Rectángulo redondeado: index  web


 

PUENTE la REINA


merindad de Pamplona


Navarra

Haute-Navarre

 



Escudo de Puente la Reina.svg  
Puente la Reina

 


Puente la Reina

señorío de Sarría

señorío de Villanueva

 

 
Rectángulo redondeado: su colaboración

 

 


Puente la Reina

mapa

 






 

iglesia Santiago
iglesia del Crucifijo
iglesia San Pedro
convento de Comendadoras de Sancti Spiritus
iglesia la Santísima Trinidad
ermita San Martín de Gomacín
antigua iglesia de la Soledad



iglesia Santiago
Puente la Reina
merindad de Pamplona 
Navarra

 

iglesia Santiago




Se localiza en la Rúa Mayor de los "romeros", por donde discurre el camino de Santiago en dirección al puente sobre el río Arga.

Construcción de origen románico del siglo XII. La carta por la que el rey García V Ramírez "el Restaurador" (1110 - 1134 - 1150) donaba en 1142 a los Templarios el lugar de Murugarren, está ya fechada en esta iglesia de Santiago. Sobre sus muros perimetrales, que conformaban una nave de gran anchura, se construyó una nueva iglesia en el siglo XVI respetando las dos portadas románicas, una a los pies y la otra a la Rúa Mayor y ampliando el espacio de la nave románica con crucero y cabecera, dando como resultado una iglesia de dimensiones catedralicias. La torre medieval fue entonces derribada ejecutándose una nueva, a la vez que el crucero, capillas y sacristía. El claustro y la sala capitular datan del siglo XVIII.

interior:


nave cubierta por bóvedas
estrelladas y cabecera con retablo


crucero de la nave
y cabecera


cabecera
con retablo


bóveda estrellada
sobre el coro alto


bóveda estrellada
sobre capilla mayor


bóveda estrellada
sobre la nave

 


nervios en abanico descansan sobre
ménsulas semicirculares

 

 

Presenta planta de nave única, muy espaciosa y de gran altura, de tres tramos incluyendo el crucero, y una cabecera pentagonal. En el muro hastial y en los laterales se conservan hasta media altura los alzados de la iglesia románica de sillar gris oscuro, correspondiendo a la obra del siglo XVI el sillar más claro y amarillento. Las hermosas cubiertas son bóvedas estrelladas de diferente diseño, llevando la del crucero un círculo central. El coro, con alas laterales avanzadas, se emplaza a los pies de la nave, sobre tres arcos rebajados y con balaustrada de hierro. La torre aloja en su fuste una estancia cubierta con bóveda de terceletes del siglo XVI que quizá sea la sacristía vieja, de donde arranca la escalera de caracol de subida a la torre. La sacristía actual se cubre por bóveda de arista y queda adosada a la cabecera por el lado del Evangelio. Da paso a otra dependencia que debió de ser la primitiva sala capitular, de hacia 1720, cubierta por cuatro tramos de bóvedas de lunetos.

exteriores:


portada principal de arco de
medio punto abocinada


cinco
arquivoltas


arco interior
con ocho lóbulos


capiteles
muy perdidos


capitel
y cimacio


capitel
y cimacio


capitel
y cimacio

 


capitel
y cimacio



portada románica en el muro hastial
finales s. XII


portada
en el muro hastial


portada
en el muro hastial

portada principal de arco de medio punto abocinada

Al exterior, los muros muestran también un recrecimiento de la nave en el siglo XVI. En el muro hastial se conserva una sencilla portada románica de finales del siglo XII, compuesta por tres arquivoltas de medio punto baquetonadas y guardalluvia. La puerta principal, de gran riqueza escultórica, se encuentra en el lado de la Epístola, se data a principios del siglo XIII y parece inspirarse en la portada de la iglesia San Miguel de Estella. Se trata de una portada de medio punto abocinada por cinco arquivoltas que apoyan sobre cinco columnas a cada lado con sus correspondientes capiteles. Su arco interior es lobulado, formado por ocho lóbulos, al igual que las portadas de San Pedro de la Rúa de Estella y San Román de Cirauqui, aunque éstas son apuntadas. A ambos lados de la portada se encuentra dos grupos de gran tamaño, un hombre clavando la espada a un león y una escena de lucha. Una lonja formada por pilares cajeados rematados en florones cierra la iglesia hacia la Rúa Mayor. Un claustro de ladrillo, construido en 1793-1794 y formado por seis tramos de lunetos en los lados largos y cinco en los cortos, se adosa a la iglesia por el lado del Evangelio. Los arcos son de medio punto y descansan sobre pilares de ladrillo. La sala capitular, también del siglo XVIII, se abre al claustro cubriéndose con tres tramos de lunetos.

retablos:

