sagrada Parentela, de formato apaisado de hacia 1560, desarrolla una complicada composición de numerosos personajes simétricamente dispuestos. Debió de inspirarse de un grabado italiano del círculo rafaelesco. Conserva la policromía original a base de rayados en oro en los fondos y rameados en las telas.

En el cuerpo del retablo se hallan altorrelieves romanistas de San Gregorio Magno y San Agustín y en el ático una escultura romanista de San Bartolomé con el demonio encadenado, los tres procedentes del antiguo retablo. La Virgen de Nieva, es una imagen de vestir del siglo XVIII. Cuelga del muro de esta capilla un lienzo de rico colorido de la Apoteosis de Santo Tomás, de Vicente Berdusán de 1674.

 

retablo Virgen de la Nieva

altorrelieve de la Sagrada Parentela


lienzo de la Apoteosis de Santo Tomás
Vicente Berdusán
1674



* retablo San Vicente Ferrer. Preside la capilla de San Vicente un retablo barroco de la primera mitad del siglo XVIII al que se le añadió un dosel con tres espejos en la segunda mitad del mismo siglo. Preside el retablo una escultura de San Vicente Ferrer, de buena calidad, de la época del retablo. Está flanqueado por las tallas de San Antonio de Florencia portando balanza, de igual cronología que la anterior, y de San Antón, barroco popular. Ocupa el fondo ovalado del ático un relieve de un milagro del Santo. La mesa de altar es rococó, policromada en neoclásico.

Cuelga de los muros de la capilla un Cristo Crucificado romanista, de hacia 1600.

 

Cristo Crucificado

.

ménsulas de angelotes apoyando las bóvedas

 

En el muro contiguo, un lienzo manierista de Santiago caminante de mediados del siglo XVII.



del lado de la Epístola:

* retablo Virgen de Fátima. Se localiza en la capilla de la cabecera, neogótico de hacia 1910-1920. Comprende la urna la imagen moderna de la beata Imelda, monja dominica. Con anterioridad esta capilla estuvo dedicada al Santo Cristo.

 

retablo Virgen de Fátima



* retablo San José. Se localiza en la capilla del crucero, barroco, de mediados del siglo XVII. En el banco se hallan pinturas de santos dominicos: obispo, Santa Isabel y Santo Tomás, Santo Domingo de Guzmán, una santa, San Pío V y San Pedro mártir. La hornacina central está ocupada por una imagen moderna de San José y el ático por un lienzo de Santa Rosa de Lima, de época del retablo.

Junto al retablo se halla el sepulcro de Ojer de Inza y su esposa Magdalena Ros, fechado en 1622. 

 

retablo San José



* retablo San Pedro de Verona. Se trata de un retablo de estilo rococó, ejecutado hacia 1749-1750. Está formado por banco con tableros decorativos, cuerpo de cuatro columnas que definen tres calles y ático de una caja entre aletones, rematado en gran placa vegetal. Preside la hornacina central la talla del predicador de los cátaros y mártir dominico, San Pedro de Verona, de la época del retablo, con una espada clavada en el pecho y el cuchillo en la cabeza además de la palma del martirio y un libro.

A los lados, los lienzos del siglo XVIII de San Vicente Ferrer y de Santa Catalina de Siena. En el ático un lienzo de San Francisco Javier. Con anterioridad existió otro retablo de tablas pintadas en esta capilla, de 1475, que fue retirado por orden del duque de Granada para sustituirlo por el actual.

 

retablo San Pedro de Verona mártir



* retablo Santo Domingo "in Soriano". El retablo se fecha en el siglo XVII e incluye un lienzo de pintura tenebrista de la Aparición de la Virgen a un hermano Dominico del convento de Soriano (Italia), acompañada de María Magdalena y Santa Catalina de Alejandría, entregándole un retrato del fundador Santo Domingo. Es un tema también tratado por Zurbarán. 

 

retablo Santo Domingo "in Soriano"
con un lienzo de Zurbarán



* el pequeño retablo San Urbano está formado por una hornacina rococó que ocupa la escultura del titular, barroco del siglo XVIII.

 

retablo del pontífice San Urbano

coro 

En el coro se encontraba hasta 1917 una sillería renacentista de 1562 formada por 62 sillas, de la que no ha quedado rastro. El órgano es barroco, de mediados del siglo XVIII, con hermosa decoración y cinco figuras esculpidas con instrumentos musicales. En el sotocoro se conserva un arcosolio del siglo XVII entre pilastras y frontón de remate, con el frente decorado con sillares almohadillados.

 

órgano sobre la tribuna lateral del coro en el lado del Evangelio

 

 


volver a INDICE de iglesias

 

monasterio San Pedro Extramuros 
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

 

monasterio San Pedro Extramuros

 

reseña histórica y fases constructivas

CONVENTO ANTIGUO

interior
exterior
claustros
presbiterio y nave

CONVENTO NUEVO

orfebrería y ornamentos
coro bajo y antecoro
otras estancias y dependencias

* * *

 

reseña histórica y fases de construcción

El antiguo Convento de Agustinas de San Pedro es actualmente la iglesia de Nuestra Señora del Río. Se localiza en la parte norte de Pamplona, extramuros, en la margen derecha del río Arga. 

En ese lugar existió antiguamente una pequeña capilla o ermita dedicada a San Pedro que se llamó San Pedro de Ribas. Algunas crónicas del siglo XVIII dan como fundador de la ermita a San Saturnino. En el siglo XIII San Francisco estableció en ella una pequeña comunidad, al frente de la cual dejó a su compañero Aldeario.

En 1245 - en tiempos de Teobaldo I de Navarra Champagne (1201-1234-1253) - los franciscanos se trasladaron a la ciudad, instalándose en la Taconera, fuera de la puerta de San Lorenzo. Entonces el obispo Pedro Ximénez de Gazólaz (1242-1266) entregó la ermita y sus dependencias a las monjas que poco antes les había concedido la regla de San Agustín y que habitaban hasta entonces el monasterio de San Miguel de Valleclara, cercano a Barañain, motivo por el que se les conocía como las "Señoras o Dueñas de Baraniain". Estas religiosas constituyeron el núcleo de la Orden agustina en Navarra, origen de otros monasterios femeninos.

Las religiosas agustinas emprendieron obras de remodelación de la iglesia y dependencias conventuales que debieron continuar en el siglo XIV a juzgar por el estilo de las pinturas murales góticas que se conservan. Este edificio se encontraba deteriorado en el siglo XVI con los muros del convento e iglesia caídos y desmoronados, por lo que la comunidad solicitó permiso en 1587 para construir un nuevo convento dentro de la ciudad, el cual fue denegado. Finalmente se construye un convento de nueva planta en el siglo XVIII, formado por la iglesia y dos claustros adosados a ella, en torno a los cuales se distribuía el resto de las dependencias conventuales. En la segunda mitad del siglo XIX se llevan también a cabo importantes obras, después de que el convento hubiera servido como cuartel liberal en las Guerras Carlistas. El coro del piso alto o la galería de arcos del claustro bajo amenazaban con venirse abajo. Las obras se llevaron a cabo en 1863. Ya en el siglo XX se precisaban importantes arreglos, prefiriendo las religiosas elegir un terreno al otro lado del río - en la vuelta de Aranzadi - donde se construye en 1968-1969 un nuevo convento.


CONVENTO ANTIGUO

interior

 

 

La antigua iglesia conventual funciona en la actualidad como parroquia de Nuestra Señora del Río, en tanto que el resto de sus dependencias se han habilitado para diversas dependencias municipales.

Presenta planta de nave única de cuatro tramos más cabecera recta. Los dos tramos de los pies, que ofrecen una configuración arquitectónica diferente a la del resto del edificio, correspondía a lo que antes era el coro de monjas, que se derribó al ser destinada la iglesia a parroquia. La nave se cubre con cuatro bóvedas de lunetos, mientras que sobre la cabecera se eleva una media naranja rebajada sobre pechinas, en la que se inscriben medallones con pinturas que representan a los Padres de la Iglesia, de 1890. En el centro figura el relieve de una tiara papal, en referencia a San Pedro. Tanto la sacristía como el coro son modernos, este último sobre viga de madera.


exterior

Al exterior, muros de ladrillo quedando en parte la iglesia enmascarada por el resto de dependencias y otras edificaciones más recientes adosadas a ella.

 



 

.

 

.

 

 

 

 

 

El perímetro exterior del complejo conventual, de gran desarrollo longitudinal, que engloba a los dos claustros y conecta con la iglesia, se articula en dos niveles, el inferior de sillar y el superior de ladrillo. Toda la línea del convento que corre paralela al muro testero de la iglesia queda elevada sobre un alto y potente basamento de sillar que sirve para salvar el desnivel de altura entre este lado y su opuesto. El primitivo ingreso tenía lugar a través de una puerta adintelada en el lado de la Epístola, frente a la cual se abre un pequeño patio de dos niveles, el inferior porticado formado por arcos de medio punto sobre pilares de ladrillo con zócalos de sillar. En el lado del Evangelio se encuentran los claustros. La torre queda adosada a la nave por el tercer tramo del lado de la Epístola, elevada sobre una dependencia. Sobre el tejado de la iglesia destaca un cimborrio cúbico que aloja la media naranja de la cabecera.

claustros

Contaba el convento con dos claustros. El más próximo al templo es el claustro pequeño, de planta cuadrada y muros de ladrillo, con dos alturas, la inferior con tres arcos de medio punto por crujía y la superior con otras tantas ventanas adinteladas, todo ello sobre basamento de piedra. Los muros perimetrales del nivel inferior quedan perforados por cuatro y cinco arcos alternativamente, dando lugar a una galería procesional cubierta por bovedilla con vigas de madera. El antiguo claustro mayor sirve de escuela-taller municipal. Conecta con el claustro pequeño a través de un doble arco de medio punto practicado en cada uno de sus pisos. El nivel inferior es de sillar y el superior de ladrillo, culminando la estructura en un ático que le confiere mayor altura que la del claustro pequeño. En uno de los lados del claustro, que ha perdido por completo su estructura original, se abre una galería de arcos rebajados.

presbiterio y nave

La iglesia contó originariamente con un conjunto de retablos contratados en el siglo XVII, de los que tan solo se conservan noticias documentales.

Junto al sagrario de piedra practicado en el muro del presbiterio se elevaba sobre una peana una talla de la Virgen con el Niño, del primer tercio del siglo XVII, con algunos rasgos todavía de romanismo y otros avanzando hacia el naturalismo. La Virgen viste túnica ceñida a la cintura y manto que le cubre la espalda. Conserva la policromía original de grandes rameados. En el ámbito del presbiterio se localiza un Cristo Crucificado moderno.

En el tramo inmediato a la cabecera del lado del Evangelio apareció en 1972 un edículo apuntado decorado con una pintura mural gótica del siglo XIV o XV. Se distingue la figura de un obispo con una cruz rodeado de un grupo de personas, y en la parte superior a Dios Padre. Pudiera tratarse de la milagrosa aparición de la imagen de Nuestra Señora del Río acaecida a finales del siglo XII.

Al pilar de separación de nave y cabecera se adosa un púlpito de finales del siglo XVIII o principios del XIX, de estilo ecléctico.


CONVENTO NUEVO de Nuestra Señora del Río

Se localiza en la vuelta de Aranzadi, extramuros, en la orilla izquierda del río Arga y fue construido en 1968-1969. Se compone de cuatro dependencias principales organizadas en torno a un amplio jardín central. En un extremo se emplaza la iglesia, una sencilla arquitectura de carácter funcional formada por una nave corta y ancha, más cabecera recta, con pilares en la separación de los tramos y cubierta plana. La sacristía queda detrás de la cabecera. Cuenta con dos coros, el alto a los pies de la nave y cerrado por una reja, y el bajo abierto en la cabecera por el lado de la Epístola.

Al exterior, muros de ladrillo en compacta volumetría. La puerta de la iglesia se encuentra en el muro hastial, a los pies de la nave, cobijada bajo un porche adintelado. A un lado queda una sencilla espadaña de ladrillo que cobija una campana.

Se adosa al muro testero un retablo mayor barroco de la primera mitad del siglo XVIII que presidía la iglesia del antiguo convento, aunque ha sufrido algunas modificaciones. En las calles laterales se disponen las tallas de San Agustín y Santo Tomás de Villanueva flanqueando la hornacina central que aloja la talla de San Pedro, sedente en el trono pontifical, con las llaves en la mano izquierda y bendiciendo con la derecha. En el ático se localiza el Calvario. Todas las tallas pertenecen a la época del retablo que incorpora también un sagrario de estilo rococó con el relieve del Pelícano alimentando a sus crías. En el expositor figura la imagen de la Virgen del Río sedente con el Niño, talla románica de hacia 1200 en madera policromada. La policromía parece moderna. A ambos lados del retablo, dos altorrelieves de mediados del siglo XVIII con escenas de la vida de San Pedro: el Prendimiento en el lado del Evangelio y la Crucifixión en el lado de la Epístola. Ambos tableros incorporan una decoración pictórica de rocallas que enmarcan los atributos personales, como la tiara y las llaves. En el ámbito presbiterial se encuentran cuatro hacheros barrocos, de la primera mitad del siglo XVIII.


orfebrería y ornamentos

La clausura cuenta con una interesante colección de platería: atriles, bandejas, cálices, candelabros, copones, crismeras, hisopo, ostensorios, catavinos, relicarios algunos tipo ostensorio, salvillas y varios juegos de vinajeras.

 

copón

vinajeras



Destaca también el conjunto de ornamentos, entre ellos dos ternos, el de la Visitación, barroco del siglo XVIII con bordado de colores sobre fondo blanco, y el terno de San Pedro, de finales del XVIII o principios del XIX, rojo con bordados en oro y plata.

coro bajo y antecoro

Se conserva en el coro bajo un conjunto de lienzos, entre ellos un exvoto o cuadro conmemorativo de un milagro, la Aparición de la Virgen del Río, barroco del siglo XVIII. Relata la misteriosa aparición de la Virgen en las aguas del río Arga a finales del siglo XII, en un lugar cercano al convento de monjas. Puede ponerse en relación con el cuadro de la Aparición de la Virgen del Villar, del siglo XVIII y con el Milagro de la Virgen del Yugo, de la segunda mitad del siglo XVII. Otros lienzos, el de San Agustín, de 1884 y el de Cristo Crucificado, barroco de la primera mitad del siglo XVII, de influencia tenebrista.

Cuelga de los muros del antecoro bajo una talla de Cristo Crucificado, gótico, del siglo XV, de ruda ejecución.


otras estancias y dependencias

En el locutoio se custodia un lienzo de la Inmaculada Concepción, de escuela madrileña, ejecutado a principios del siglo XVII y restaurado en 1745. La Virgen viste túnica roja con un collar en torno al escote y manto azul con numerosos pliegues, destacando sobre un fondo dorado. 

 

la Inmaculada Concepción



En el antelocutorio hay un lienzo de formato ovalado de la Dolorosa, barroco del siglo XVIII.

Preside la sala capitular un Cristo Crucificado de marfil, de finales del siglo XVIII o principios del XIX.

En el coro alto se conserva un reloj inglés de carrillón de hacia 1800, con caja bellamente lacada con escenas y paisajes orientales. Un ejemplar similar se conserva en el despacho presidencial del Palacio de Navarra.

En los pasillos cuelgan varios lienzos, entre ellos el de la Aparición de la Virgen a San Agustín, barroco del siglo XVII y el Niño Jesús Pasionario, también del XVII. Se conservan también diez lienzos barrocos del siglo XVIII que formaban parte del retablo mayor y representan diferentes pasajes de la Infancia y Pasión de Jesús, así como de apariciones a santos.

 

 


volver a INDICE de iglesias


 

monasterio de Salesas 
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

 

monasterio de Salesas o de la Visitación de María
en el Rincón de la Aduana

localización: nº 28 en plano de Pamplona

 


Llamado también monasterio de la Visitación de María, fue construido a principios del siglo XX, finalizado en 1902 y consagrada la iglesia en 1905.

 

 

La fundación de las Salesas en Pamplona se debió a la iniciativa de una religiosa navarra, Juana Baleztena, que había ingresado en Madrid en la Orden de San Francisco de Sales en 1878. La ayuda de la familia Baleztena fue determinante para la fundación del nuevo convento. Las primeras religiosas llegaron de Madrid en 1881 residiendo provisionalmente en el convento de las Beatas o Dominicas de Jarauta. Posteriormente se trasladaron a la calle San Francisco donde habían adquirido el antiguo palacio de Armendáriz denominado "Casa del Reino" y algunas casas más. Todos estos edificios fueron derribados y en su solar se construyeron el monasterio y la iglesia.

A finales del 2003 el monasterio quedó sin vida conventual por falta de vocaciones y fue adquirido en mayo de 2004 por Caja Navarra.