 

retablo mayor

O

detalle
retablo mayor

sagrario



Preside el presbiterio un monumental retablo mayor barroco bajo la advocación de Santiago, de formato ochavado adaptado a la cabecera poligonal, adornado con profusa decoración, de la segunda mitad del siglo XVII, aunque modificado a mediados del siglo XVIII y recibiendo más tarde dos aletones de rocalla en época rococó y una hornacina central, ya neoclásica. Su escultura es toda de bulto entero, exenta, entre las que destaca por su excelente calidad la talla de Santiago, de estilo académico cortesano, en la hornacina central. Esta talla sustituyó a la antigua imagen de Santiago a caballo que se encuentra en la sala capitular. El templete expositor es del siglo XX. Se encuentra flanqueada por las tallas de San Roque y San Sebastián. En el ático se encuentra un Cristo Crucificado renacentista, del segundo tercio del siglo XVI entre las imágenes barrocas de María y San Juan.

En el lado del Evangelio se ubican tres retablos dedicados a la Virgen del Rosario (rococó, segunda mitad s. XVIII, con una imagen gótica de excelente calidad de la Virgen, del siglo XIV, flanqueada por las tallas de San Isidro y Santa María de la Cabeza, ambas del s. XVIII); a la Virgen del Carmen (recompuesto con materiales del s. XVIII), con talla moderna de la Virgen y una excelente escultura barroca en el ático de San Francisco Javier, del s. XVIII. A ambos lados las tallas de Santa Catalina y San Blas); y a San Antonio (rococó, segunda mitad s. XVIII, con una talla del titular flanquado por otras de San Benito y San Bernardo, con San Crispín en el ático, todas ellas de época barroca). Se ubica también la escultura de Santiago peregrino, de tez oscura, una extraordinaria talla gótica de la segunda mitad del siglo XIV, que fue el antiguo titular de la iglesia medieval. Su túnica y manto presentan un dorado del siglo XVI.

 


retablo
Virgen del Rosario


retablo
Virgen del Carmen


retablo
San Antonio


retablo
Virgen Soterraña


retablo
Inmaculada Concepción


retablo San Antón

 

En el lado de la Epístola, otros tres retablos dedicados a la Virgen de Soterraña (rococó, segunda mitad s. XVIII, con una imagen de vestir traída en 1748 desde Segovia, flanqueada por San Francisco Javier y San Luis Gonzaga, con un San Miguel alanceando al dragón en el cuerpo superior);a la Inmaculada (barroco, segunda mitad s. XVII, con la imagen de la titular flanqueda por Santa Lucía y otra Santa, con un San Lorenzo romanista en el ático); y San Antonio Abad (rococó, segunda mitad s. XVIII, idéntico a su colateral simétrico de San Antonio, con esculturas barrocas de la Virgen vestida de carmelita, San Antón y San Martín y en el ático una talla del Ecce Homo). Se ubica frente a la escultura de Santiago del lado del Evangelio, la también excepcional escultura gótica de San Bartolomé, del siglo XIV, en piedra policromada.



imaginería:


Santiago
retablo mayor


Decapitación de Santiago
retablo mayor


Aparición de la Virgen a Santiago
retablo mayor


San Roque
retablo mayor


San Sebastián
retablo mayor


Virgen del Rosario
retablo Virgen del Rosario


San Isidro Labrador
retablo Virgen del Rosario


Santa Mª de la Cabeza
retablo Virgen del Rosario


Virgen del Carmen
retablo Virgen del Carmen


San Francisco Javier
retablo Virgen del Carmen


San Antonio
retablo San Antonio


San Benito
retablo San Antonio


San Bernardo
retablo San Antonio


San Crispín
retablo San Antonio


Santiago
peregrino


detalle
Santiago peregrino


detalle
Santiago peregrino


detalle
Santiago peregrino


detalle
Santiago peregrino


Cristo
Crucificado


Cristo Crucificado
visto desde el sotocoro


detalle
Cristo Crucificado


Virgen de Soterraña
retablo Virgen Soterraña


San Francisco Javier
retablo Virgen Soterraña


San Luis Gonzaga
retablo Virgen Soterraña


San Miguel
retablo Virgen Soterraña


Virgen Inmaculada
retablo de la Inmaculada


Santa Lucía
retablo e la Inmaculada


Santa
retablo de la Inmaculada


San Lorenzo
retablo de la Inmaculada


San
Bartolomé


detalle
San Bartolomé


detalle
San Bartolomé


detalle
San Bartolomé


San Antón
retablo San Antón

 

San Martín Obispo
retablo San Antón
 

Virgen vestida de Carmelita
retablo San Antón
 



En el coro se conserva una sillería barroca de diecinueve sillas.


sillería del coro


La cajonería manierista de la sacristía corresponde a finales del siglo XVI. Se también diversas esculturas y lienzos, entre ellos; la talla románica de Nuestra Señora de los Huertos, titular de la iglesia del Crucifijo; una talla gótica tardía de la Virgen de los Remedios, de la primera mitad del siglo XV; y una escultura renacentista de la Virgen con el Niño, del segundo tercio del siglo XVI.


baptisterio y pila bautismal



orfebrería:



cáliz
Méjico 1750


bandeja


cáliz


copón


naveta


ostensorio
s. XVII

 

Se custodia en la sacristía un rico ajuar de orfebrería, cuyo inventario alargaría excesivamente esta breve reseña. Destaca ente las piezas de platería un bello ostensorio de plata sobredorada fechado en 1629, en cuyos frentes principales se presenta a la Imaculada y a Santiago apóstol.

En la sala capitular también se conservan diversas piezas de mazonería y escultura, entre ellas una hermosa talla del Santo Obispo San Martín, titular de la ermita de Gomacin, gótica del siglo XIV.



órgano

iglesia del Crucifijo
Puente la Reina
merindad de Pamplona 
Navarra

 

iglesia del Crucifijo


 

Se localiza en el poblado de Murugarren o "Villa Vieja", quizá el más antiguo existente en la época de construcción del Puente de la Reina o "Ponte Regina". Este poblado había sido donado en 1142 a la Orden del Temple por el rey García V Ramírez "el Restaurador" (1110-1134-1150).

Iglesia románica de finales del siglo XII, construida por el Temple bajo la advocación de Santa María de las Huertas.

Presentó inicialmente planta de nave única de cuatro tramos más cabecera formada por un tramo recto y ábside semicircular. Se cubre esta nave por una bóveda de cañón ligeramente apuntado articulada por arcos fajones. La cabecera se cubre por bóveda de horno. 

 

interior:



nave principal (bóveda de cañón apuntado)
y cabecera (bóveda de horno)


cabecera cubierta por
bóveda de horno



coro alto en nave lateral
cubierta por bóveda de cañón apuntado


nave gótica
capilla de Cristo Crucificado


estrella de la Orden Hospitalaria
de San Juan de Jerusalén (Malta)


auda
sepulcral



A esta nave románica de finales del siglo XII se le añadió por el lado del Evangelio en el siglo XIV una segunda nave gótica, que se edifica después de la supresión de los Templarios, decretada en 1312 por el heredero de la corona de Francia y rey de Navarra, Luis I (1289-1305-1316), cuando la iglesia templaria se convierte en parroquia. Esta nueva nave consta de cuatro tramos más cabecera semicircular al interior y poligonal al exterior, abriéndose una capilla en el tercer tramo, por el lado del Evangelio. La nave se cubre con bóveda de cañón apuntado, mientras que la cabecera lo hace con una bóveda de horno. La sacristía, seguramente del siglo XVII, se cubre con cúpula ciega sobre pechinas y un tramo de bóveda de lunetos, quedando adosada a la cabecera de la ampliación gótica.


exteriores:


torre y muros
del lado del Evangelio


ábside semicircular y torre a
los pies de las naves


cabecera con dos ábsides y
pasadizo a dependencias conventuales


a la izquierda las
dependencias conventuales


portada de arco apuntado
principios s. XIII


atrio


portada abocinada por
tres arquivoltas apuntadas


portada neoclásica
de las dependencias conventuales


capiteles
y cimacios labrados



En el exterior se pone de manifiesto la complejidad estructural debida a la existencia de dos naves y dos cabeceras. La hermosa portada es de principios del siglo XIII, abocinada por tres arquivoltas apuntadas que se elevan sobre otras tantas columnas y capiteles a cada lado, labrados con variado diseño que sirve de catequesis de contenido moral y teológico, advirtiéndo a los peregrinos del peligro de la lujuria y el pecado. 

La torre, de origen medieval correspondiente a la construcción de la nave gótica, se eleva a los pies adosada al muro hastial de la nave románica. Fue objeto de sucesivos recrecimientos posteriores, iniciados a principios del siglo XVII, como pone en evidencia el cambio de sillar.

La iglesia y las dependencias conventuales sufrieron un gran deterioro a lo largo del siglo XIX. En la primera guerra carlista sirvió de equipamiento militar y, tras las leyes desamortizadoras de los regímenes centralistas, desapareció la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén que había asumido en el siglo XV (1443) los bienes de los Templarios. En 1919 se instalaron los padres Reparadores y el culto fue reinstaurado en 1951.


Virgen con el Niño



Ocupa el ábside de la nave principal románica una copia moderna de la imagen de la Virgen con el Niño, robada (aunque devuelta y custodiada en las dependencias conventuales) en 1986. Se trata de una talla románica procedente de la iglesia San Román de Urdánoz (valle de Goñi, merindad de Estella), del último tercio del siglo XII, que emparenta con las tallas de Oriz, Mutilva Alta y Eristáin. 