 



La iglesia neogótica estuvo dedicada al Sagrado Corazón y presenta planta de tres naves de cuatro tramos más cabecera ochavada con un pequeño tramo que la precede. Los arcos formeros son apuntados y sobre ellos monta una galería de arquillos ciegos de diseño lobulado que en los laterales de la capilla mayor se transforman en apuntados. Las naves se cubren con cuatro tramos de bóveda de crucería, mientras que la cabecera lo hace con bóveda de paños. El coro se levanta sobre el tramo de los pies, abarcando el espacio de las tres naves. El coro bajo se ubica en la cabecera, por el lado de la Epístola. También en la capilla mayor se abren sendas tribunas a ambos lados. Las vidrieras madrileñas desarrollan un programa iconográfico en relación con la historia de la Orden.

 



Al exterior, muros de ladrillo visto en los laterales y piedra en el resto. Su aspecto es ecléctico, tomando estilos medievales, esencialmente del románico - puerta de medio punto abocinada, galería de arquillos y triple ventanal sobre columnillas en el segundo piso -.

 

fachada en la calle San Francisco

portada

 

La fachada debe ponerse en relación con las iglesias de San Agustín y de San Lorenzo. La cornisa que remata la portada de medio punto se quiebra formando un ángulo sobre el hueco de ingreso.

El remate es a modo de espadaña.

El exterior del convento, adosado a la iglesia por el lado de la Epístola, es una construcción horizontal de tres niveles separados por una línea de imposta.

En la cabecera de la iglesia se localiza un conjunto de tres retablos neogóticos sin policromar. El del lado del Evangelio es el retablo de la Visitación. El retablo mayor integra en las calles laterales pinturas de San Francisco de Sales y Santa Juana Francisca, de 1905. En la calle central un relieve escultórico con la Aparición del Sagrado Corazón a Santa Margarita María de Alacoque.

Las dependencias conventuales se articulan en torno a un claustro de planta cuadrada de tres niveles con sus respectivas hileras de ventanas. En el claustro se custodia un pequeño retablo. Junto al claustro queda la huerta de forma trapezoidal, cerrada del exterior por una muralla de ladrillo que linda con el rincón de la Aduana, en cuyo centro se conserva el antiguo pozo del salón del reino con su pila de agua. En un extremo de la huerta se encuentra el cementerio de religiosas donde se conserva un retablo-relicario barroco, de la primera mitad del siglo XVIII.



 


volver a INDICE de iglesias



convento de Religiosas Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús 
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

 

Convento de Religiosas Esclavas del Sagrado Corazón
barrio de la Chantrea

 

 

 

 

Construcción de estilo bizantino, proyectada y realizada para una comunidad-noviciado y casa de ejercicios espirituales por el arquitecto Víctor Eusa, habiendo sido inaugurada la iglesia el 15 de agosto de 1947. Tras el Concilio Vaticano II la iglesia sufrió algunas modificaciones en las que no intervino el citado arquitecto, eliminando ciertas separaciones por verjas quedando la iglesia abierta en un solo recinto.

 

nave y presbiterio

altar y retablo de alabastro



Preside el presbiterio un pequeño retablo de alabastro en donde se ubican unas hornacinas con 12 imágenes de madera que representan los Santos Apóstoles. Donde se inicia la bóveda del “cascarón”, de izquierda a derecha hay una inscripción en latín, que traducida dice: “El amor de Cristo nos ha reunido. Donde hay caridad y amor allí está Dios”. A continuación, hacia arriba, también de izquierda a derecha, una cenefa de 20 ángeles. Sobre ellos la bóveda celeste, pintada con pequeñas nubes muy suaves y pequeñas estrellas doradas.

 

Reina Madre Virgen sedente con el Niño

 

En el centro de la bóveda-cascarón se alza majestuosa en una representación pictóricla la Reina Madre Virgen con el Niño, sedente. La imagen lleva los atributos de Reina (corona), Madre, sentada con Jesús sobre sus rodillas, señalando Él, con su pequeña mano el símbolo de la virginidad. En el arco exterior, a modo de cenefa ornamental, hay 4 medallones distribuidos armónicamente, cada uno con el símbolo de uno de los cuatro Evangelistas. 

Mirando de frente al altar, exteriores al arco, hay dos pequeños altares: el del lado del Evangelio dedicado a San José, el de la Epístola a San Pedro. Cada uno, además de llevar su inscripción en latín lleva en su mano el símbolo con los que la tradición fundamentada en los Evangelios los ha caracterizado.

 

.

capillas-retablo de San José y San Pedro

coro alto y pies de la iglesia



En la parte media de la Iglesia, en el panel de la derecha, se añadió un cuadro de Nuestra Fundadora Rafaela Porras al ser declarada Santa por el Papa Pablo VI el 23 de enero de 1977.

 

Sor Rafaela

 

 


volver a INDICE de iglesias

 

 

convento de Dominicas de Santa Catalina de Siena 
Pamplona
merinda
d de Pamplona 
Navarra

 

Convento de Dominicas de Santa Catalina de Siena

localización: nº 27 en plano de Pamplona

 

La constitución en Pamplona del convento de las Madres Beatas de la Orden Tercera de Santo Domingo se fecha en 1597, aunque algunos piensan que el origen de esta comunidad de Dominicas bien pudiera remontarse a la Edad Media. Su emplazamiento inicial corresponde al barrio de la Pellejería (calle Santo Domingo nº 45, junto a calle Jarauta y el Pasadizo del Hospital), en la misma ubicación que ocupa hoy día la Congregación.

 

burgo de San Saturnio o San Cernin

 

Se documenta en 1612 la existencia de un colegio en el edificio de la comunidad religiosa, constituyendo el primer centro de educación pública femenina de Navarra. La actual iglesia se levanta a mediados del siglo XIX. En 1954 la comunidad se constituye en Sagrada Congregación de Dominicas de la Enseñanza de la Inmaculada Concepción al fusionarse el convento con otras dos casas que poseía, una en Pamplona - situada en la calle Arrieta - y la otra en Villarrubia de los Ojos, provincia de Ciudad Real.

 

plano del convento e iglesia

 

nave única y presbiterio con retablo

coro alto y pies de la nave



La iglesia es de estilo neobarroco y presenta planta de nave única de cinco tramos, más cabecera recta. La cubierta consiste en una bóveda de medio cañón para la cabecera mientras que la nave incorpora lunetos en los que se abren ventanas. El coro alto se localiza a los pies de la nave sobre un arco escarzano de embocadura ocupando los dos primeros tramos de la nave. Anteriormente a las reformas de 1977 este coro se prolongaba en forma de tribuna con celosías, mientras que el coro bajo se abría al presbiterio por el muro sur. También se suprimió en esa fecha la pintura que ornamentaba este pequeño templo y que respondía al gusto ecléctico de la época.



fachada en muro hastial

 

Al exterior, el mismo tono de sobriedad que en el interior. La fachada clasicista se levanta a los pies de la nave, en el muro hastial, con un primer cuerpo de sillar, articulado por cuatro pilastras que flanquean una puerta de medio punto central, y tres más enlucidos, dos de los cuales incluyen una hornacina entre óculos y una ventana recta respectivamente. Se corona por un frontón trapezoidal y una espadaña sobre éste. Del resto de la iglesia solamente es visible el lado del Evangelio. Al lado contrario se adosa la construcción que alberga el convento y el colegio que la Congregación sigue regentando. Las dependencias conventuales se organizan en torno a un patio rectangular de cinco niveles, a modo de claustro, que conserva en dos de sus lados arquerías con pilares de piedra y rosca de ladrillo que pudieran pertenecer a la segunda mitad del siglo XVIII. Existe además un segundo patio más moderno, del siglo XIX, abierto por arcos rebajados, alrededor del cual se distribuyen las aulas destinadas a la enseñanza.

 

Virgen del Rosario en retablo mayor

 

..

Santo Domingo y Santa Catalina de Siena en retablo mayor
s. XVII

 



Preside el presbiterio un retablo mayor historicista, de finales del siglo XIX, con tintes neorrenacentistas. Las tallas barrocas de Santo Domingo y de Santa Catalina de Siena, de mediados del siglo XVII, flanquean la de la Virgen del Rosario que ocupa la calle central, una escultura moderna que aprovecha la cara y las manos de otra imagen anterior. El Calvario es contemporáneo del retablo.

Adosado al muro del Evangelio queda el retablo barroco de San Francisco Javier, de la primera mitad del siglo XVIII. La talla de San Francisco Javier que se localiza en la hornacina central del primer cuerpo pertenece al siglo XIX, mientras que la de Santa Catalina Rizzi arrodillada del ático es de la época del retablo. Es simétrico a éste el retablo de San José que ocupa el muro de la Epístola y que está presidido por una talla del Santo titular con el Niño, de la primera mitad del siglo XVIII, con su policromía original. En el ático, Santa Inés de Montepulciano que forma pareja con Santa Catalina del citado retablo simétrico.

 

..

retablos laterales de San Francisco Javier y San José



En el espacio que anteriormente ocupaba el coro bajo se ha habilitado un oratorio presidido por un retablo-relicario barroco de la segunda mitad del siglo XVII, de formato piramidal, compuesto por pequeños compartimentos de diseño geométrico que culminan en una cruz y una placa de follaje.

 

retablo-relicario
s. XVII

 

Además de diversas reliquias, alberga una escultura de marfil de la Inmaculada Concepción, una Virgen del Rosario, un San José con el Niño de alabastro y unos medallones de alabastro en los que se representa a la Inmaculada Concepción, Cristo Resucitado y el Cordero.

En las dependencias conventuales se custodian diversas obras de arte, entre ellas un Crucifijo barroco del siglo XVIII y una colección de lienzos barrocos del siglo XVII.

 


volver a INDICE de iglesias


convento de Padres Carmelitas Descalzos 
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

 

iglesia y convento PP. Carmelitas Descalzos

localización: nº 26 en plano de Pamplona

 

 

INDICE



reseña histórica y fases constructivas
interior
exterior
presbiterio
capillas, retablos y lienzos de la nave central

del lado del Evangelio:

retablo San José
retablo San Joaquín
retablo Animas del Purgatorio
retablo San Juan de la Cruz
retablo Santa Teresita del Niño Jesús
retablo Cristo Crucificado


del lado de la Epístola:

retablo Niño Jesús de Praga
retablo Santa Teresa de Jesús
retablo San Antonio de Padua
retablo San Francisco de Sales
capilla-oratorio del Sagrado Corazón

lienzos
coro
sacristía y orfebrería
claustros y otras estancias y dependencias

 

* * *

reseña histórica y fases constructivas

 

Se localiza en la antigua calle de Carnicerías, actualmente calle Descalzos.

 

 

 

El convento se fundó en 1587 de la mano de Martín de Cruzat. Inicialmente los frailes se establecieron en una modesta casa extramuros de la ciudad, en el barrio de la Magdalena, pasando más tarde hacia 1638 a residir en las llamadas casas de Juan Zabalza, situadas entre la iglesia San Nicolás y el castillo. En 1640 se instalan en las casas nuevas de Gaspar Albéniz, sitas en la calle de las Carnicerías Viejas del burgo de San Cernin, en los terrenos que los frailes habían adquirido para construir su nuevo convento. En 1644 se contrató su construcción que debía iniciarse a partir del claustro como núcleo centralizador del espacio en torno al cual se dispondrían todas las dependencias. La construcción finalizó en 1653, antes de comenzar la iglesia a cuya construcción se oponía con un pleito de 1661 la parroquia de San Lorenzo por encontrarse demasiado cerca. La iglesia pudo finalmente construirse, inaugurándose en 1669, aunque la fachada se terminó en 1673. 

 



En el siglo XVIII, 1730, se emprendieron obras para dotar al convento de un edificio destinado a biblioteca y de una serie de dependencias para el colegio que regentaba la comunidad. A mediados del mismo siglo se remodeló la capilla de San Joaquín que había sido construida paralelamente con la iglesia. Tras la expulsión de los Carmelitas en el siglo XIX por la aplicación de las leyes desamortizadoras de los regímenes centralistas, las religiosas de San José pasaron a ocupar este convento hasta finales del siglo XIX en que los Padres Carmelitas regrason. Como consecuencia de ello la Orden perdió parte del exorno artístico que poseía el convento.



interior

La iglesia responde al modelo prototípico conventual del siglo XVII que tuvo gran aceptación entre las órdenes religiosas.

 

plano de la iglesia y claustro

 

Presenta planta de cruz latina de tres naves con cinco tramos, amplio transepto de brazos cortos y rectos y cabecera también recta. Las naves laterales incorporan altares y funcionan a modo de capillas, una por cada tramo, a excepción de las adosadas al muro hastial que ocupan los dos primeros tramos de la nave. Las capillas se comunican entre sí a través de arcadas de medio punto, abriéndose también arcos de medio punto moldurados como ingreso a las mismas. Las capillas eran antiguamente de patronato y enterramiento, estando por ello cerradas con rejas. Al crucero se le adosa por el lado del Evangelio la capilla de San Joaquín con nichales practicados en los tres muros. A ambos lados de la cabecera y en el brazo del crucero del lado de la Epístola existen tribunas elevadas. La nave, brazos del crucero y cabecera se cubren con bóvedas de lunetos, mientras que sobre el cuadrado del crucero voltea una media naranja sobre pechinas que incorporan óvalos con pinturas que representan a Elías orando ante la Virgen, la Imposición del Escapulario a San Simón Stock, San Ángelo mártir, y la Muerte de San Juan de la Cruz, lienzos que corresponden a finales del siglo XVII, cuando fue inaugurada la iglesia.

Las capillas de las naves presentan un variado sistema de cubrición: cúpula con linterna para las tres capillas inmediatas al crucero por el lado del Evangelio; bóveda de arista rebajada en las capillas fronteras; lunetos en las dos del sotocoro; cúpula sobre pechinas en la capilla de San Joaquín. Esta última capilla tiene un arco de entrada que se configura como una portada barroca del siglo XVIII con todo su despliegue teatral, en la que una hornacina centra la composición entre cortinajes simulados, flanqueada por dos pilastras y aletones de rocalla que sostiene un frontón mixtilíneo. Este enmarque se pone en relación con las capillas de Santa Ana y el Espíritu Santo de la catedral de Tudela.

A los pies de la iglesia se emplaza en coro alto típicamente conventual que monta sobre un arco escarzano de embocadura.

 

exterior

 

Al exterior, la iglesia queda en su mayor parte oculta por los edificios que se adosan al templo y por el alto muro de cierre que delimita el terreno del convento. La primitiva puerta, practicada junto a la ermita de la O, y que se encuentra actualmente cerrada, ostenta sobre el dintel un escudo barroco de la Orden entre decoración vegetal y la fecha 1723. Próxima al muro hastial se levanta una espadaña moderna que reemplaza a un campanario construido en 1725.

 

 

 




 

 

 


acceso por la trasera de la iglesia
en plaza de la O

 

 

 

Sobresale en el conjunto la monumental fachada principal de sillar que se levanta a los pies de la iglesia. Se ajusta al modelo conventual del siglo XVII, que divide el frontis en tres calles, de mayor relevancia la central mientras que las laterales se unen a ésta por medio de unos aletones curvos. El cuerpo inferior de la calle central es porticado con triple arcada de medio punto, jalonado por pilastras de orden gigante que sostienen un frontón triangular superior perforado por un óculo. Como decoración se han colocado pirámides con bolas en los remates . A la iglesia se adosa el claustro por el lado de la Epístola que tiene tres alturas.

 

presbiterio

 

Preside el presbiterio un retablo mayor ejecutado conjuntamente con los dos colaterales que ocupan el muro testero de los brazos del crucero.

 

retablo mayor

sagrario-expositor

 

Se trata de un retablo-fachada de traza recta y grandes dimensiones, ejecutado al tiempo de terminar la construcción de la iglesia en 1669. El carácter escultórico del ornato no llega a enmascarar las líneas arquitectónicas del conjunto. Los lienzos que presidían originalmente el cuerpo principal fueron sustituídos en el siglo XX por las esculturas que ahora luce el retablo, las situadas en las hornacinas laterales, procedentes de los retablos colaterales. El banco ofrece una sucesión de pequeños lienzos barrocos de mediana calidad que representan a Santa Teresa escribiendo, un santo Obispo carmelita, San Joaquín con Santa Ana y la Virgen Niña de carmelita, Presentación de la Virgen en el Templo, San Cirilo de Alejandría y San Juan de la Cruz. El cuerpo principal alberga las tallas de San Elías, San Juan de la Cruz y la Virgen titular del retablo en la hornacina central. En el ático Santa Ana con la Virgen Niña vestida de carmelita, flanqueada por dos lienzos en los que figuran San Ángelo y San Antonio de Hungría. El retablo se completa con un tabernáculo, contemporáneo de la mazonería, dorado en 1916, a la par que la estructura del retablo. Tiene forma de templete sobre cuatro columnas.

 

capillas, retablos y lienzos de la nave central

 

del lado del Evangelio:

 

* retablo San José. Se localiza en el muro testero del brazo del crucero, formando pareja con su colateral simétrico del Niño Jesús de Praga, con relieves modernos del Taller de Nazaret y la Huida a Egipto y una pequeña pintura del Resucitado en el banco. La talla de San José es barroca del siglo XVII y en el ático los Desposorios de la Virgen. 