Cristo Crucificado

s. XIV



Ocupa el ábside de la nave gótica una excepcional talla gótica de Cristo Crucificado doloroso de grandes dimensiones, del siglo XIV (h. 1315-1320), en el que se funden dos corrientes estilísticas europeas de modelos de la Alemania renana y de la Italia del Trecento. La forma en "Y" de la cruz coincide con los modelos renanos, como el de Santa María en Colonia. Mientras que los largos mechones de la cabellera partida con raya en medio, el fino tratamiento de los rasgos faciales de Cristo, su vientre hundido y la posición cruzada de los pies, indican la corriente italiana.

En el interior de la iglesia se encontraba el enterramiento de don Juan de Beaumont, Prior de la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, primer vizconde de Abarca y Arberoa (1455) y ayo o tutor del Príncipe Carlos de Viana (1421-1441-1461). Era un sepulcro de alabastro de estilo renacentista, de mediados del siglo XVI, que se colocó en la nave gótica. Debió de ser destruido durante la primera guerra carlista del siglo XIX. Algunos restos se conservan en un salón del colegio de los padres Reparadores.


aguabenditera




Junto a la iglesia se emplaza el Convento de los Padres Reparadores quedando ambos edificios unidos por un tramo porticado a modo de atrio o vestíbulo, posiblemente de origen gótico, aunque fue destruido en el siglo XIX, conservándose los arranques de las cubiertas. El que se conserva actualmente corresponde a la restauración de 1951, cubierto por una bóveda de crucería.

El convento actual ocupa el emplazamiento que antiguamente tuvo el hospital de los Templarios y que más tarde fue restaurado y ampliado al hacerse cargo del mismo en el siglo XV la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén.

iglesia San Pedro
Puente la Reina
merindad de Pamplona 
Navarra

 

iglesia San Pedro




Construcción de origen tardomedieval del siglo XVI, ampliada en la primera mitad del XVIII con una serie de capillas barrocas añadidas a ambos lados de la nave, y otras reformas.

Presenta planta de nave gótica de tres tramos, más cabecera pentagonal. En los tramos segundo y tercero de la nave, del lado del Evangelio, se abren dos capillas laterales, la primera de época barroca cubierta con bóveda de lunetos y la segunda de época anterior cubierta con bóveda de cañón apuntado. Las dos capillas del lado de la Epístola son de época barroca, de mayor dimensión y comunicadas entre sí formando una especie de segunda nave, presentando la del tercer tramo un ábside semicircular cubierto con bóveda de horno y practicado en el muro, lo que destaca en el exterior. Estas dos capillas se cubren, la del segundo tramo con una bóveda de arista y la del tercero con una cúpula nervada. La nave medieval recibe tres tramos de bóveda de crucería y la cabecera una cubierta de paños.


O

cabecera y retablo
y capilla de la Virgen del Puy



El coro se emplaza a los pies de la nave, sobre un arco de medio punto de embocadura. La sacristía es del siglo XVIII y se cubre con dos tramos de bóvedas de aristas, quedando adosada a la cabecera por el lado de la Epístola.

torre

portada tardogótica de arco levemente
apuntado a los pies de la nave
s. XVI



Al exterior, muros de sillarejo o de ladrillo, excepto de sillar en el fuste de la torre, muro hastial y parte del muro del lado del Evangelio. La portada es tardogótica del siglo XVI y se abre a los pies de la nave. Está formada por cuatro arquivoltas ligeramente apuntadas y baquetonadas con capiteles lisos corridos. La torre queda emplazada formando ángulo entre el lado de la Epístola y el muro hastial. En la remodelación de 1797 se mantiene el fuste medieval de sillar y se incorpora el remate de ladrillo y yeso, formado por un basamento y un cuerpo de campanas con remate cupuliforme entre florones.

retablos:

retablo mayor

retablo Virgen del Puy

se dice que en sus orígenes, la efigie mariana estaba
situada en una pequeña capilla dentro del torreón central del puente

todos los días, un pajarito cogía agua del río en sus alas y lavaba el rostro de la Virgen

de ahí que esta Virgen del Puy se llame también Virgen del Txori,
que significa pajarito en vascuence

hacia 1843 la torre central del puente fue derribada y la estuatua de la Virgen se trasladó a la parroquia de San Pedro



Preside el presbiterio un retablo mayor barroco, de traza ochavada para adaptarse a la cabecera, bajo la advocación de San Pedro, de finales del siglo XVII. Resalta la gran profusión decorativa propiamente barroca ocultando las formas arquitecturales.

En el sotocoro se ubica un retablo de Cristo Crucificado, de la segunda mitad del siglo XVIII, de estilo rococó avanzando hacia lo neoclásico. En las capillas del lado del Evangelio se encuentan los retablos de estilo rococó, de la segunda mitad del siglo XVIII, dedicados a San Babil y a Nuestra Señora del Puy o del Chori. En las capillas del lado de la Epístola, los retablos de Nuestra Señora de las Nieves y de los Desposorios de la Virgen, ambos también de estilo rococó, de la segunda mitad del siglo XVIII.