 

retablo San José



* retablo San Joaquín. Se localiza en el brazo del crucero. Se trata de un retablo barroco de hacia 1667, con pinturas con los bustos de Cristo y María en el banco, una talla de calidad de San Joaquín con la Virgen Niña en la hornacina y una talla de San Juanito con el cordero en el ático. La capilla acoge también dos grandes lienzos de San Joaquín con la Virgen Niña y de Santa Ana enseñando a leer a la Virgen.

 

 

retablo San Joaquín



* retablo Ánimas del Purgatorio. Hasta 1677 la capilla estuvo bajo la advocación de la Virgen del Carmen. Los pilastrones laterales y el ático semicircular son fruto de una recomposición del retablo llevada a cabo en 1925, época a la que pertenecen también el relieve y el lienzo que lo ilustran.

 

retablo Animas del Purgatorio

 


* retablo San Juan de la Cruz. Ejecutado en 1627-1628, incluye una talla moderna del titular y una talla de San Jerónimo en al ático de la época del retablo.

 

retablo San Juan de la Cruz

 



* retablo Santa Teresita del Niño Jesús. Fue ejecutado en 1924.

* retablo Cristo Crucificado. Se localiza en el sotocoro, barroco de mediados del siglo XVIII, con la talla de Cristo barroca de la misma época y las imágenes modernas de la Virgen y San Juan.



del lado de la Epístola:

 

* retablo Niño Jesús de Praga. Se localiza en el muro testero del crucero, idéntico a su colateral simétrico de San José, con tallas modernas del Niño Jesús Pasionario en los pedestales del banco, correspondiendo otras esculturas al siglo XX. 

 

retablo Niño Jesús de Praga



* retablo Santa Teresa de Jesús. Se localiza en la primera de las capillas laterales. La fina talla de Santa Teresa de Jesús, en éxtasis, corresponde al segundo tercio del siglo XVII, según un estilo vallisoletano.

 

retablo Santa Teresa



* retablo San Antonio de Padua. Fue ejecutado en la segunda mitad del siglo XVII y hasta 1919 estuvo bajo la advocación de la Virgen del Pilar. La talla de San Antonio es moderna, mientras que la talla barroca de María Magdalena del ático pertenece al último tercio del siglo XVII.

 

retablo San Antonio de Padua



* retablo San Francisco de Sales. Se trata de un retablo recompuesto utilizando fragmentos heterogéneos procedentes de otros retablos. Hasta época relativamente reciente estuvo bajo la advocación de Santa Filomena. La imagen de San Francisco de Sales es moderna, mientras que la Virgen del Pilar del ático es barroca del siglo XVIII. Los lienzos de Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz son de estilo barroco popular.

* capilla-oratorio del Sagrado Corazón. Se localiza en el sotocoro y está presidida por un retablo neorrenacentista del siglo XX en el que toda la imaginería es moderna, excepto una talla de un santo cardenal con libro, barroca del siglo XVIII.

 

retablo de la capilla-oratorio del Sagrado Corazón

 

lienzos

 

Distribuídos por el crucero, los lunetos de la nave central y sobre los arcos de ingreso a las capillas, se localiza una serie de lienzos, la mayor parte de los cuales fueron traídos de diversos conventos carmelitas de Castilla. En los lunetos se localizan 14 cuadros de estilo barroco, fechables en el último cuarto del siglo XVII, dedicados a santos Carmelitas y a algunas devociones marianas. A la altura del coro se ubican dos lienzos dedicados a episodios de la Pasión. Otro conjunto de lienzos academicistas de corte rococó se sitúan sobre los arcos de ingreso a las capillas laterales, componiendo un ciclo de seis episodios en la vida de San José, de hacia 1760. La colocación de estos lienzos provocó la retirada de los escudos que adornaban el arco de la capilla de la Virgen del Carmen, actualmente de las Ánimas del Purgatorio. En el crucero, frente al retablo de San José, se ubica un cuadro de grandes dimensiones dedicado a la Última Comunión de la Virgen, del primer tercio del siglo XVII, un tema, el de las comuniones, ampliamente difundido durante la Contrarreforma. 

 

coro

 

Se venera en el coro la talla de un Cristo Crucificado de hacia 1570, de transición del expresivismo al romanismo.

 

sacristía y orfebrería

 

Virgen del Carmen

 

En uno de sus lados largos se abren cuatro hornacinas rococó enmarcadas por placas de rocallas que forman un suntuoso conjunto, en cuyo centro se ubica un Cristo Crucificado, tardomanierista de principios del siglo XVII. Albergan las hornacinas la Virgen del Carmen (adquirida en 1634), el grupo de Santa Ana con la Virgen Niña (de principios del siglo XVII con notables transformaciones en el XVIII), San Joaquín con la Virgen Niña (barroco, siglo XVIII) y la Transverberación de Santa Teresa (mediados del siglo XVIII). En el lado de enfrente se ubica un armario en madera del siglo XVIII. Por las paredes de la sacristía cuelgan algunos lienzos barrocos del siglo XVIII que primitivamente ocuparon las cajas del bano del retablo de San José.

En la sacristía se custodian cuatro relicarios de plata, tres de ellos neoclásicos del siglo XIX de San Juan de la Cruz, Santa Teresa y San Joaquín. El otro es tipo ostensorio, con el viril del siglo XVIII. La exclaustración en el siglo XIX supuso para el convento la pérdida de una buena parte de su exorno de plata.

 

claustro y otras estancias y dependencias

 

Virgen con el Niño en el vestíbulo

 

..

 

En el vestíbulo de la hospedería, anteclaustro, claustro, sala del venerable, sala de terciarios, escalera principal, claustro alto, antecoro alto, oratorio alto, archivo y biblioteca se conserva un considerable número de obras de arte conventual - principalmente lienzos y esculturas - principalmente de los siglos XVII y XVIII de diversa procedencia.

 


volver a INDICE de iglesias

 

convento de Carmelitas Descalzas de San José 
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

 

convento e iglesia de las MM. Carmelitas Descalzas

localización: nº 25 en plano de Pamplona

 

 

Se localiza en la calle Salsipuedes que parte de la plaza de San José, frenta a la fachada Norte de la Catedral. El convento fue fundado en 1583, estableciendo su primera residencia en la casa de la calle Jarauta del mayorazgo de doña Beatriz de Beaumont (1523-1600), hija de Frances de Beaumont. En 1603 se trasladó el convento junto a la actual plaza del Castillo, lugar en donde se construyó el nuevo convento y que corresponde al actual emplazamiento del Palacio de Navarra, sede del Gobierno. Las consecuencias de la desamortización en el siglo XIX fueron desastrosas para el convento. Tras ser confiscados los bienes de la Comunidad, ésta se trasladó al cercano convento de los PP. Carmelitas Descalzos cuyo frailes habían sido expulsados de España. En 1901 las monjas se trasladaron al nuevo convento que construyeron en la calle Salsipuedes, recuperando los frailes su convento original.

 



La iglesia es de estilo neobarroco, de tradición conventual y presenta planta de cruz latina, de una sola nave de dos tramos desiguales, con crucero de brazos de escasa profundidad y cabecera recta. Los muros enlucidos reciben bóvedas de lunetos separadas por fajones de medio punto en todos los tramos a excepción del cuadrado central del crucero sobre cuyo espacio voltea una cúpula en forma de media naranja rebajada con linterna superior, en la que se practica ocho ventanas de medio punto. El coro alto se emplaza a los pies, sobre un arco rebajado de embocadura. Dispone también de un coro bajo abierto en el presbiterio por el lado de la Epístola y resguardado por una reja, sobre el cual se ubica una tribuna, que tiene su correspondencia en el lado contrario.

Al exterior, solamente resulta visible la fachada de la iglesia - que se abre en el primer tramo por el lado del Evangelio - encajada entre las construcciones de la calle Salsipuedes. En la parte inferior de la fachada se abre una puerta de arco de medio punto abocinada practicada en un lienzo saliente y liso de muro entre dos paramentos almohadillados. El segundo nivel es de mayor clasicismo con hornacinas de medio punto entre pilastrillas - las laterales albergan jarrones y la central una escultura de San José con el Niño -, y las grandes pilastras estriadas que sostienen un frontón curvo para enmarcar la calle central. Un espadaña de doble hueco de medio punto corona la fachada. Sobre las hornacinas laterales se hallan esculpidos los escudos de la Orden.

Las dependencias conventuales se organizan en torno a un sencillo patio de dos alturas que actúa como claustro. Junto al patio grande, sirviendo de nexo de unión entre éste y la iglesia, queda otro patio más pequeño que presenta en el nivel inferior dos arcos de medio punto, mientras que en el superior se abren vanos rebajados. En torno a él se localizan las dependencias del noviciado con su oratorio, locutorio, vestíbulo y sala del torno.

Preside el presbiterio un retablo mayor de estilo ecléctico, a juego con los colaterales, fechados todos ellos en 1902. En el banco aparecen los relieves modernos del Sagrado Corazón de Jesús y de María, sobre el que monta un cuerpo de tres calles entre columnas corintias que flanquean una hornacina central y dos cajas laterales. Remata el retablo un ático con una hornacina entre dobles columnas. En el cuerpo se encuentran las tallas del profeta Elías, el grupo de la Sagrada Familia - tardorromanista, de principios del siglo XVII que procede del antiguo retablo de la iglesia - y Eliseo vestido de carmelita portando báculo y libro. El ático alberga el Calvario entre dos ángeles modernos. En el presbiterio se encuentra también un Cristo Crucificado, del siglo XIX.

El retablo del lado del Evangelio está dedicado a la Virgen del Carmen. Las tallas de las hornacinas del cuerpo y ático pertenecen al siglo XVII y representan respectivamente a la Virgen con el Niño bajo la advocación del Carmen, vestida de túnica y manto y a San Juan de la Cruz. Ambas mantienen la policromía original de rameados. En el lado de la Epístola se encuentra el retablo simétrico de Santa Teresa, con la talla barroca del siglo XVII de la santa titular. La escultura del ático corresponde a Santa Magdalena de Pazzis, del siglo XVII. La mayor parte de las imágenes de los tres retablos se enriquecen con coronas y aureolas de plata barroca.



 



copón bajorrenacentista



corona de plata



relicario de San Fermín, s. XVIII

 

 

 


sol del ostensorio
s. XVII

 


pie del ostensorio
s. XVII

 

 

En la sacristía se conserva una buena colección de obras de arte, consistente en algunas tallas y un completo capítulo de platería de fechas tardías que incluye: acetres, aureolas, blandones, cruces de altar, cálices, copones, coronas, crismeras, hisopo, incensario, naveta, palmatoria, salvilla, numerosos relicarios tipo ostensorio algunos del siglo XVIII, sacras, tabaquera, vinajeras y una campanilla también de plata. Destacan entre ellas: una bandeja rococó, de la segunda mitad del siglo XVIII de forma circular; un cáliz de plata en parte sobredorada, barroco del siglo XVIII, recubierto en casi su totalidad de un entramado de filigrana y un águila bicéfala en la base; un copón de plata dorada, de la primera mitad del siglo XVII, con decoración cincelada tipo bajorrenacentista; varias coronas barrocas de plata de tipo imperial, de mediados del siglo XVII y principios del XVIII; un ostensorio de plata dorada contratado en 1644, con gran cilindro inferior y nudo ovoide, y sol circular rodeado de una alternancia de rayos flameados y rectos, rematados en estrellas; el relicario de Santa Teresa que mantiene el sol oval del siglo XVIII, donado por el duque de Fernandina y marqués de Villafranca, que se hallaba preso en la ciudadela de Pamplona; y el relicario de San Fermín, en forma de águila bicéfala, del siglo XVIII. 

En el coro bajo, vestíbulo, claustro bajo, locutorio, entrada, escalera, biblioteca, claustro alto, antecoro alto, coro alto, sala capitular, noviciado, oratorio del noviciado, enfermería, refectorio y pasillo de las celdas, se conserva un considerable número de obras de arte conventual - principalmente lienzos y esculturas - principalmente de los siglos XVII y XVIII de diversa procedencia. Destacan por su calidad: una Inmaculada barroca del siglo XVIII, que se localiza en el claustro alto, recubierta de una bella policromía de flores; una talla de San José con el Niño de finales del siglo XVI o principios del XVII, un Cristo Crucificado tardorromanista de principios del siglo XVII y una talla de la Virgen del Carmen, vestida con el hábito carmelita, barroca del siglo XVIII, los tres ubicados en el coro alto; y una notable colección de marfiles del siglo XVIII con apliques de latón y coral.

 


volver a INDICE de iglesias


convento de Agustinas Recoletas 
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

 

convento de Agustinas Recoletas

localización: nº 24 en plano de Pamplona

 

 


 


INDICE

reseña histórica y fases constructivas
interior de la iglesia
exteriores
presbiterio
capillas y retablos:

     del lado del Evangelio:

retablo Virgen de las Maravillas
retablo San José

     del lado de la Epístola:

retablo San Antonio

coro alto, coro bajo y antecoro bajo
vestíbulo de ingreso en clausura
claustro bajo y claustro alto
otras estancias y dependencias
orfebrería y ornamentos 

* * *


reseña histórica y fases constructivas 

Convento fundado por Juan de Ciriza, marqués de Montejaso - Secretario de Estado en 1605-1625 de Felipe III (1578-1598-1621) y Felipe IV (1605-1621-1665) - quien llevó personalmente las gestiones para adquirir el terreno "que cae junto a la puerta nueva a la parte de la Taconera y mano derecha saliendo del arco de San Lorenzo". Aunque la contrucción del Convento comenzó en 1624, la escritura de fundación no se firmó hasta 1632, siendo inaugurada la iglesia y convento en 1634, en que cinco Recoletas, procedentes del convento de Agustinas Recoletas de Eibar, tomaron posesión de la nueva fundación. El Ayuntamiento donó la piedra del Castillo Viejo de Santiago, así como "la piedra de la muralla bieja que está desde el monasterio que trata de fundarse junto a la yglesia parrochial de San Lorenço asta la yglesia de San Antonio".

El edificio se ajusta a los cánones de la arquitectura conventual madrileña de la primera mitad del siglo XVII, siendo su antecedente más directo el convento de la Encarnación, construido en Madrid entre 1611 y 1616. 



interior de la iglesia

La iglesia presenta planta de cruz latina de una nave de cuatro tramos más crucero y cabecera recta.

 

plano del convento e iglesia

 

Sus muros interiores están pintados imitando despiece de sillar. En su cubrición se emplean bóvedas de lunetos para la nave, brazos del crucero y cabecera, sobre las que se aplica una decoración de motivos geométricos a base de cuadrados, rombos y octógonos.

 

nave y crucero con cúpula y cabecera recta con retablo

cúpula "media naranja"
y florón central con escudo de armas de los fundadores

pechina

 

En el tramo central del crucero voltea una media naranja sobre pechinas, dividida por fajas radiales que convergen en un florón central con el escudo de armas de los fundadores. En las pechinas figuran tondos circulares con cuatro lienzos del siglo XVII con las imágenes de santos pertenecientes a la Orden de los Agustinos Eremitas: Santo Tomás de Villanueva, San Juan de Sahagún, San Nicolás de Tolentino y, posiblemente, San Guillermo de Aquitania.

 

coro alto y pies de la nave cubierta con bóveda de lunetos

 

El coro alto se eleva a los pies de la iglesia sobre un arco rebajado de embocadura.

 

coro bajo de clausura

 

El coro bajo se abre al presbiterio por el lado del Evangelio. Encima, a ambos lados de la cabecera, se disponen sendas tribunas.

La iglesia cuenta con una cripta subterránea situada debajo del retablo mayor de la cabecera y a la que se accede a través de una trampilla situada en el brazo del crucero del lado de la Epístola. Se cubre ésta con una bóveda de medio cañón a la que antecede un tramo de lunetos. En la cripta se hallan enterrados los fundadores así como el Virrey de Navarra (1702-1706), Luis Francisco de Benavides y Aragón, marqués de Solera. 


exteriores

La fachada de la iglesia queda abierta a la plaza de las Recoletas, un solar en el que no se levantó ningún edificio según lo disponía el documento de cesión del terreno firmado por el propio Felipe III.

 

fachada principal del convento
y fuente-obelisco troncopiramidal de Luis Paret, diseño 1778

 

vista de la cabecera y de la torre de San Lorenzo
desde el Portal Nuevo

 

La fachada es típica de la arquitectura carmelitana y se compone de un paramento rectangular de tres alturas delimitado en sus extremos por grandes pilastras y coronado por un frontón triangular en cuyo centro se dispone un óculo. El nivel inferior está construido en sillar almohadillado y presenta una arquería formada por tres arcos de medio punto que da paso al pórtico. En los dos nieveles superiores se emplea el ladrillo. En la hornacina que se sitúa sobre la puerta, entre pilastras de ladrillo y cubierta por frontón curvo, se aloja la imagen de la Inmaculada Concepción encargada en 1630. La ventana que ilumina el coro está flanqueada por dos escudos timbrados por corona marquesal y con la Cruz de Santiago como fondo, en los que figuran las armas de los fundadores. La iglesia carece de torre - por no ser parroquia - colocándose las campanas en dos espadañas de ladrillo sobre el muro del Evangelio que da al claustro, perpendiculares a la fachada.