En el coro se conserva una sillería barroca del siglo XVIII, formada por ocho sitiales, un facistol a juego y el órgano, todos ellos de ese mismo siglo.

ostensorio
s. XVII



En la sacristía se guarda en una hornacina la Virgen de los Esclavos, imagen de vestir del siglo XVIII. Se custodian también algunas piezas de orfebrería, entre las que destaca la cruz parroquial de plata, recientemente dorada, de estilo bajorrenacentista, de la primera mitad del siglo XVII, con decoración cincelada. Entre otras piezas, un ostensorio de plata dorada, de la segunda mitad del siglo XVII, con muy bella decoración repujada de sabor todavía renacentista.

convento de Comendadoras de Sancti Spiritus
Puente la Reina
merindad de Pamplona 
Navarra

 

convento de Comendadoras de Sancti Spiritus




Se localiza en el barrio de Zubiurrutia, en la orilla derecha del río Arga. También conocido como de las "Comendadoras de Puente".

Se desconoce la fecha de la fundación de esta orden hospitalaria del Sancti Spiritus, en su rama femenina, aunque puede ser este Convento el que introdujo en España la Orden venida de Francia. La tradición atribuye su fundación al año 1268, en tiempos de Teobaldo II de Navarra Champagne (1238-1253-1270). Este rey en su testamento de 1270, en efecto, dejó una manda para el Hospital de Zubiurrutia. En el año 1808, durante la guerra contra los franceses, se refugiaron en este convento las Madres Agustinas Recoletas de Pamplona. 

El actual convento barroco fue edificado a mediados del siglo XVIII, en el solar del antiguo convento e iglesia que fue derribado debido a su mal estado. 

Presenta planta de nave única rectangular de tres tramos, el primero reservado al coro, capillas entre los contrafuertes en los dos siguientes y cabecera pentagonal. Las cubiertas de los dos tramos centrales de la nave son de arista, siendo falsos los nervios, aunque su aspecto enlaza con las bóvedas estrelladas del siglo XVI. Las capillas laterales se cubren con bóvedas barrocas de lunetos y la capilla mayor con bóveda de paños. La iglesia se realza con una exuberante decoración pictórica barroca que en el cuerpo de la nave y capillas laterales pasa a ser decimonónica.

El sentido de clausura queda en evidencia por las importantes rejas que cierran el coro alto y el bajo, comunicado a la cabecera por el lado del Evangelio. Frente a él se abre la entrada a la sacristía colocada tras la cabecera y cubierta por bóveda de lunetos.

espadaña sobre la portada

portada de arco de medio punto
entre pilastras cajeadas



El exterior de la iglesia queda, por el lado del Evangelio, incorporado a las dependencias conventuales y exento el de la Epístola. La fachada de piedra está formada por un arco de medio punto enmarcado entre pilastras cajeadas. Sobre ellas, un entablamento que da paso a un frontón triangular. Sobre el tejado se alza una espadaña de ladrillo con medios puntos y frontón de remate. Las dependencias conventuales se armonizan perfectamente con la iglesia. Un claustro rectangular con paramentos de ladrillo se adosa a la iglesia por el lado del Evangelio. Consta de tres niveles más un reducido ático.

retablo:

retablo mayor



Preside la cabecera un suntuoso retablo mayor, de gran exuberancia decorativa rococó, que ya se había colocado en 1759. La arquitectura de madera dorada enlaza con el papel pintado de los muros laterales y la decoración pictórica de la bóveda, con lo que se consigue una capilla mayor de gran suntuosidad. El retablo contiene una importante iconografía de calidad, realzada por una decorativa policromía. El escultor ha alternado los santos obispos con santos penitentes, contrastando el gusto barroco al contraponer las ricas vestimentas de los mitrados con las anatomías de los cuerpos medio desnudos de los segundos. El retablo conserva el sagrario-tabernáculo original, de gran riqueza.

imaginería:


Virgen
Inmaculada Concepción


San Ambrosio


Niño Jesús
de cuna en marfil



pintura:

la Sagrada Familia

 

En dos capillas del lado del Evangelio se encuentran retablos rococó bajo la advocación de San Joaquín (1768-1770) y de la Inmaculada Concepción. En las capillas del lado de la Epístola, los retablos también de estilo rococó, dedicados a San José y a San Francisco Javier. Estos cuatro retablos y el mayor son obra del mismo autor.



orfebrería:


ostensorio


vinajeras


cáliz

 

En la sacristía se conserva un monumental sagrario de madera dorada de la primera mitad del siglo XVIII y una interesante y cuidada colección de orfebrería de plata: dos cálices de la primera mitad del siglo XVII, uno de plata dorada; otro cáliz de plata parcialmente dorada "de primorosa hechura", rococó, del último tercio del siglo XVIII, posiblemente ejecutado en Roma; copón de plata parcialmente dorada de mediados del siglo XVII, que sigue modelos puristas sin decorar; juego rococó de incensario y naveta de plata de la segunda mitad del siglo XVIII; ostensorio de plata dorada de mediados del siglo XVII; y tres pares de vinajeras de plata o de plata dorada, de los siglos XVII y XVIII.