El resto de las dependencias conventuales quedan adosadas por el lado del Evangelio, organizadas en torno a un claustro de ladrillo de dos pisos, el inferior formado por arquerías de medio punto - cinco en cada crujía - sobre pilares de ladrillo, en tanto que en el superior se abren ventanas adinteladas separadas por pilastras.

 

o

pórtico y puerta de acceso al vestíbulo

 

..

lienzo del marqués de Montejaso en el vestíbulo
marquesa de Montejaso

 

En el nivel inferior se encuentra el vestíbulo - en donde se encuentra un lienzo del fundador marqués de Montejaso -, la ropería, los locutorios, la sala capitular, el refectorio y el antecoro y coro bajos. En el superior, la sala de noviciado, la enfermería, la biblioteca, la sala de recreo, el dormitorio, el despacho, el encajonado, las tribunas del Santísimo y de la enfermería, y el antecoro y coro altos. A partir de aquí se abre una espaciosa huerta que cae en desnivel hacia la orilla del río. La fachada del claustro que da a la Plaza de la Taconera está dividida en tres niveles mediante platabandas de ladrillo, en los cuales se emplean el sillar y el ladrillo. La fachada que da al Paseo de la Taconera queda en desnivel y fue reformada en las primeras décadas del siglo XX con motivo del diseño del Parque de la Taconera y la apertura del Portal Nuevo sobre la muralla que flanquea la avenida de Guipúzcoa. 

presbiterio

Preside el presbiterio un monumental retablo mayor colocado a principios del siglo XVIII, a juego con los colaterales, que sustituye a otro ejecutado a partir de 1631 y que se consideró haber quedado desfasado en el gusto de la época.

 

retablo mayor

.

sagrario

 

El retablo actual constituye una de las obras culminantes de la retablística barroca navarra, en el que destaca su repertorio decorativo de bello tratamiento plenamente barroco. En los tableros del banco se encuentran relieves con la vida de la Virgen, la Asunción y el Nacimiento de María. En las calles laterales del cuerpo principal, sobre ricas peanas, se alojan las tallas de San Juan Bautista y Santa Catalina en las que destaca la policromía de sus túnicas a base de un color rojizo con fino reflejo de oro. En la guirnalda oval del centro del retablo se encuentra la Inmaculada erguida sobre una peana de serafines.

 

la Inmaculada
en la guirnalda oval del centro

 


el Nacimiento
de María

 


Virgen
Inmaculada

 



la Asunción


San Agustín


San Juan Bautista

imágenes en
retablo mayor

 

 

 

 


Santa Catalina


Santa Mónica

 

A ambos lados, unas excelentes imágenes de San Agustín y Santa Mónica. En los extremos del ático, San Francisco de Asís y Santa Clara, en tanto que la caja central alberga el grupo del Calvario que proviene del retablo anterior, destacando la imagen de Cristo Crucificado que todavía sigue modelos tardorromanistas, con potente anatomía y suave balanceo del cuerpo.

El sagrario, a juego con el retablo, se aloja en el interior de un templete de columnas salomónicas. En la puerta del sagrario se representa la escena en relieve de la Piedad, en tanto que en los laterales se representa las imágenes de Santo Tomás de Villanueva y San Nicolás de Tolentino. En el ámbito presbiterial se localiza un cirio pascual, manierista, del siglo XVII. 

capillas y retablos:

del lado del Evangelio:

* retablo Virgen de las Maravillas. Se localiza en el brazo del crucero, barroco de la segunda mitad del siglo XVII hacia 1675. En los tableros laterales del banco figuran lienzos, de escuela madrileña, de ángeles portando flores y una corona que enmarcan una buena talla de San Miguel alanceando al demonio. Su indumentaria aparece revestida de una fina policromía de rameados y listados. Preside el retablo la elegante imagen de la Virgen de las Maravillas, regalada al convento en 1656, con bella policromía de rameados. A sus lados, las tallas de San Gabriel y San Rafael. En el ático se conserva un lienzo de Santa Rita con el hábito negro de las Agustinas, orden a la que perteneció. A los lados quedan dos tallas de ángeles turiferarios. Tanto los lienzos como las imágenes pertenecen a la época del retablo.

 

retablo Virgen de las Maravillas

.

Virgen de las Maravillas y San Miguel

.

San Gabriel y San Rafael

.

ángel portando flores y otro portando una corona
tableros laterales del banco del retablo

Santa Rita en el retablo Virgen de las Maravillas



* retablo San José. Se localiza también en el brazo del crucero, barroco, formando conjunto con el otro retablo colateral y el retablo mayor encargados en 1700. En el banco se inscriben dos lienzos de Cristo y la Virgen con el Niño. En el centro del cuerpo y sobre peana de elegante diseño, la talla de San José, del siglo XVII, con una bella policromía estofada en el manto, que incorpora medallones con las escenas de la Huida a Egipto, Jesús entre los Doctores y la Presentación de Jesús en el Templo. En el ático se representa la Huida a Egipto. 

 

.

San José y la Huída a Egipto
retablo San José

.

Santo Cristo y Virgen con el Niño en el banco del retablo San José



del lado de la Epístola:

* retablo San Antonio. Se localiza en el brazo del crucero, a juego con el retablo mayor y su colateral simétrico de San José, cuya traza y decoración repite. En los tableros del banco se representa a San Andrés y a San Pedro, mientras que en el cuerpo principal se encuentra la talla de San Antonio. En la caja del ático, el Martirio de San Lorenzo, romanista.

 

.

San Antonio y el martirio de San Lorenzo
retablo San Antonio

.

San Andrés y San Pedro en los tableros del banco del retablo San Antonio

 

* cuelga de los muros del crucero un lienzo que representa la Conversión de los tres Reyes ante San Francisco Javier, de gran tamaño y estilo barroco popular, fechable en torno a 1677.

 

Conversión de los Tres Reyes


coro alto, coro bajo y antecoro bajo

En el coro bajo destaca un lienzo mejicano de la Virgen de Guadalupe, donado entre 1677 y 1731, que guarda gran semejanza con el que, procedente de la iglesia de Santa María Jus del Castillo de Estella, se custodia en la parroquia de San Pedro, firmado éste en 1700. Se custodia también en el coro bajo un lienzo de la Epifanía, barroco del siglo XVII, que destaca por su colorido. Destaca también un lienzo italiano de estética tenebrista del Cristo de la Paciencia, del primer cuarto del siglo XVII. El coro alberga también algunas esculturas y relicarios, entre ellos el de San Agustín, barroco de la segunda mitad del siglo XVII.

 

la Inmaculada

 

En la parte alta de la nave, sobre el coro alto, se localiza un segundo lienzo del siglo XVIII que representa a la Inmaculada. En las grandes solemnidades la iglesia se adornaba con una excepcional colección de tapices con la que se vestían sus muros, solamente comparable con la colección del Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid. Debieron de ser confeccionados sobre cartones de Rubens, hacia 1731, y representaban las Historias de Hércules en ocho piezas y de Sansón en nueve. Esta colección se vendió íntegra en 1911 a instancias del obispo López de Mendoza, con la oposición de la comunidad religiosa. 

En el coro alto se custodian también varios lienzos y esculturas, entre ellos "La Priora", una graciosa composición con la talla de la Inmaculada, barroca del siglo XVII, que procede posiblemente de Nápoles. Se halla también un Cristo Crucificado, de estilo romanista, adquirido antes de 1641. Se conservan también diversas obras de pintura, entre ellas el lienzo de la Divina Pastora, barroco del siglo XVIII, debiendo destacarse el lienzo de la Inmaculada Concepción, de gran tamaño, de mediados del siglo XVII.

En el sotocoro se encuentra un retrato de Juan de Ciriza - hijo natural del fundador, canónigo de la catedral de Pamplona -, barroco del siglo XVII, y una pintura de Nuestra Señora de la Valvanera, barroco del siglo XVII. 

vestíbulo de ingreso en clausura

Se conserva en el vestíbulo, entre otros objetos, dos lienzos de excelente calidad con los retratos de los fundadores, los marqueses de Montejaso, realizados en 1617 por Antonio Ricci. Ambos cuadros conservan el marco negro de la época. 

claustro bajo y claustro alto

En los muros del claustro bajo se dispone una nutrida colección de lienzos, entre ellos uno que representa a la fundadora del convento, Madre Mariana de San José, barroco del siglo XVII. Destacan por su calidad, entre otros, un lienzo de Tobías y el Arcángel San Rafael, barroco de la segunda mitad del siglo XVII, y un cobre de la Sagrada Familia, del siglo XVII.

Al igual que en el claustro bajo, en los muros del claustro alto se distribuye un conjunto de lienzos que corresponden a diferentes épocas y estilos. Destacan entre ellos: el lienzo de rico colorido de influencia flamenca de Santo Tomás de Villanueva repartiendo limosna, barroco de 1650; el lienzo de Santa Catalina, de la primera mitad del siglo XVII, sobre un fondo paisajístico; otro lienzo de Santa Catalina representada de medio cuerpo, con una elegante indumentaria y la espada en su mano derecha, también del siglo XVII.

 

Santo Tomás de Villanueva

otras estancias y dependencias

En el refectorio, locutorios grande y pequeño, sala capitular, sacristía de clausura, ropería, escalera, tribuna de San José, antecoro alto, pasillo del noviciado, sala del noviciado, tribuna del Santísimo, encajonado, enfermería y su tribuna, biblioteca, sala de recreo, pasillo alto, dormitorio largo y otras dependencias conventuales, se conserva un considerable número de obras de arte conventual - principalmente lienzos y esculturas - principalmente de los siglos XVII y XVIII, de diversa procedencia.

Destacan: un gran lienzo de la Última Cena del siglo XVII (refectorio); dos lienzos que hacen pareja de Santa Cecilia y el rey David, barrocos del siglo XVII (locutorio grande); una talla romanista de la Virgen con el Niño, de hacia 1580, que conserva una bella policromía original (locutorio grande); una tabla flamenca - posiblemente de la escuela de Brujas - del Descendimiento, de finales del siglo XV o principios del XVI (sala capitular); un Cristo yacente bajo urna de cristal, barroco de mediados del siglo XVII (sala capitular); un busto-relicario de Santo Tomás de Villanueva, también barroco del siglo XVII, de posible origen napolitano; una magnífica talla de la Inmaculada, barroca, con bella policromía, enviada desde Madrid en 1649 (sala capitular); un belén napolitano del siglo XVII o XVIII (sala capitular); esculturas en marfil, algunas filipinas, como la del Buen Pastor sentado, barroco del siglo XVII (sala capitular); y un arca de procedencia japonesa, de laca con incrustaciones de nácar, del siglo XVII o XVIII. 

 

la Dolorosa

orfebrería y ornamentos

 

.

retablo-altar tríptico

 

La colección de orfebrería del convento se custodia en la sala capitular. Se conservan: acetres, aureola de plata, cálices, copones, coronas, crismeras, cruz procesional, cruces de altar, incensario, naveta, ostensorios, palmatoria, numerosos relicarios, sacras, salvilla, tabaquera y vinajeras. Destacan entre ellas, sin ser exhaustivo: un cáliz de plata dorada y esmaltes, fechado en 1636, que constituye uno de los más bellos cálices de tipo cortesano conservados en Navarra; otro cáliz purista evolucionando hacia lo barroco, de plata dorada, de mediados del siglo XVII, con cabujones de piedras rectangulares y octogonales; una naveta de plata, lisa, de la primera mitad del siglo XVII, con cuerpo en forma de nave; un ostensorio de plata parcialmente dorada, del segundo tercio del siglo XVII, al que se le ha añadido un sol barroco del XVIII; relicarios de los santos Esteban y Gaspar, de plata parcialmente dorada, ejecutados en el primer tercio del siglo XVI, que forman pareja; relicario del Lignum Crucis de plata, barroco, de la segunda mitad del siglo XVII; y un pequeño retablo-altar tríptico de estuco policromado forrado de plata, de mediados del siglo XVII, procedente de talleres peruanos o bolivianos (sacristía de la clausura); un lienzo de Cristo Crucificado, barroco de la primera mitad del siglo XVII, que reproduce con gran fidelidad el Cristo en la cruz realizado por Rubens en 1610 (escalera); un relieve con la escena de la Anunciación, romanista, de finales del siglo XVI, inscrito en una caja de retablo con pilastras cajeadas y frontón triangular de remate en cuyo centro se inscribe una pintura con el Padre Eterno (antecoro alto); un lienzo de la Presentación de la Virgen, barroco de la segunda mitad del siglo XVII, que puede atribuirse a Vicente Berdusán (sala del noviciado); un lienzo del Calvario, de la primera mitad del siglo XVII (sala del noviciado); un lienzo de Santa Cecilia, barroco del primer cuarto del siglo XVII, de posible procedencia italiana, elegantemente ataviada (sala de recreo); y una Inmaculada Concepción apocalíptica de 1632 que tuvo como destino el lugar central del retablo mayor de la iglesia (pasillo alto). 

 

.

capa pluvial y dalmática



En la sacristía de la clausura se guarda un conjunto de ornamentos de los siglos XVII y XVIII, entre ellos el terno del Corpus o terno de Toledo, del siglo XVIII, de tisú bordado en oro, compuesto por dalmática, casulla y frontal de altar.

 

púlpito y tornavoz

 


volver a INDICE de iglesias


convento la Inmaculada de Capuchinos Extramuros 
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

 

convento la Inmaculada de Capuchinos Extramuros
la Chantrea

 

En los primeros años del siglo XVII los religiosos capuchinos recibieron un terreno en un lugar extramuros, entre la cuesta de la Reina y el río Arga, pero desestimaron la donación, que finalmente beneficiaría a los Trinitarios. En julio de 1606 tomaron posesión de otro terreno de reducidas dimensiones, también extramuros, cercado por el río Arga, que describe una amplia curva - llamado "cerrado de Ozcáriz" -, próximo al monasterio de Agustinas de San Pedro de Ribas, con vistas a su convento.

El convento que se construye entonces adopta forma de cuadrilátero con un pequeño claustro o patio central de dos nieveles de altura, que se conserva sustancialmente en la actualidad, en torno al cual se distribuían las dependencias conventuales. En el lado norte estaba situada la iglesia, de reducido tamaño, compuesta por un tramo de nave más crucero y cabecera recta. 

En el siglo XVIII el edificio resultaba insuficiente, decidiéndose en 1708 llevar a cabo una profunda remodelación y ampliación, obras que terminaron en 1710. Se dotó a la iglesia de tres nuevos tramos, además de tres capillas laterales, construyéndose un coro alto a los pies. A finales del siglo XVIII el convento fue condenado al derribo por necesidades defensivas de la ciudad con motivo de la guerra de la Convención, aunque se pudo impedir la desaparición del convento. La comunidad se vió sometida a sucesivas excarcelaciones en el siglo XIX. En 1808 los franceses convirtiron el convento en hospital militar, volviendo la comunidad en 1814 a un edificio en ruinas. Tras su reconstrucción, ocurrió una nueva exclaustración durante el Trienio Liberal (1820-1823). Tras la aplicación de las leyes desamortizadoras de los regímenes centralistas, en 1835 los religiosos abandonan el Convento, volviendo solamente en 1879 para encontrar una situación en ruina. Tras su reconstrucción, le fueron entregados los retablos barrocos del extinguido Convento de Jesuítas de la calle Compañía, los cuales han sido retirados en una reciente reforma. 

 

fachada principal y portada a los pies de la nave



En las obras llevadas a cabo en 1923 se añadieron las pilastras cajeadas laterales y el coronamiento de arquillos en la fachada. También en 1923 se levantó la fachada conventual que queda alineada con la iglesia. En 1955 se abrió el triple ventanal enmarcado en un arco de medio punto. En 1978 la Comunidad cedió el espacio que ocupaban las capillas laterales de la iglesia para llevar a cabo la remodelación urbanística de la avenida de Villaba.

 

plano de la iglesia



La iglesia actual presenta planta de cruz latina de una nave de cuatro tramos más crucero y cabecera recta. El tramo central del crucero se cubre por una cúpula elíptica sobre pechinas. Ilumina el espacio interior un triple ventanal abierto en 1955 en el muro hastial, y sendas ventanas en los brazos del crucero. Un coro moderno se emplaza a los pies, quedando la sacristía adosada a la cabecera.

Al exterior, un bloque de sillar y sillería con una fachada de carácter ecléctico, fruto de las remodelaciones de 1923 y 1955.

Preside el presbiterio un retablo mayor de estilo neogótico que sustituye al que procedía de la calle Compañía.

Por los muros del crucero se distribuye un Vía Crucis de estilo neogótico de principios del siglo XX.

En uno de los tramos de la nave, por el lado de la Epístola, se encontraba emplazado el sepulcro de Juan Buenaventura Dumon, conde de Gajes y virrey de Navarra (1749-1753). El rey Carlos III (1716-1759-1788) honró su memoria encargando en 1767 un sepulcro que fue trasladado a la Catedral en 1810, durante la ocupación napoleónica. Se ubica actualmente en el claustro de la Catedral.




volver a INDICE de iglesias


convento de las Siervas de María 
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

 

convento de las Siervas de María

localización: nº 29 en plano de Pamplona

 

 

Se localiza en el lado norte de la plazuela de San José, frente al costado de la Catedral.