En los muros del coro bajo cuelgan lienzos, entre los que destaca el apostolado, de cuyo conjunto se conservan cinco del siglo XVII. Recorrre el coro alto una sillería de la segunda mitad del siglo XVIII formada por veinticinco sitiales con los tableros decorados por motivos rococó de rocalla. Hace juego con la sillería un facistol. Existen también varias tallas, sobresaliendo por su calidad la Inmaculada Concepción que según la tradición fue dejada por las madres Recoletas de Pamplona en agradecimiento por la hospitalidad que recibieron en 1808, durante la invasión napoleónica.

Alrededor del claustro cuelgan varios cuadros del siglo XVII y asimismo en la sala capitular, la mayoría del mismo siglo. También se encuentra en esta sala, entre otras obras de arte, un Niño Jesús de cuna de marfil, barroco del siglo XVII, procedente de Filipinas, en el que no puede dejar de observarse su cabello rizado.

La riqueza artística en lienzos y esculturas del Convento se prosigue en otras estancias: corredor alto, archivo, refectorio, paso al locutorio, locutorio bajo, antelocutorio alto, locutorio alto y sala de Profundis.

iglesia de la Santísima Trinidad
Puente la Reina
merindad de Pamplona 
Navarra

 

iglesia de la Santísima Trinidad


El antiguo Convento de los Trinitarios es actualmente una vivienda particular y se localiza en la Rúa Mayor frente a la iglesia de Santiago.

Esta orden religiosa se había instalado intramuros a principios del siglo XIII, desarrollando una importante labor asistencial en favor de los peregrinos de la ruta jacobea. La iglesia medieval era modesta y en el siglo XVII fue objeto de ampliaciones que afectaron principalmente a la capilla mayor. En el siglo XVIII (1775) se llevaron a cabo nuevas reformas, de cuyo momento es la actual fachada barroca que avanza hacia un estilo neoclásico.

Los trinitarios desaparecieron de Puente la Reina en el siglo XIX por efecto de las leyes desamortizadoras de los regímenes centralistas anticlericales.

La iglesia formaba una planta de nave única rectangular de tres tramos, más cabecera recta que conserva una decoración pictórica a base de motivos rococó. 

Se ornamentaba la iglesia con tres retablos dorados que a finales del siglo XIX fueron trasladados a la iglesia San Miguel Arcángel  del señorío de Sarría.

 

fachada barroca hacia lo neoclásico


Padre Eterno

 


Angel de la Guarda


San Félix de Valois

 


San Juan de Mata

 

La fachada estaba situada a los pies de la nave, por el lado del Evangelio y puede contemplarse desde la Rúa Mayor o de los Peregrinos. Presenta un cuerpo articulado en tres calles por cuatro pilastras cajeadas elevadas sobre pedestales, que da paso a un remate en el que se abre una gran ventana, que debía iluminar el coro de la iglesia, coronada por un frontón triangular quebrado. En las calles laterales del cuerpo, hornacinas aveneradas en las que se alojan esculturas de piedra representando a los santos fundadores de la Orden de los Trinitarios, San Juan de Mata y San Félix de Valois. La calle central lleva un amplio arco de acceso al interior de medio punto, encima del cual se sitúa una hornacina con la imagen del Ángel de la Guarda.

A la izquierda de la portada quedan restos de una puerta gótica cegada de arco apuntado protegido por un guardalluvia con puntas de diamante, seguramente el acceso primitivo al convento, sobre el que se dispone una hornacina que cobija una escultura de piedra del Padre Eterno, de estilo expresivista renacentista, del segundo tercio del siglo XVI. Culmina el conjunto un dosel con arquillos de medio punto.

ermita San Martín de Gomacín
Puente la Reina
merindad de Pamplona 
Navarra

 

ermita San Martín de Gomacin


Existen referencias históricas que aluden al poblado de Gomacin en el siglo XIII, relacionándolo con la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén y el monasterio cisterciense de Santa María la Real de Iranzu. Este lugar fue entregado por Carlos III el Noble al Concejo de Puente la Reina, en permuta por unos terrenos para ampliar los jardínes del palacio del Rey.