Construcción de 1909 organizada alrededor de un patio rectangular.

 



La iglesia presenta planta de nave única de cuatro tramos más cabecera pentagonal, cubiertos con bóveda de crucería simple. A los pies se alza el coro alto cerrado por una celosía. El interior del templo se adorna con labores de carpintería y yesería de gusto neogótico.

 

portada a los pies de la iglesia



Al exterior, un bloque de marcada horizontalidad de gusto ecléctico, al igual que las Salesas que tuvieron el mismo arquitecto. La fachada tiene mayor verticalidad gracias a la espadaña inspirada en la iglesia del Buen Suceso de Madrid.




volver a INDICE de iglesias


convento de San Antonio de Capuchinos 
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

iglesia San Antonio de Capuchinos

 

Se localiza en la avenida de Carlos III el Noble, muy cerca de la plaza de las Merindades.

 



El proyecto de construcción de este convento Capuchino es de 1940 formando parte del II Ensanche de Pamplona.

Presenta planta de amplia nave única rectangular con contrafuertes interiores, sobre la que voltea una bóveda de crucería con aristas.

nave con bóveda de crucería con aristas y cabecera-cascarón

.

presbiterio
y doble nivel de coro alto y pies de la nave



Al exterior, muros de ladrillo y hormigón con ventanales de medio punto y la gran escultura de San Antonio que preside la fachada.

 

 

.

portada principal y portada lateral

 

..



Adosado a la iglesia se encuentra el complejo de las dependencias conventuales que al exterior mantiene la unidad arquitectónica con el edificio del templo.




volver a INDICE de iglesias


conventos desaparecidos 
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra


* convento de los Franciscanos. Los franciscanos tuvieron una comunidad en Pamplona desde 1230 en tiempos de Sancho VII el Fuerte (1154-1194-1234). Su último convento se localizaba en el discurrir de tres calles: la fachada principal y la puerta de la iglesia daban a las Cuchillerías, hoy calle de San Francisco; el muro lateral de la iglesia corría por la actual plaza de San Francisco, que hasta 1912 era una plazuela de reducido espacio entre la pared del convento y el muro de la cárcel que ocupaba, con la casa de las Audiencias Reales, el solar de la actual plaza; y el ábside de la iglesia, la sacristía y la fachada posterior del convento salían a la calle Nueva. Tras la aplicación de las leyes desamortizadoras de los regímenes centralistas, el convento pasó en 1838 a convertirse en escuela pública y en 1845 se habilitó la parte baja del edificio que daba a la calle Nueva como almacén de granos. En 1849 la iglesia estaba enteramente derruida y a finales de siglo el edificio conventual amenazaba ruina. El Ayuntamiento acordó derribarlo por completo y levantar en su lugar unos nuevos locales escolares, cuyo proyecto se elaboró en 1902, terminando las obras en 1905.


* convento de Santa Eulalia o Santa Olalla de la Orden de la Merced. Convento de Mercedarios. Fue fundado en 1231 en tiempos de Sancho VII el Fuerte (1154-1194-1234), construyendo su primer convento junto a la puerta de San Lorenzo, extramuros. En el convento se alojó el II duque de Alba en julio de 1512 cuando asedió la ciudad, trasladándose los frailes a las casas vecinas. Cuando regresaron al convento lo encontraron "despojado, maltratado, quemado y derruido en lo más de su edificio, talado el huerto y derribados sus muros". Pocos años después, en 1521, fue derruido por orden del Virrey de Navarra, Francisco de Zúñiga, Conde de Miranda "porque mejor se defendería dicha ciudad de Pamplona de los franceses, que comenzaron a entrar en este reino a lo ocupar". Se levantó después otro edificio en el solar donde se encontraba la Casa de los Estudios que "solía ser Sinagoga de los Judios en poder de los regidores de la ciudad de Pamplona" y otras casas y huertas vecinas que se compraron. Se extendía sobre una amplia superficie que abarcaba gran parte de la actual plaza de Santa María la Real - donde se ubica el Arzobispado -, así como el Retiro Sacedotal del Buen Pastor. A partir de 1552 se comenzó a acarrear "la piedra del monesterio viejo de la Taconera ... para la obra de la yglesia y monasterio que al presente se aze en la ciudad de Pamplona", terminándose la construcción de la iglesia en 1579. La construcción de las dependencias conventuales se prologó todavía casi un siglo hasta 1658. En 1808 las tropas francesas desalojaron a la Comunidad, aunque en 1809 funcionaba como hospital atendido por los mercedarios. Tras un intento de desamortización en 1823, en 1836 se produjo la definitiva supresión de la Orden. El edificio pasó a ser cuartel de Infantería. En 1903 el Ayuntamiento lo utilizó como almacén y durante la guerra civil de 1936-1939 fue cuartel de Pelayos y cárcel.

 

 

Hacia 1940 se demolió parcialmente el edificio, completándose el derribo total en 1945.

 

Virgen de la Merced
lienzo procedente del antiguo convento de la Merced
Museo de Navarra

 

antigua puerta del convento de la Merced

utilizada en la actual Escuela de Idiomas, antiguo Colegio-Seminario de San Juan Bautista




* convento de Clarisas de Santa Engracia. Fundado en 1228, en tiempos de Sancho VII el Fuerte (1154-1194-1234), fue el primer convento de la Orden fundado fuera de Italia. A partir de 1231 se construye el edificio conventual con gran apoyo de la nueva dinastía de Champagne (1234-1305), contando entre sus religiosas una infanta de Navarra, Juana, hija de Teobaldo I de Navarra Champagne (1201-1234-1253). El convento subsistió en pie hasta 1795 en que fue derribado por razones defensivas junto a las iglesias de Trinitarios y San Juan de la Cadena con motivo de la guerra de la Convención, ya que su situación extramuros hacía temer que se convirtiera en baluarte del ejército fancés. Las monjas se trasladaron al convento de Clarisas de Tudela, luego a Villaba y finalmente al antiguo convento de San Antón - los Antonianos - de Olite en 1804.


* convento de Santa María del Carmen Calzado. Fue fundado hacia 1330 por Juana II de Navarra (1311-1329-1349) y su esposo Felipe III de Evreux (1306-1329-1343). El primer convento estuvo también emplazado extramuros de la ciudad, dando paso en 1356, en tiempos de Carlos II de Navarra Evreux (1332-1349-1387), al comienzo de la construcción de un nuevo edificio situado en el interior de la ciudad, al final de la calle del Carmen, llamada antes de Los Peregrinos o Carrera de San Prudencio. La piedra del convento viejo se empleó en las murallas de la ciudad, aunque una parte fue destinada al patio del convento nuevo. En 1809, durante la ocupación napoleónica, el convento fue destinado a hospital de guerra, pese a lo cual la iglesia se mantuvio abierta al culto, retornando la Comunidad al convento en 1814. Por la aplicación de las leyes desamortizadoras de los regímenes centralistas, se produjo el cierre definitivo en 1837, incautándose la Hacienda pública de todos sus bienes. En un primer momento fue destinado a hospital militar y más tarde sirvió como cuartel de Infantería. El convento fue finalmente derribado en 1898. Uno de sus retablos preside actualmente la capilla del Hospital General de Nuestra Señora de la Misericordia, contigua al Museo de Navarra, siendo trasladados a la parroquia de San Agustín los retablos de San José y del Ángel de la Guarda.


* convento de los Trinitarios Descalzos de la Santísima Trinidad. Hacia 1607 los religiosos Trinitarios se establecieron en una ermita emplazada en la falda del monte - cerca del palacio de los señores de Elcarte - del lugar de Oteiza de Añézcar, a una legua de distancia de Pamplona, tras haber sido denegado el permiso para establecerse en esta ciudad, alegando que "hay otros conventos y en cada uno de ellos muchos religiosos", de manera que su presencia en la ciudad resultaría perjudicial para el resto de los conventos ya establecidos y para las parroquias pamplonesas. Un año más tarde obtuvieron la licencia para fundar en Pamplona, tomando entonces posesión "de una ermita del Señor San Fermín que está muy cerca del Palacio de los Señores Virreyes, y en mitad de su plaza de armas", es decir la basílica San Fermín de Aldapa. Recibieron entonces en donación una casa extramuros en el término denominado Costarapea, entre la cuesta de la Reina y el río Arga, la cual había sido abandonada poco tiempo atrás por los Capuchinos. Las obras se retrasaron por oposición de la parroquia de San Lorenzo y los Padres Dominicos , no terminándose el edificio conventual hasta 1664. En 1666 se trajo con destino al altar mayor un lienzo con el tema de la Misa de la Fundación de la Orden de la Trinidad, de Juan Carreño de Miranda, que tras la desamortización en el siglo XIX pasó a manos de particulares siendo después subastado en París, encontrándose actualmente en el Museo de Louvre. La Comunidad se mantuvo en su convento hasta 1794, año en que con motivo de la guerra de la Convención, el Virrey de Navarra y Capitán General del Reino, Martín Álvarez de Sotomayor, Conde de Colomera, ordenó la demolición de numerosos edificios emplazados extramuros, entre ellos el de los Trinitarios. La Orden no sería suprimida hasta 1835 por aplicación de las leyes desamortizadoras de los regímenes centralistas, habiendo ocupado los Trinitarios varios lugares en Pamplona desde la demolición de su convento, entre ellos el antiguo convento de los Antonianos.


* convento de los Padres de San Antonio Abad, o Antonianos. Se instalaron inicialmente extramuros, instalándose más tarde en el interior de la ciudad, calle San Antón, donde levantaron el convento en el emplazamiento de las casas del conde de Ezpoz y Mina y del marqués de Echandía, frente al Hotel de los Tres Reyes y al palacio de los marqueses de Vessolla. La Orden desapareció en 1791 por extinción y años más tarde el edificio fue ocupado por los Trinitarios Descalzos. Los Antonianos habían regido el hospital de San Antón en Viana desde el siglo XIII hasta que cuatro hospitales se reunieron en uno sólo en esa ciudad. El convento de Santa Clara había sido fundado por los Antonianos en Olite ya en el siglo XIII, convento que pasaría a las Clarisas a principios del siglo XIX.


volver a INDICE de iglesias


Real Basílica San Ignacio 
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

 

Real Basílica San Ignacio

localización: nº 61 en plano de Pamplona

 

 

Se localiza en el lugar en el que - según la tradición - cayó herido el 20 de mayo de 1521 Ignacio López de Loyola - gentilhombre guipuzcoano - durante el asedio de las tropas que al mando de André de Foix, señor de Asparros, consiguieron recuperar la ciudad que defendían las tropas castellanas, en el tercer intento de recuperación del trono de Navarra para su legítima dinastía, en el tiempo de Enrique II de Navarra Albret (1503-1517-1555). Tras esta acción, Ignacio de Loyola cambió su vida militar y cortesana en Castilla por la religión y fundó la orden de los Jesuítas. Dicho lugar se emplaza junto al castillo que había mandado construir Fernando el Católico (1452-1479-1516) poco después de la invasión de Navarra por las tropas del II duque de Alba en 1512. A partir de 1571, con la construcción por Felipe II de la Ciudadela, el llamado "Castillo Viejo" quedó abandonado, aprovechándose sus materiales en las obras de la nueva fortificación y construyéndose en su lugar el Convento de las Carmelitas Descalzas de San José, actualmente ubicadas en la calle Salsipuedes. 

Es en la década de 1660 cuando los Jesuítas deciden construir "en el campo de la Taconera, al lado de las ruinas del Castillo biexo y junto al portal de San Nicolás desta ciudad, una basílica, capilla o heremitorio". La basílica fue sufragada con donativos enviados por la comunidad jesuíta de la Provincia de Perú, animada por el Virrey del Perú don Diego Benavides de la Cueva y Bazán, conde de Santisteban y marqués de la Solera, que hasta 1660 había desempeñado el cargo de miembro del Consejo de Guerra de Felipe IV y Virrey de Navarra. La construcción comenzó en abril de 1669, interrumpiéndose ésta en 1672 - principalmente debido a dificultades económicas surgidas por una gravosa y necesaria cimentación profunda junto a los fosos - y retomándose en 1692 para ser inaugurada la basílica el 10 de octubre de 1694. La dotación y exorno de la basílica fue completado en el siglo XVIII, financiado también con limosnas y obras de arte llegadas desde las Indias.

En 1767, con la expulsión de los Jesuítas por Carlos III (1716-1759-1788), la basílica San Ignacio quedó anexionada a la parroquia de San Nicolás, siendo después cedida a los religiosos Redentoristas, el 15 de enero de 1892.

 

la basílica en 1894



Con motivo de la aprobación en 1917 del proyecto del II Ensanche de Pamplona, se modificó sustancialmente la configuración arquitectónica de la basílica, lo que supuso el derribo parcial de ésta para adaptarla a la nueva alineación de la avenida de San Ignacio. En 1922 se inicia la construcción de la actual iglesia San Ignacio, tras lo cual la basílica quedaba siete pasos por delante de la línea de construcción, por lo que hubo de procederse en 1927 a un derribo parcial de ella quedando mutilada en más de un tercio de su longitud y su fachada retranqueada unos siete metros.

 

 

Debido a ello, el lugar de la caída del Santo quedó en plena vía pública, frente a la puerta de la basílica. A corta distancia de ese lugar se colocó en 1950 un monumento a Ignacio López de Loyola, herido, llevado a su casa de Guipúzcoa por unos porteadores, réplica del original que se encuentra en Loyola. En un muro del patio de la Cámara de Comptos de Pamplona se halla una inscripción latina mandada colocar por el virrey Juan de Cardona (1595-1610) en 1601 en el lugar donde cayó herido el capitán Ignacio de Loyola.

En 1974 se llevaron a cabo importantes obras de restauración en el interior, consistentes en la adaptación de la mesa del altar a las nuevas normas litúrgicas, pintura de paredes, restauración de lienzos y estucos de la cúpula, y limpieza del retablo, que de nuevo se lleva cabo en 1992.

 

plano de la basílica

 

cabecera y retablo barroco

 

..

cúpula central y linterna octogonal
cúpula central sobrepechinas



Presenta actualmente una planta central formada por un único tramo que constituye el crucero de la primitiva basílica, el cual se prolonga mediante una cabecera recta. Los muros se encuentran enlucidos, cubriéndose con una cúpula sobre pechinas dividida en ocho segmentos por fajas radiales que convergen en un anillo central. Remata en linterna octogonal en la que se abren alternativamente ventanas, generadoras de luz en el templo.

 

bóveda de lunetos alabeada

 

Por encima del presbiterio voltea una bóveda de lunetos alabeada. La superficie de las cubiertas y fajones se ornamenta con "yeserías escaroladas" y con "decoración suspendida" en la parte superior de las pilastras, de vegetales a base de roleos de tratamiento rizado, lo que dinamiza las rígidas estructuras rectilíneas del templo, similares a las yeserías del Convento de Dominicas de Tudela. En las pechinas aparecen inscritos óvalos con lienzos que narran pasajes de la vida de San Ignacio. En la bóveda del presbiterio figura el relieve de Ignacio de Loyola defendiendo el castillo de Pamplona.

 

ubicacion de la Basílica entre dependencias de la Diputacion e iglesia San Ignacio de los PP. Redentoristas

 

.

fachada retranqueada en 1927

o

medallón central en fachada
y tondo con motivos militares



Al exterior, muros de sillar, quedando la basílica encajada entre la iglesia de los PP. Redentoristas y unas dependencias administrativas del Gobierno de Navarra. Conserva intacta la primitiva fachada del siglo XVII, aunque ha perdido la escalinata dispuesta en abanico que conducía a la entrada. Consiste la fachada en un paramento rectangular enmarcado por pilastras en el que figuran un medallón central liso entre roleos vegetales acompañado de una inscripción inferior en latín y dos tondos con motivos militares, en alusión a la carrera de armas que llevó Ignacio López de Loyola en Castilla. Encima de los tondos se colocan óculos. La puerta de ingreso es adintelada y a sus lados se disponen dos ventanales de arco de medio punto cerrados con rejas. Por encima de la fachada se elevan dos espadañas laterales y un paramento triangular de ladrillo. El volumen octogonal de la linterna se dispone sobre un cuerpo cuadrado cubierto a cuatro aguas que enmascara al exterior la curvatura de la cúpula.

 

retablo mayor

sagrario



Preside el presbiterio un retablo mayor barroco, de la primera mitad del siglo XVIII, dedicado a San Ignacio, con profusión decorativa a base de hojarasca vegetal, pendientes de frutos, roleos y guirnaldas de flores menudas. En las calles laterales se disponen dos lienzos con sendas visiones de San Ignacio, probablemente de época anterior al retablo. La hornacina central acoje una talla barroca de buena calidad del Santo titular, del siglo XVII, con bella policromía de época. En el ático se encuentra un lienzo de la Virgen con el Niño, de la segunda mitad del siglo XVII, aunque con reminiscencias manieristas en el color. El sagrario forma conjunto con el retablo, encontrándose profusamente decorado con pinjantes y tarjetas vegetales. El retablo descansa sobre un frontal de jaspes realizado en 1755 en Loyola, en cuyo centro se representa el castillo de Pamplona.

En el ámbito presbiterial cuelga de sus muros laterales una pareja de lienzos barrocos, de la segunda mitad del siglo XVII, que narran pasajes de la vida del Santo.


En un edículo de escasa profundidad que se encuentra en el lado del Evangelio se inscribe un lienzo barroco, con marco de época y formato de medio punto, de San Ignacio entregando la espada a la Virgen de Monserrat, de la segunda mitad del siglo XVII. Sobre este lienzo, otro, también barroco, del Santo herido al pie del castillo, del primer tercio del siglo XVIII, enviado desde Roma y que reproduce literalmente el fresco pintado hacia 1690 en el intradós de la bóveda absidal de la iglesia de San Ignacio de Roma.

 

entrega de la espada a la Virgen de Monserrat
s. XVII

 

Ignacio de Loyola herido al pie del castillo




En el lado de la Epístola cuelgan varios lienzos: San Ignacio vestido con cota y malla de guerrero, con su escudo de armas en el extremo superior derecho (barroco, segunda mitad s. XVII); la Aparición de Cristo en Majestad a San Ignacio que se arrodilla (barroco, s. XVII, de buena calidad, quizá de procedencia italiana); y dos pinturas barrocas sobre tabla del siglo XVII que representan a Santos Jesuítas, de edad joven, San Luis Gonzaga y San Estanislao de Kostka.

 

Iñigo López de Loyola guerrero

 

Aparición de Cristo en Majestad




En la sacristía se conserva un detente de plata y plata dorada, barroco de finales del siglo XVII o principios del XVIII, y un relicario de San Ignacio, de plata dorada, liso, de estilo purista del siglo XVII, con el sol añadido en el XVIII.

 

Cristo Crucificado



volver a INDICE de iglesias

 

iglesia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de los Padres Redentoristas, o de San Ignacio 
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

 

iglesia San Ignacio de los PP. Redentoristas

localización: nº 34 en plano de Pamplona

 

 

Se localiza junto a la Real Basílica de San Ignacio y en comunicación con ella.

Construcción de 1924-1927 como parte del desarrollo del II Ensanche de Pamplona, al derribarse una parte de las murallas para permitir la expansión de la ciudad. Se trata de un edificio de estilo neorrománico cuya arquitectura mantiene elementos que recuerdan todavía el eclecticismo de principios del siglo XX.

 

.

nave central y presbiterio con ábside semicircular y templete
coro alto y pies de la nave

.

capillas laterales



Presenta planta de amplia nave central y dos laterales de menor altura que finaliza en un ábside semicircular más estrecho que la nave central, y coro alto a los pies.



torre adosada al muro de los pies de la nave

 

Al exterior, destaca la verticalidad de su torre adosada al muro hastial, en cuyo cuerpo inferior se practican arcos de medio punto a través de los cuales se ingresa en un tramo porticado.

 

templete neoclásico en mármol y jaspe en el presbiterio

Virgen del Perpétuo Socorro



Preside el presbiterio adaptándose al ábside un templete neoclásico de planta circular, que anteriormente estuvo en el trascoro de la Catedral de Pamplona, pensado origiriamente para alojar en 1857 la talla de Cristo Crucificado de Juan de Anchieta. El trascoro fue llevado al brazo del crucero en la década de 1940, mantuviéndose allí el templete hasta 1993 cuando pasó a esta iglesia. El templete está construido en mármol y jaspe.

En el lado del Evangelio cuelga un Cristo Crucificado del siglo XX, que sigue los cánones barrocos. Se encuentran asimismo algunas imágenes modernas, entre ellas las de San Fermín Obispo, Santos Jesuítas entre ellos San Francisco Javier, San José con el Niño, dos Santas Mártires y San Antonio de Padua.

 

Cristo Crucificado

 

 


volver a INDICE de iglesias

 

basílica San Fermín de Aldapa 
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

 

basílica San Fermín de Aldapa

localización: nº 3 en plano de Pamplona

 

 

Se localiza en la explanada que se extiende frente al antiguo Palacio Real y Episcopal de San Pedro. Construido hacia 1189 por Sancho VI el Sabio (1132-1150-1194) en terrenos cedidos por los vecinos del burgo de la Navarrería cuando el Rey les otorgó los privilegios para su repoblación, actualmente alberga el Archivo Real y General de Navarra. Se construyó en ese lugar, en fecha indeterminada, una capilla que en 1255 aparecía bajo la advocación de San Pedro y que debía cumplir la función de capilla del vecino palacio, cesando su actividad tras la destrucción de la Navarrería en la guerra de los burgos de 1276. En 1531 aparece en la documentación existente como iglesia de San Fermín.

En los trabajos realizados recientemente para la construcción de un parking subterráneo aparecieron estancias romanas bajoimperiales que formaban un conjunto de estructuras y niveles fechados en los ss. IV-V. También se encontraron edificaciones romanas altoimperiales. Al mismo tiempo se hallaron sepulturas que debían corresponder a la citada capilla del palacio regio de San Pedro.

En 1597 se instalaron en dicho templo provisionalmente un grupo de frailes Trinitarios a la espera de la edificación de su propio convento. A finales del siglo XVII se planteó el derribo del templo, quizá por el mal estado de conservación, de manera que para 1701 se había reconstruido de nuevo en estilo barroco. Se trataba de una capilla de planta de cruz latina, con dos tramos abiertos a capillas, crucero poco saliente y cabecera recta.

En 1883 se hicieron cargo de la basílica los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María, PP. Claretianos, que procedieron a su ampliación entre 1896 y 1897 duplicando la capacidad del templo y planteando una nueva fachada acorde con el gusto estético de la época.



plano de la basílica

 

.

nave y presbiterio
coro alto y pies de la nave

 

Presenta actualmente planta de cruz latina formada por tres naves de cuatro tramos, crucero alineado con las naves laterales y cabecera recta. La cubierta consiste en bóvedas de lunetos para los distintos tramos de la nave central, brazos del crucero y cabecera, correspondiendo un cielo raso a las naves laterales. Un cúpula sobre pechinas cubre el cuadrón del crucero que remata en una linterna cuyo casquete recibe decoración de yeserías típicamente barroca. Un coro moderno se sitúa a los pies de la nave. Una moderna sacristía queda adosada al brazo del crucero del lado de la Epístola.

 

.

fachada principal a los pies de la nave y torre

portada de la basílica en muro hastial



Al exterior, queda visible únicamente el muro hastial donde se emplaza una fachada historicista de los últimos años del siglo XIX. Tiene forma rectangular y disposición vertical, flanqueada por pilastras que rematan en pirámides con bolas, entre las que se dispone un frontón triangular con decoración geométrica. La puerta de ingreso es semicircular con enmarque terminado en frontón, dos ventanas geminadas de medio punto con guardalluvia y un óculo encima. A un lado se dispone la torre que cobija la escalera de acceso al coro, con ventanas de medio punto para su iluminación. El resto de la capilla queda oculto por la casa conventual.

 



Preside el presbiterio un retablo mayor ejecutado en estilo ecléctico en 1922. En él se venera una imagen de San Fermín de medio cuerpo que pudiera corresponder al siglo XVI. A ambos lados del retablo mayor se disponen dos retablos historicistas dedicados a San José y al Sagrado Corazón.

En el lado del Evangelio se ubica el retablo de Cristo Crucificado, fechable en el siglo XVIII aunque su estructura recuerda usos barrocos del siglo XVII. Alberga una talla expresivista de un Crucificado, del segundo o tercer tercio del siglo XVI. Le sirve de marco una pintura sobre tabla del siglo XVII.

 

retablo del Santo Cristo Crucificado



En la sacristía se conserva un relicario de plata de San Fermín, barroco del siglo XVIII, en forma de ostensorio.

 

relicario de San Fermín



Desde este convento se lanza cada 25 de Septiembre el cohete festivo que marca el comienzo de los Sanfermines chiqui, las fiestas del barrio de la Navarrería.

 

salida de San Fermín Chiquito




volver a INDICE de iglesias


basílica Virgen de la Esperanza o de la O 
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

 

basílica Virgen de la Esperanza o de la O

 

Se localiza en una pequeña plaza sobre la muralla, que constituía el corazón de la antigua "Pobla Nova del Mercat", perteneciente al burgo de San Cernin. Se encuentra adosada al muro de la trasera del convento de los PP. Carmelitas Descalzos. Esta ermita era de origen medieval, pertenecía a una antigua cofradía de labradores del burgo de San Cernin - los Languinobrari - y contó con hospital anejo que se documenta desde 1346, en la época de la reina capeta Juana II de Navarra (1318-1329-1349). Fue reformada y ampliada en el siglo XVIII, siendo derribado el hospital en 1858. Esta antigua ermita se derribó en 1987 para construir una iglesia moderna - de chocante apariencia exterior -, que fue inaugurada en 1988.

Los vecinos, no obstante, solicitan apoyos para reconstruir de nuevo la pequeña capilla copiando el formato que tuvo antiguamente.

 

antiguo formato de la ermita



En su interior se venera una monumental y magnífica escultura pétrea, gótica, del segundo cuarto del siglo XIV, de la Virgen de la Esperanza o de la O. Debido a sus grandes dimensiones, cuando se sacaba en procesión era arrastrada por bueyes. La policromía debe datar de 1772, habiendo sido de nuevo restaurada - aunque de forma incompleta - en 1978. La imagen de la Virgen de la O se inscribe en un pequeño retablo barroco.

 

retablo de la Virgen de la O


A un lado cuelga del muro un Cristo Crucificado, barroco, de la primera mitad del siglo XVII.

 

Cristo Crucificado

 


volver a INDICE de iglesias


oratorio de San Felipe Neri 
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

oratorio San Felipe Neri

localización: nº 44 en plano de Pamplona

 

 

Congregación fundada en 1564 por San Felipe Neri como sociedad sacerdotal. Fundada en Pamplona en 1668 por bula de Alejandro VI, se instaló inicialmente en la iglesia Santa María de Gracia del Hospital General, trasladándose en 1670 a la sala de la Obrería de San Saturnino, situada en el claustro de la parroquia. Al ser el claustro demolido en 1750, pasó a la iglesia del convento de San Antonio Abad, emplazado en la confluencia de la calle San Antón con la Taconera. En 1751 los hermanos acordaron la construcción de una capilla u oratorio con casa anexa para celebrar sus juntas y actos reglamentarios. La construcción del nuevo oratorio finalizó en 1753 en la calle Ansoleaga, detrás de la iglesia San Saturnino o San Cernin.

A través de la portada de ingreso se accede a un corredor de siete tramos cubiertos por bóvedas de lunetos ligeramente rebajadas, al fondo del cual se encuentra el oratorio propiamente dicho. Constituye éste un espacio recogido, propio de una devoción privada, y conserva la ambientación barroca tanto en su configuración arquitectónica como en su exorno decorativo.

 



Presenta planta de nave única rectangular de cuatro tramos más cabecera recta. Los tres tramos centrales de la nave se cubren con bóvedas de lunetos, mientras que el tramo de los pies y la cabecera lo hacen con bóvedas de lunetos oblícuas que incluyen otros tres lunetos separados por nervios planos. Las bóvedas presentan una sencilla decoración de yeserías vegetales. Carece de coro y la sacristía queda adosada al tramo de la cabecera por el lado del Evangelio, cubierta por una bóveda rebajada formada por pares de lunetos.

 



Al exterior, su fachada-retablo responde a modelos dieciochescos barrocos, propios de mediados de siglo. En el cuerpo inferior se inscribe la portada de acceso y encima se sitúa el ático a modo de remate con profusión decorativa. Un entablamento con placas recortadas y gotas separando ambos cuerpos. En el friso corrido figuran jarrones de flores y un cestillo en el centro, unidos por una ondulante guirnalda de drapeado. Sobre la cornisa descansa un frontón curvilíneo partido, en el que se inscribe una hornacina entre pilastras de fuste cajeado y capitel compuesto que triplican sus elementos. Por encima de la hornacina corre un nuevo entablamento que mantiene la triplicación con placas de rocalla y angelitos en la parte superior, entre motivos vegetales. Protege el conjunto un dosel mixtilíneo de madera. La hornacina cobija una escultura pétrea de San Felipe Neri, barroca de mediados del siglo XVIII.

 



Queda adosado al muro testero un retablo mayor tardobarroco, de traza convexa, de finales del siglo XVIII. En el espacio de las columnas, cuatro ángeles vestidos, con alas desplegadas, y portando símbolos de la Pasión: columna, caña con esponja, lanza y clavos. En la hornacina del centro que alojaba el expositor se conserva una excelente talla de San Felipe Neri, barroca del siglo XVIII. Sobre ella, un Cristo Crucificado renacentista de hacia 1570. Hace juego con el retablo un sagrario-expositor, este último en la actualidad desmontado. Decora la puerta del sagrario una pintura del pelícano picoteándose el pecho para alimentar a sus crías. En el ámbito del presbiterio se encuentran dos consolas rococó de mediados del siglo XVIII. Sobre una de ellas, una imagen de San Pedro, barroca del siglo XVII.

 


volver a INDICE de iglesias

 

capilla de la Ciudadela
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

capilla de la Ciudadela

 

La Ciudadela disponía de su propia capilla, aunque ésta no era un edificio exento sino que fue construida dentro de los propios muros de la Ciudadela, entre la puerta del Socorro y el baluarte de Santa María.

 

iglesia El Salvador
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

iglesia El Salvador

 

Se localiza en el barrio de la Rochapea desde 1917.

 

 


fachada principal, torre
y muros del lado del Evangelio


pórtico
a los pies de la nave


cabecera exterior poligonal
y muros del lado de la Epístola

 

 


torre, cabecera poligonal
y muros del lado de la Epñistola


pórtico
y portada


torre
adosada a la cabecera

 

portada de arco de medio punto

 

nave y presbiterio




capilla del antiguo Hospital General de Nuestra Señora de la Misericordia (Museo de Navarra) 
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

capilla del antiguo Hospital General de Nuestra Señora de la Misericordia

localización: nº 43 en plano de Pamplona

 

 

vista de la iglesia desde el antiguo "barranco" de "tierra de nadie"
hoy calle Santo Domingo

 

Se trata de la capilla contigua al Museo de Navarra.

Se desconoce la fecha exacta de la fundación de este hospital en el siglo XVI, que se concibió con el objetivo de aglutinar en un solo edificio todos los hospitales existentes en Pamplona, objetivo que no se vió cumplido. La iglesia del hospital comenzó a construirse en 1547, fechándose en 1556 la instalación de la portada. Funcionó este hospital hasta 1925 y en 1956 fue convertido en sede del Museo de Navarra, que tuvo sucesivas reconstrucciones y remodelaciones para acomodarlo a su nueva función. El hospital fue trasladado en 1932 al llamado entonces "Soto o Prado de Barañain" donde reside actualmente.

 

plano de la iglesia



La iglesia presenta planta de nave única de tres tramos desiguales, más cabecera recta en cuyo tramo anterior se abren dos pequeñas capillas que actúan a modo de crucero. Los muros se encuentran pintados imitando despiece de sillar. Los dos primeros tramos de la nave se cubren con bóvedas de terceletes, el crucero y la cabecera lo hacen con bóvedas estrelladas, mientras que las capillas laterales llevan medios terceletes. El coro, también del siglo XVI, se levanta a los pies de la nave sobre un arco escarzano que da lugar en el sotocoro a una bóveda rebajada y estrellada. Su balaustrada de madera es ya barroca, decorada con pendientes de frutos. La sacristía queda adosada a la cabecera por el lado de la Epístola, cubriéndose con dos tramos de crucería con ligaduras.

 

fachada y portada a los pies de la iglesia

..

hornacinas aveneradas con esculturas
San Ignacio de Loyola, la Anunciación y San Francisco Javier



Al exterior, muros de ladrillo que en algunos tramos ha quedado oculto al haberles sido adosados unos paneles de mosaico romano que forman parte de la exposición permanente del Museo de Navarra. El muro hastial alberga la portada, una obra de piedra, barroca del siglo XVIII, que no corresponde al ingreso original de la iglesia ya que procede del antiguo convento de la Soledad de Puente la Reina. Presenta forma de retablo, con un primer cuerpo de columnas dóricas sobre pedestales, que dan lugar a tres calles, las laterales provistas de una hornacina avenerada que acogen las esculturas de San Ignacio de Loyola y de San Francisco Javier. En la calle central se abre la puerta de ingreso, en forma de arco de medio punto sobre capiteles lisos, y encima queda otra hornacina que alberga una escultura de la Virgen arrodillada que formaba parte de una Anunciación. El segundo nivel de la fachada mantiene la estructura de la calle central, con aletones de cintas en las calles laterales. En el centro un óculo moldurado. Como coronamiento, un ático con una hornacina ciega flanqueada por pilastras cajeadas, con frontón curvo superior y pirámides con bolas de adorno. Sobre la línea del tejado, una espadaña con doble hueco semicircular y columnas dóricas.

retablo mayor

 

Preside el presbiterio un retablo barroco de mediados del siglo XVIII, procedente del desaparecido convento de Santa María del Carmen Calzado y que sustituyó al retablo original colocado a mediados del siglo XVI. Se trata de un retablo cascarón de traza en artesa. Su iconografía comprende tallas de San Juan Bautista y Santiago en el cuerpo flanqueando un relieve de la Anunciación. En el ático, dos santos obispos carmelitas y en el centro el Calvario, cuyo Cristo Crucificado es una imagen gótica del siglo XV. A ambos lados del retablo, así como en el coro, se localizaban 12 sitiales renacentistas altos y ocho bajos que formaban parte de la sillería de coro de la Catedral de Pamplona, labrada entre 1539 y 1542. Antiguamente el ámbito presbiterial estuvo cerrado por una reja que no se ha conservado.