La antigua parroquia pudo haberse originado en el siglo XI, aunque algunos le adscriben un origen anterior, visigótico o prerrománico. Convertida en sencilla ermita de carácter rural, presenta planta de nave única rectangular de cuatro tramos más ábside semicircular. El tramo inmediato a éste incorpora dos pequeños nichos a modo de crucero. Los muros son de sillarejo, elevándose sobre la nave una cubierta moderna de mampostería a dos aguas, aunque en el tramo de los pies se conserva un arco fajón ligeramente apuntado de época gótica, siglo XIV. La primitiva cubierta sería probablemente de madera y a doble vertiente. En el tramo anterior a la cabecera, una bóveda de cañón sobre cuatro arcos torales de medio punto. La cabecera se cubre con una bóveda de horno.

Al exterior, un revoque de cal enmascara su aparejo. Se accede al interior por una puerta adintelada moderna que ocupa el lugar de una primitiva de medio punto.

La talla gótica del titular de la ermita, San Martín, se custodia en la Sala Capitular de la iglesia Santiago, en Puente la Reina.

antigua iglesia de la Soledad
Puente la Reina
merindad de Pamplona 
Navarra

En la pequeña calle de la Soledad, frente a la fachada de la parroquia de Santiago, se encontraba la iglesia de la Soledad, cuya fachada barroca fue trasladada a la capilla del Museo de Navarra en Pamplona.

portada de la capilla del Museo de Navarra en Pamplona

casas y palacios
Puente la Reina
merindad de Pamplona 
Navarra



En la calle Mayor o Rúa de los Peregrinos, formada por 110 edificios numerados en el lado de los pares y 103 en el de los impares, se distribuyen los edificios más señeros de la villa. A principios del siglo XIX la población había quintuplicado la de 1366, manteniéndose sin embargo prácticamente el mismo espacio medieval. Para acomodar el incremento poblacional, las viviendas medievales que constaban de un solo nivel en planta baja, a menudo de sillar, fueron objeto de recrecimiento hasta componer varias alturas, que hacen particularmente estrecha la Rúa.

Es corriente por ello la tipología de casas con un primer nivel de sillar en el que se abren portadas medievales y renacentistas de arcos apuntados o de medio punto, mientras que los niveles superiores de la fachada corresponden a época barroca, empleándose en ellos el ladrillo como material constructivo, a veces recubierto de policromía barroca o neoclásica. En ocasiones es también de ladrillo la rosca de los arcos, convirtiéndose el sillar en un simple zócalo de escasa altura. Suelen rematar en aleros de madera y a menudo ennoblecen sus fachadas con blasones barrocos.

Recorriendo la Rúa Mayor, pueden observarse con mayor interés las casas números: 

     * 2, actualmente (año 2006) en proceso de restauración. Aprovecha en su estructura el cubo de la fortaleza medieval y lleva un escudo con las armas de Guipúzcoa del período 1513-1979.

     * 11 y 19 con galería de arquillos de medio punto como remate.

 

O

casas nº 11 y 19



    * 20, con cinco niveles, el último ocupado por un balcón corrido y en el primero un amplio arco de acceso de medio punto de ladrillo.

    Fachada barroca del siglo XVIII de la antigua iglesia de la Santísima Trinidad, perteneciente al Convento de los Trinitarios, frente a la Parroquia de Santiago. Los Trinitarios desaparecieron de Puente la Reina en el siglo XIX por efecto de las leyes desamortizadoras de los regímenes liberales. El edificio fue cuartel de la Guardia Civil y actualmente es propiedad particular.

casa nº 20



    * 27, con tres niveles, incorpora sillar en la planta baja y enlucido en las dos superiores, presenta dos blasones. En el zaguán cuelgan las cadenas de Navarra, símbolo de la pernoctación en la casa de un soberano, en la ocasión, el pretendiente carlista Carlos VII y Alfonso XII. En el zagúan se encuentra también una bella escultura gótica ( s. XV) de un obispo, sin cabeza, tratándose con toda probabilidad de San Martín, aunque algunas opiniones, que no compartimos, la identifican con San Fermín. La escalera señorial es de plan italianizante. En ella se encuentra un tapiz del linaje Churruca (en los cuarteles: 1 Churruca; 2 Dotres; 3 Ezenarro; 4 Fernández Arróyabe).



blasón


ubicada casi enfrente de
la iglesia Santiago


blasón


escalera
de plan italianizante


estatua de obispo
no identificado en el zagúan


tapiz con armas
del linaje Churruca

casa nº 27



     * 29, de desarrollo más horizontal que otras casas, de la primera mitad del siglo XVII, con un primer nivel de sillar y dos alturas superiores en ladrillo, una de ellas con balcón corrido. Tiene dos portadas de arco de medio punto, una de ellas moderna, de rosca cajeada sobre pilastras, también cajeadas. El alero de madera también es moderno.

 


portal
antiguo


casa de sillar y ladrillo
con dos portadas de medio punto


portal
nuevo

casa nº 29



     * 31, es un antiguo palacio renacentista con un arco apuntado y otro que también lo fue pero fue transformado en dintel. Encima se disponen dos pisos con cuatro balcones de caja moldurada y alero de madera. Conserva un escudo del siglo XVI.