Se encuentran tres pequeños retablos parejos renacentistas de pintura, de mediados del siglo XVI. Las tablas de pintura - de estilo entre lo italiano y lo flamenco, inspiradas en grabados - llevan escenas relativas a los titulares de los retablos, Santa Marta y San Remigio. En el de Santa Marta las pinturas se inspiran en la Leyenda Dorada de Jacobo de la Vorágine y describen el episodio de la Captura del Dragón y la Resurección de un joven ahogado. Se encuentran también las tallas de San Antón del siglo XVIII y San Juan Bautista y la Magdalena, con el Calvario en el ático. En el otro retablo, la imagen de San Remigio vestido con hábito de dominico es del siglo XVIII y sustituye a otra del siglo XVI. Las tablas de pintura representan a San Remigio bautizando al rey Clodoveo y dando de comer a unas aves. Las tallas corresponden a Santa Bárbara y San Cristóbal, y un Calvario en el ático.

 

..

retablos renacentistas del siglo XVI



En el muro frontero del lado de la Epístola se encuentra el retablo renacentista de San Juan Bautista, procedente de la parroquia de Burlada, de las décadas 1520-1530.

 

retablo lateral de San Juan Bautista

 

El retablo acoge tablas pintadas que se inspiran del renacimiento italiano, de corte manierista rafaelesco combinando con rasgos flamencos, y esculturas. En la predela se suceden composiciones relativas a la Pasión de Cristo: Oración del Huerto, Flagelación, Coronación de espinas y Vía Crucis, entre pequeñas esculturas de calidad de santos y apóstoles que ocupan los pedestales. En la calle central se encuentra la imagen de rasgos expresivistas de San Juan Bautista. El resto del programa iconográfico está integrado por tablas de pintura con la vida de San Juan Bautista. En el segundo nivel, composiciones de santos emparejados: Santa Quiteria-Santa Bárbara, San Miguel-San Sebastián, San Gregorio-San Fermín, y Santa Águeda-María Magdalena. En la parte inferior del ático, la Anunciación, el Nacimiento, la Virgen con el Niño y San Juanito, la Visitación y la Epifanía. En el coronamiento del ático, la Trinidad rodeada de ángeles, entre los evangelistas San Lucas y San Mateo.

En la colección de obras de arte que acoge la capilla se encuentra un lienzo de San Cosme y San Damián del siglo XVI. Asimismo una escultura de San Martín partiendo la capa (s. XVIII) y algunas imágenes de la Virgen con el Niño, del siglo XVI.

 

San Cosme y San Damián

 

San Martín
s. XVIII

 

..

talla de la Virgen con el Niño
s. XVI

 


volver a INDICE de iglesias

 

iglesia San Fermín
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

 

iglesia San Fermín

 

Se localiza la iglesia en la calle Manuel de Falla, junto a la avenida de Zaragoza.



nave y cabecera

 

...

.

San Fermín, la Inmaculada y San Francisco Javier

 

 


volver a INDICE de iglesias

 

 

antiguo Seminario Conciliar
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

 

antiguo Seminario Conciliar de San Miguel

 

Fue un obispo de origen baztanés, Juan Lorenzo Irigoyen y Duturi quien inauguró el 5 de mayo de 1777 el primer Seminario de Pamplona conforme a las prescripciones conciliares. Se levantó, de nueva planta, en la calle Dormitalería, bajo la advocación de San Miguel.

La portada de piedra de medio punto entre pilastras cajeadas da paso al remate que está presidido por una hornacina avenerada con la imagen del Arcángel San Miguel, culminada por un frontón triangular.

 


volver a INDICE de iglesias




capilla del Palacio de Navarra 
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

 


La capilla del Palacio se localiza contígua al Salón del Trono. Fue reformada en 1952, fecha en la cual incorporó un retablo diseñado por el arquitecto Víctor Eusa con restos de la mazonería de dos retablos barrocos de principios del siglo XVIII procedentes de la iglesia Santa María de Ujué. En las hornacinas mayores figuran las tallas de los patronos de Navarra San Fermín y San Francisco Javier, y en el centro, una réplica de Santa María la Real.

El frontal del altar, repujado en plata en 1952, es obsequio de los navarros emigrados a Argentina.

El techo luce un artesonado a base de casetones con exuberante decoración barroca, sostenido por vigas y ménsulas con cabezas de ángeles.

 

rontal de plata del altar y retablo de la capilla del Palacio




volver a INDICE de iglesias


basílica San Martín 
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

basílica San Martín

 

Se trata del Hospicio de San Salvador y San Martín, de la Cofradía del Santísimo Sacramento. Se localiza próximo a la iglesia San Agustín.

La Cofradía fue fundada por el Obispo Arnaldo de Barbazán en 1317, en la capilla de la Barbazana de la Catedral de Pamplona.

Construcción del Barroco que debe sustituir a otra construcción anterior medieval, de la que nada se ha conservado.


plano de la basílica

 

Presenta planta de nave única de tres tramos más cabecera poligonal. La nave se cubre con tres bóvedas modernas de lunetos, mientras que la cabecera lo hace con una de paños, articuladas por fajones. El coro se sitúa a los pies de la nave.

hornacina con San Martín partiendo la capa

puerta de arco escarzano

 

Al exterior, la portada queda abierta a los pies, ocupando todo el lienzo de muro correspondiente a la basílica. Se organiza en dos cuerpos, en el inferior una sencilla puerta de arco escarzano y en el superior yeserías para articular una decoración a modo de retablo con una cornisa inferior sostenida por placas, un cuerpo con hornacina central entre pares de pilastras jónicas y un remate mixtilíneo flanqueado por jarrones, donde se inscribe el ostensorio del actual escudo de la Cofradía, que se completa con las Cinco Llagas representadas en dos escudetes. La hornacina acoge una talla barroca de San Martín partiendo la capa.

En el presbiterio, sobre una peana, se venera una talla del Salvador, sedente, gótico de la segunda mitad del siglo XV, con resabios hispanoflamencos. El muro testero se halla ocupado por un retablo tardorromanista de San Martín, de principios del siglo XVII, procedente de Napal (valle del Romanzado), de cuya iglesia fue trasladado en 1982. En el primer nivel se encuentran unos relieves grandilocuentes de San Pedro y San Pablo El siguiente cuerpo alberga la escultura de San Martín partiendo la capa - que procede del Museo Diocesano y corresponde a la época del retablo - entre los relieves de San Juan Bautista y de San Miguel alanceando el dragón. En el ático, el relieve de San Antón, el grupo del Calvario y el relieve de Santa Bárbara. Conserva el retablo la policromía original de grandes rameados en tonos azul-verdoso y rojo sobre fondos dorados. El sagrario es contemporáneo del retablo y decora su puerta un relieve del Resucitado.

En el ámbito del presbiterio se encuentra una talla barroca de la Inmaculada, del siglo XVIII.

En la sacristía se conserva un lienzo que representa al obispo Barbazán, del siglo XIX.


volver a INDICE de iglesias

 

 

iglesia de Cristo Rey
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

iglesia de Cristo Rey

 

Se localiza en la plaza del conde de Rodezno, en un lateral del monumento a los Caídos.

 

 

 

 

fachada principal y portada adintelada a los pies de la nave

.

altar mayor en ábside semicircular
coro alto y pies de la nave cubierta por bóvedas de cañón

Cristo Rey



la Piedad




detalle de la Piedad

 



Virgen Inmaculada


San Francisco Javier

 


Nuestra Señora

 


San Fermín

 

 


volver a INDICE de iglesias



seminario Diocesano San Miguel 
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

 

Seminario Diocesano San Miguel

 

Construcción de 1931 por el arquitecto Víctor Eusa, se localiza en el extrarradio de la ciudad, saliendo hacia Burlada por la avenida de la Baja Navarra.

plano del seminario

 

 

 

 

Presenta una planta simétrica de formato rectangular, dividida en su eje por una galería que forma dos grandes patios. El rectángulo presenta dos de sus esquinas achaflanadas en las cuales se insertan, en disposición de 45 grados, un claustro conectado estructuralmente a una capilla que forma un cuerpo sobresaliente de la fachada principal. Ésta se halla presidida por una cruz de monumentales proporciones realizada en hormigón y vidrio emplomado. El ladrillo, el hormigón y el enfoscado enlucido son los materiales empleados por el arquitecto, como en otras de sus edificaciones ejecutadas en Pamplona.

Las obras comenzaron en octubre de 1931 y terminaron en mayo de 1936. La guerra civil española retrasó su inauguración hasta noviembre de 1939. Durante la guerra de 1936/39, el recién terminado edificio del seminario se convirtió en el Hospital Alfonso Carlos. En él se atendieron a 32.700 heridos de guerra.

En la década de 1960 sobrepasó el número de mil seminaristas; fue necesaria la ampliación del edificio con un nuevo pabellón (1963), al que precedió la apertura de un Seminario Menor en Tudela (1956). Por sus aulas pasaron más de 4.000 jóvenes; de ellos unos 750 se ordenaron sacerdotes.



volver a INDICE de iglesias

Franciscanas misioneras de María
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

 

Congregación religiosas Oblatas del Santísimo Redentor
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

convento de la Congregación de Religiosas Oblatas

 

.

 


volver a INDICE de iglesias

 

convento Adoratrices
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

 

 

Damas Apostólicas
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

 

 

iglesia Santiago
La Chantrea
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

iglesia de Santiago

 


volver a INDICE de iglesias

 

comunidad Hijas de San José
La Chantrea
Pamplona
merindad de Pamplona 
Nava
rra

 

Comunidad Hijas de San José

.

 


volver a INDICE de iglesias

 

convento de Agustinas de Nuestra Señora del Río 
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

 

iglesia del convento de Agustinas de Nuestra Señora del Río

 

Se localiza el nuevo convento en la vuelta de Aranzadi, extramuros, en la orilla izquierda del río Arga y fue construido en 1968-1969.

El antiguo Convento de Agustinas de San Pedro es actualmente la parroquia de Nuestra Señora del Río y se localiza en la parte norte de Pamplona, extramuros, en la margen derecha del río Arga. En el siglo XX se precisaban importantes arreglos, prefiriendo las religiosas elegir un terreno al otro lado del río - en la vuelta de Aranzadi - donde se construye en 1968-1969 el citado nuevo convento.

Se compone de cuatro dependencias principales organizadas en torno a un amplio jardín central. En un extremo se emplaza la iglesia, una sencilla arquitectura de carácter funcional formada por una nave corta y ancha, más cabecera recta, con pilares en la separación de los tramos y cubierta plana. La sacristía queda detrás de la cabecera. Cuenta con dos coros, el alto a los pies de la nave y cerrado por una reja, y el bajo abierto en la cabecera por el lado de la Epístola.

 

..



Al exterior, muros de ladrillo en compacta volumetría. La puerta de la iglesia se encuentra en el muro hastial, a los pies de la nave, cobijada bajo un porche adintelado. A un lado queda una sencilla espadaña de ladrillo que cobija una campana.



retablo mayor de San Pedro

Virgen del Río
de vestir
en retablo mayor

 

Se adosa al muro testero un retablo mayor barroco de la primera mitad del siglo XVIII que presidía la iglesia del antiguo convento, aunque ha sufrido algunas modificaciones. En las calles laterales se disponen las tallas de San Agustín y Santo Tomás de Villanueva flanqueando la hornacina central que aloja la talla de San Pedro, sedente en el trono pontifical, con las llaves en la mano izquierda y bendiciendo con la derecha. En el ático se localiza el Calvario. Todas las tallas pertenecen a la época del retablo que incorpora también un sagrario de estilo rococó con el relieve del Pelícano alimentando a sus crías. En el expositor figura la imagen de la Virgen del Río sedente con el Niño, talla románica de hacia 1200 en madera policromada. La policromía parece moderna.

 

 

relieve del Prendimiento de San Pedro

relieve de la Crucifixión de San Pedro

 

 

A ambos lados del retablo, dos altorrelieves de mediados del siglo XVIII con escenas de la vida de San Pedro: el Prendimiento en el lado del Evangelio y la Crucifixión en el lado de la Epístola. Ambos tableros incorporan una decoración pictórica de rocallas que enmarcan los atributos personales, como la tiara y las llaves. En el ámbito presbiterial se encuentran cuatro hacheros barrocos, de la primera mitad del siglo XVIII.

orfebrería y ornamentos:

La clausura cuenta con una interesante colección de platería: atriles, bandejas, cálices, candelabros, copones, crismeras, hisopo, ostensorios, catavinos, relicarios algunos tipo ostensorio, salvillas y varios juegos de vinajeras.

Destaca también el conjunto de ornamentos, entre ellos dos ternos, el de la Visitación, barroco del siglo XVIII con bordado de colores sobre fondo blanco, y el terno de San Pedro, de finales del XVIII o principios del XIX, rojo con bordados en oro y plata.

 

casulla

coro bajo y antecoro:

Se conserva en el coro bajo un conjunto de lienzos, entre ellos un exvoto o cuadro conmemorativo de un milagro, la Aparición de la Virgen del Río, barroco del siglo XVIII. Relata la misteriosa aparición de la Virgen en las aguas del río Arga a finales del siglo XII, en un lugar cercano al convento de monjas. Puede ponerse en relación con el cuadro de la Aparición de la Virgen del Villar (Corella), del siglo XVIII y con el Milagro de la Virgen del Yugo (Arguedas), de la segunda mitad del siglo XVII. Otros lienzos, el de San Agustín, de 1884 y el de Cristo Crucificado, barroco de la primera mitad del siglo XVII, de influencia tenebrista.

Cuelga de los muros del antecoro bajo una talla de Cristo Crucificado, gótico, del siglo XV, de ruda ejecución.



otras estancias y dependencias:


En el locutorio se custodia un lienzo de la Inmaculada Concepción, de escuela madrileña, ejecutado a principios del siglo XVII y restaurado en 1745. La Virgen viste túnica roja con un collar en torno al escote y manto azul con numerosos pliegues, destacando sobre un fondo dorado. 

 



En el antelocutorio hay un lienzo de formato ovalado de la Dolorosa, barroco del siglo XVIII.

Preside la sala capitular un Cristo Crucificado de marfil, de finales del siglo XVIII o principios del XIX.

En el coro alto se conserva un reloj inglés de carrillón de hacia 1800, con caja bellamente lacada con escenas y paisajes orientales. Un ejemplar similar se conserva en el despacho presidencial del Palacio de Navarra.

En los pasillos cuelgan varios lienzos, entre ellos el de la Aparición de la Virgen a San Agustín, barroco del siglo XVII y el Niño Jesús Pasionario, también del XVII. Se conservan también diez lienzos barrocos del siglo XVIII que formaban parte del retablo mayor y representan diferentes pasajes de la Infancia y Pasión de Jesús, así como de apariciones a diversos Santos.



volver a INDICE de iglesias

 

capilla Residencia Pensionistas de la Seguridad Social
La Chantrea
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

 

capilla Residencia de Pensionistas de la Seguridad Social


 

 

crucero en jardines de la Taconera
crucero en Cámara de Comptos
crucero del Bosquecillo
crucero del puente de la Magdalena
crucero del puente de San Pedro
cruz del Mentidero del Redín
cruz en los jardines de la Media Luna
cruz negra de Abejeras
crucero del puente de Santa Engracia
crucero parque de la Magdalena
crucero en Campus Universidad de Navarra

crucero del Cementerio

 

crucero en jardines de la Taconera
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

 

crucero en Cámara de Comptos
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

 

crucero en el patio de la Cámara de Comptos

 

crucero del Bosquecillo
jardines de la Taconera
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

 

.

crucero en el Bosquecillo

 

Está fechado en 1521 y consta de tres escaleras poligonales donde asienta el basamento de la cruz que tiene vástago poligonal al final del cual se alza el templete y la cruz. El templete tiene hornacinas en sus frentes entre columnas y gabletes con arcos trilobulados que cobijan a varios santos. La cruz corresponde al siglo XVI y la preside un Cristo Crucificado y la Inmaculada, ésta última de época algo posterior. Las ramas del donante Martín de Espinal se esculpen en el palo del crucero.

 

crucero del puente de la Magdalena
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

 

..

crucero del puente de la Magdalena en la ruta jacobea

 

crucero del puente de San Pedro
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

 

crucero del puente de San Pedro

 

cruz del Mentidero del Redín 
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

 

cruz del Mentidero en el Redín

 

En época medieval, desde el siglo XIII, se localizaba al final de la antigua calle Mayor que se identifica actualmente con la calle Curia y su prolongación de Calceteros y Mercaderes. Allí se encontraba también la primera sede de la Cámara de Comptos en el siglo XIV. Al final de la calle, en el lugar donde convergen las actuales calles Curia, Navarrería, Mercaderes y Estafeta - conocido posteriormente como el "Mentidero" - se localizaba antes de la guerra de 1276 el rollo, que fue reemplazado hacia 1500 por una cruz. Trasladada en 1842 al Cementerio, desde 1961 luce junto al Mesón del Caballo Blanco en el Redín. Se conserva únicamente el astil poligonal que parte de una doble basa también poligonal. A la inscripción le acompaña un escudo que debe corresponder a los donantes de la cruz.

La cruz tiene unas viejas cadenas y argollas que nos indican su primitiva misión de "picota". La picota era un rollo o columna de piedra donde se exhibían las cabezas de los ajusticiados y se exponía a los reos a la vergüenza pública. La picota era un rollo o columna de piedra con un remate en forma de aguja (la picota del rollo), que solía levantarse a la entrada de las poblaciones, en paraje público y transitado. A principios del s. XX había en España 52 (la mayoría en Castilla la Vieja), algunas de las cuales conservaban aún las argollas y garfios de los que se colgaban los miembros de los ajusticiados. La picota también se empleaba, como dicen las "Siete Partidas", para poner a alguien en deshonra, bien fuese tras haberle azotado, bien, en otras ocasiones, haciéndole estar al sol untado de miel para que lo coman las moscas alguna hora del día. Se siguió usando hasta mediados del s. XIX para exhibir los miembros descuartizados de algunos ajusticiados.

 

cruz en los jardines de la Media Luna
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

 

.

crucero en el parque de la Media Luna

 

cruz negra de Abejeras
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

 

cruz negra de Abejeras

 

crucero del puente de Santa Engracia
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

..

crucero del puente de Santa Engracia

 

crucero parque de la Magdalena
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

 

crucero parque de la Magdalena
acuarela de Antón Hurtado

 

crucero en Campus Universidad de Navarra 
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

.

crucero en campus de la Universidad de Navarra
junto al puente Acella Landa sobre el río Salazar

acuarela de Antón Hurtado

 

crucero del Cementerio 
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra


.

crucero del Cementerio

 

 

capilla del Hospital General de Navarra
Casa de Misericordia y Capilla
capilla de la Plaza de Toros

 

capilla del Hospital General de Navarra 
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

 

capilla del Hospital General de Navarra

 

Desde mediados del siglo XVI hasta 1932 el Hospital se localizaba en el edificio del actual Museo de Navarra y su Capilla de Nuestra Señora de la Misericordia, trasladándose en esa fecha al Hospital General de Navarra construido en unos terrenos del lugar conocido como "Soto o Prado de Barañain". 

Los terrenos habían sido cedidos en 1900 por el Ayuntamiento a María de la Concepción Benítez Ruiz para que procediera a través de sus donaciones a la construcción del nuevo complejo hospitalario que debía constar de 29 pabellones. Los edificios se organizaban en tres hileras longitudinales, contemplándose además la construcción de una capilla y viviendas para el personal. En 1913 se cedió la propiedad del terreno al Ayuntamiento, pasando finalmente bajo la tutela de la Diputación Foral de Navarra que decidió en 1932-1933 el traslado definitivo del antiguo Hospital General de la Misericordia.

La capilla es de estilo neorrománico y neobizantino, dentro de las fórmulas del eclecticismo historicista. En su interior se veneraba la talla de un Cristo Crucificado romanista, trasladado actualmente a la parroquia de San Pablo de Barañain

Frente a la capilla mayor, excavada en el pavimento, se encuentra una sepultura perteneciente a Ramiro de Goñi - principal benefactor del hospital - o a Pedro de Monreal, cubierta con una losa con inscripción.


Casa de Misericordia y Capilla 
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

 

nave y presbiterio de la capilla de la Casa de Misericordia

 

Construcción de estilo lineal y geométrico, iniciada en 1927 por el arquitecto Víctor Eusa, con esmerada ordenación simétrica derivada del clasicismo. La iglesia o capilla se sitúa en el eje estructural, ocupando un lugar prioritario y simbólico con respecto a la ordenación de la planta.

 

 



La planta organiza las dependencias en torno a patios de trazado rectangular en ángulos de 45 grados, según se disponía en los hospitales del siglo XVI, aunque en éstos se describía una cruz inscrita en un cuadrado. Se trata de una concepción dinámica del espacio a base de diagonales, según la arquitectura de la escuela holandesa. De esta inspiración es la organización de la fachada en dos plantas en las que combina la piedra en el primer nivel, con el ladrillo, hormigón y enlucido en el segundo, destacando la puerta de entrada en el paramento central.

La capilla, de diseño hexagonal, es eje físico y simbólico del edificio.

 

Santa Magdalena
escuela de Guido Reni

 

sala de reunión en donde se conserva el retablo de la Asunción de la Virgen

.

pequeño retablo de la Asunción de la Virgen

 

Cristo Crucificado

 


capilla de la Plaza de Toros
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

 

capilla de la plaza de toros



 

colegio María Inmaculada
colegio Calasanz de las Escuelas Pías, PP. Escolapios
colegio San Ignacio de los PP. Jesuítas e iglesia de la Inmaculada
colegio Sagrado Corazón

colegio Santa María la Real, Hermanos Maristas
colegio MM. Ursulinas
iglesia-santuario María Auxiliadora, Congregación Salesiana
colegio Santísimo Sacramento

 

colegio María Inmaculada 
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

 

colegio de María Inmaculada
Servicio Doméstico

nave y presbiterio de la capilla

 

Se localiza en la confluencia de la avenida de Roncesvalles y calle Amaya, frente a la plaza de Toros, tratándose de la primera obra que acomete en 1924 el arquitecto Víctor Eusa para una comunidad religiosa.

El edificio desarrolla una fachada en "L" y fue recrecido en varias alturas en 1962 por el mismo arquitecto. Se encuadra dentro del estilo ecléctico con influencias del tímido goticismo al decorativismo neomudéjar y la tradición clasicista. La fachada se levanta sobre un zócalo de piedra almohadillada sobre el que se disponía, antes del recrecimiento de 1962, dos cuerpos más, enlucidos. La fachada se halla jalonada por unas pilastras molduradas que se correspondían al nivel del tejado con unos pequeños chapiteles decorativos desaparecidos tras la remodelación posterior.




colegio Calasanz de las Escuelas Pías, PP. Escolapios 
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

 

colegio Calasanz de las Escuelas Pías
PP. Escolapios

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Se localiza junto a la plaza de Toros, cerca del parque de la Media Luna, quedando delimitado por las calles Olite, Arrieta, Aralar y Leyre. Se trata de una obra comenzada en 1928 por el arquiteto Víctor Eusa, avanzando hacia fórmulas expresionistas sin abandonar su relación con el eclecticismo historicista.

 

capilla mayor

retablo mayor de la capilla del colegio



La planta sitúa la iglesia en el eje estructural desarrollando a partir de ella una disposición simétrica de todas las dependencias que forman el conjunto. Las fachadas constituyen el principal atractivo de este edificio que combina materiales de ladrillo, hormigón y enlucido con los que describe formas geométricas, líneas y ángulos rectos en torno a los grandes ventanales que perforan los muros. Consta de tres portadas, dos de ellas abiertas en chaflán y la tercera, correspondiente a la capilla, en el centro de la fachada de la calle Olite.

Ésta se presenta como una gran cruz, que preludia la que proyectará más tarde Eusa para el Seminario Diocesano de San Miguel. La fachada que hace chaflán con la calle Olite y Arrieta añade una torre de marcada verticalidad, quedando coronada a una considerable altura por una imagen de San Miguel de Aralar.

 

 

colegio San Ignacio e iglesia la Inmaculada, PP. Jesuítas 
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

 

o

exteriores del colegio San Ignacio de los PP. Jesuítas

nave y presbiterio de la iglesia de la Inmaculada

o

Virgen Inmaculada y San Ignacio

..

nave y presbiterio y coro alto y pies de la nave

 


San Ignacio de Loyola


Santo Jesuíta


San José


Santa Teresa


San Antonio


Cristo Crucificado


detalle Cristo Crucificado


Santa Lucía


Cristo Crucificado


detalle Cristo Crucificado


Santo Jesuíta


San Francisco Javier


Cristo Crucificado


detalle Cristo Crucificado


Santa Mártir

 


colegio del Sagrado Corazón
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

 

colegio del Sagrado Corazón

 

 

colegio Santa María la Real, Hermanos Maristas
Pamplona
merindad de Pamplona

Navarra

 

colegioSanta María la Real
HH. Maristas


Construcción de mediados de la década de 1950, por el arquitecto Víctor Eusa, que ocupa toda una manzana del II Ensanche de Pamplona.

A diferencia de otras edificaciones del mismo arquitecto que emplean como materiales el hormigón, el ladrillo rojo y el enfoscado enlucido, en este edificio se utiliza únicamente el ladrillo amarillo, habiéndose llevado a cabo una depuración de la decoración geométrica y linealista que lleva, por ejemplo, el edifico del Colegio Calasanz de los PP. Escolapios de Pamplona. En este edificio aparece únicamente una rítmica disposición de ventanas rectas en hileras, alternadas con pilastras planas, como única variación de la uniformidad y de la monotonía. Mantiene sin embargo el sentido de la simetría en la organización de la planta y la disposición de dos alas en diagonal culminadas por torreones cilíndricos.

 

.



El cuerpo central es de trazado circular donde se ubica la puerta principal y confluyen las dos alas laterales, lo que da una cierta monumentalidad al edificio.

En el interior, la capilla ocupa el centro estructural.

En el año 2010 el Colegio se encontraba cerrado y se decía que sería transformado en hotel.

 

colegio MM. Ursulinas
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

 

colegio MM. Ursulinas

..

nave, capilla mayor y coro alto a los pies de la iglesia

Nuestra Señora con el Niño

 

 

iglesia-santuario María Auxiliadora, Congregación Salesiana 
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

 

iglesia-santuario de María Auxiliadora
Congregación Salesiana

 

Se localiza en la calle Aralar, cerca del parque de la Media Luna.

 

 

La Escuela Profesional de los Salesianos de Pamplona tuvo su origen en una iniciativa del navarro de Arive, Antonio Aróstegui, quien quiso que se implantara otra análoga en Pamplona después de conocer una escuela salesiana en Almagro (Argentina). Don Antonio, no obstante, no pudo ver realizado su sueño pero, tras su fallecimiento, su familia continuó las gestiones por él iniciadas y la fundó en 1923 con el objetivo de "favorecer en lo posible a la clase humilde y de mediana condición". Se encargó a los Salesianos de su dirección y administración, con completa libertad para tomar todo tipo de decisiones educativas. La Escuela Salesiana de Pamplona empezó su andadura en enero de 1927, con los talleres de Mecánica (38 alumnos) y Madera (12), especialidades profesionales dominantes en el tejido industrial de la época.

En el curso 1927-28 se inauguran las Escuelas Salesianas - Fundación Aróstegui. Se configuran como unas Escuelas de Formación Profesional al servicio de Navarra, dando acogida a jóvenes de los pueblos y con principal dedicación a las clases populares. El servicio de internado hacía posible que la Formación Profesional lleguara hasta los últimos rincones de Navarra y de algunas provincias cercanas. La aparición de la Formación Profesional, cuando el centro llevaba 29 años en funcionamiento, significó un hito en la evolución de la Escuela y permitió su consolidación oficial y despegue, con la incorporación de las enseñanzas de Electricidad, Artes Gráficas, y posteriormente Electrónica.

Con el paso del tiempo se han ido modificando locales, adaptando los espacios a las nuevas exigencias educativas y tecnológicas. A la enseñanza diurna se añade la nocturna y los cursos de formación para trabajadores que desean continuar su formación después de su horario de trabajo (formación continua). El centro ha sido pionero, también, en la implantación de prácticas de alumnos en empresas y se ha configurado y mantenido la Bolsa de Trabajo y el departamento Escuela-Empresa. 

En la actualidad (2009) las especialidades impartidas son: Mecánica, Electricidad-Electrónica, Artes Gráficas y Carpintería. Los alumnos y alumnas de enseñanza reglada están distribuidos en estos niveles educativos: ESO, PIP, PIPE, Ciclos de Grado Medio, Bachillerato Tecnológico, Ciclos de Grado Superior. En la enseñanza no reglada hay cursos de formación ocupacional (para aquellos que están en paro) y formación continua (para personas que están trabajando y buscan perfeccionar su cualificación profesional o adquirir nueva cualificación). También existen cursos " a la carta" para empresas que lo solicitan.

Se considera el traslado del Centro de los Salesianos a la zona de Olaz, en el valle de Egüés.

 

 

colegio Santísimo Sacramento
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

 

colegio del Santísimo Sacramento

capilla del colegio

 

Se localiza en la calle Abejeras del II Ensanche de Pamplona. Comenzó a funcionar en el año 1949. La Congregación había sido fundada en 1896 por la granadina Mª Emilia Riquelme y Zayas.



 

hornacina de San Fermín, calle Santo Domingo
hornacina de San Fermín, calle Mayor 59-61
hornacina de San Fermín, calle Mayor 62
hornacina de San Saturnino con el Toro, calle Mayor
hornacina de San Gregorio, calle San Gregorio


hornacina de San Nicolás, calle San Nicolás
hornacina de San Lorenzo, calle San Lorenzo 39
hornacina de San José con el Niño, paseo Sarasate 14
hornacina de Cristo de la Mañueta, calle Mañueta
hornacina Cristo del barrio de la Salinería, calle Zapatería

hornacina Virgen del Camino con el Niño, calle Nueva
hornacina Santa María la Real, plaza Sta. Mª la Real (Labrit)
hornacina Virgen en piedra, calle del Redín
hornacina Virgen con el Niño, calle Jarauta 60
hornacina Niño Jesús

hornacina en calle Compañía
hornacina Virgen con el Niño, calle Zapatería
hornacina Santa Ana, calle Descalzos
hornacina Santa María la Real, casa en parque Media Luna
hornacina San Francisco Javier, Bajada de Javier
altorrelieve en hornacina, fachada iglesia San Nicolás, paseo Sarasate

 

hornacina de San Fermín
calle Santo Domingo
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

hornacina de San Fermín
calle Santo Domingo

 

hornacina de San Fermín
calle Mayor 59-61
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

hornacina de San Fermín
calle Mayor 59-61

 

hornacina de San Fermín
calle Mayor 62
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

hornacina de San Fermín
calle Mayor 62

 

hornacina de San Saturnino con el Toro
calle Mayor
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

hornacina de San Saturnino con el Toro
calle Mayor

 

hornacina de San Gregorio
calle San Gregorio
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

hornacina de San Gregorio
calle San Gregorio

 

hornacina de San Nicolás
calle San Nicolás
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

.

hornacina de San Nicolás
calle San Nicolás

 

hornacina de San Lorenzo
calle San Lorenzo 39
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

hornacina de San Lorenzo
calle San Lorenzo 39

 

hornacina de San José con el Niño
paseo Sarasate 14

Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

hornacina de San José con el Niño
paseo Sarasate 14

 

hornacina de Cristo de la Mañueta
calle Mañueta
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

hornacina de Cristo de la Mañueta
calle Mañueta

 

hornacina de Cristo del barrio de la Salinería
calle Zapatería
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

.

hornacina del Cristo del barrio de la Salinería
calle Zapatería

 

hornacina Virgen del Camino con el Niño
calle Nueva
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

.

hornacina Virgen del Camino con el Niño
calle Nueva nº 1

 

hornacina Santa María la Real
plaza Santa María la real (Labrit)
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

hornacina Santa María la Real
plaza Santa María la Real (Labrit)

 

hornacina de la Virgen en Piedra
calle del Redín
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

hornacina de la Virgen en piedra
calle del Redín

 

hornacina Virgen con el Niño
calle Jarauta 60
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

hornacina Virgen con el Niño
calle Jarauta 60

 

hornacina del Niño Jesús
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

hornacina del Niño Jesús

 

hornacina
calle Compañía
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

.

hornacina en calle Compañía

 

hornacina Virgen con el Niño
calle Zapatería
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

hornacina Virgen con el Niño
calle Zapatería



hornacina Santa Ana
convento de PP. Carmelitas Descalzos
calle Descalzos
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

hornacina Santa Ana
calle Descalzos

 

hornacina Santa María la Real
casa en parque de la Media Luna
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

hornacina Santa María la Real
casa en parque de la Media Luna

 

hornacina San Francisco Javier
Bajada de Javier
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

hornacina San Francisco Javier
Bajada de Javier

 

altorrelieve en hornacina
fachasa iglesia San Nicolás
paseo de Sarasate
Pamplona
merindad de Pamplona 
Navarra

altorrelieve en hornacina de la fachada
iglesia San Nicolás
paseo de Sarasate