 

casa nº 31


     * 33, edifico del siglo XVII de tres nivels y ático, con el piso inferior de sillar y el resto enlucido con policromía barroca. La portada es también de arco de medio punto cajeado, elevado sobre pilastras también cajeadas.

O

casa nº 33



    * 35, unida sin solución de continuidad con el anterior, muestra el arco de medio punto con ligero apuntamiento. Su escudo en alabastro es del siglo XVIII.


O

casa nº 35



   *  38, con zócalo de sillar y tres cuerpos de ladrillo, con un arco apuntado de acceso descentrado y balcones en los pisos superiores.


casa nº 38



     Antes de llegar a la Plaza Mayor o Plaza de Julián Mena, se observan otras casas de interés como las que llevan los números 40 (s. XVII); 42 (s. XVIII), con arco de medio punto ligeramente apuntado y bonito alero de madera; 46 (s. XIX) con doble arcada apuntada del siglo XV; y 48 (s. XVI), con recrecimientos del siglo XVIII, arco de medio punto con grandes dovelas y blasón.


O

casa nº 40

O

casa nº 42

casa nº 46

OO

casa nº 48



     Y después de la Plaza, las casas números: 64 con un imponente escudo barroco de la primera mitad del siglo XVIII; 61, de ladrillo, con cuatro alturas y ático, blasonada con las armas de los Pérez de Obanos; 80, con nivel inferior de sillar y tres niveles de ladrillo, con escudo neoclásico del siglo XIX; 81, del siglo XVI, en el que destaca la portada de ingreso de arco de medio punto de rosca moldurada y muy grandes dovelas; 83, Casa Eraso, también del siglo XVI, construida en piedra, destacando también su portada de medio punto sobre pilastras con cimacios decorados; la Biblioteca Municipal, edificio del siglo XIX; 87, Casa de las Condesas, de desarrollo horizontal gracias a la unión de varios edificios, con una gran puerta adintelada de ingreso, con moldura de orejetas; 99, muy reformada, en la que se conservan restos de un arco de medio punto. 

 


casa nº 61


blasón Pérez de Obanos en casa nº 61


blasón en casa nº 64


casa nº 80


blasón encasa nº 80


casa nº 81


casa Eraso nº 83


casa nº 83


casa nº 83




casa de las Condesas nº 87



casa nº 99


casa nº 99
"en la casa del que jura no faltará desventura"


blasón en casa nº 99



     * en la intersección de la Rúa con la calle de San Pedro, muy próxima al puente, queda una casa - actualmente la Oficina de Turismo - con dos fachadas de dos niveles y ático. La que da a la Rúa Mayor presenta dos arcos de medio punto, uno de ellos cegado, y una galería con catorce arquillos en ambos lados. Los tres balcones del segundo nivel llevan arco escarzano. Adosado a este edificio queda uno de los portales que daba acceso al interior del recinto amurallado, el del Puente, que ha sido objeto de una reciente remodelación.

 


Oficina de Turismo y acceso al puente


Oficina de Turismo, fachada rúa mayor


las dos fachadas de la Oficina de Turismo



En la Plaza Mayor, llamada antiguamente Plaza del Toro:



     * casa de los Cubiertos o casa del Regadío, actualmente el Ayuntamiento, cuyo pórtico de trece arcos de medio punto servía para cobijar el mercado. Consta de cuatro niveles, el inferior de sillería y los restantes de ladrillo, con balcones corridos en el segundo y tercer nivel que servían como tribuna para presenciar los espectáculos taurinos. Cierra el conjunto un doble alero de madera muy saliente. En su interior se custodia una maza de plata, de la segunda mitad del siglo XVII.

Ayuntamiento

     * frente al Ayuntamiento se ubican dos edificios, uno de los cuales es moderno y reproduce la estructura del Ayuntamiento con nueve arcos en el pórtico.


casa frente al Ayuntamiento



     * en la calle de Emilio Arrieta, que toma el nombre de Cerco Nuevo a partir de la Plaza Mayor, paralelas a la Rúa Mayor, una de las casas más significativas es la que lleva el número 19, con pequeño basamento de sillar y resto de ladrillo con las armas de los Satrústegui. La casa nº 9 tiene tres cuerpos y ático y luce un importante blasón del siglo XVIII. También es significativa la casa del nº 103 de tres cuerpos y ático
.

 


casa Satrústegui, nº 19

casas en la calle Emilio Arrieta


blasón de casa Satrústegui


casa nº 9

 


blasón en casa nº 9

 

* en la dicha calle del Cerco Nuevo destaca el edificio del nº 75, con basamento de sillar y el resto de ladrillo, con tres niveles y ático.

O

casa nº 75 en calle del Cerco Nuevo
    

* en la calle de don Rodrigo Ximénez de Rada predominan los edificios ejecutados en ladrillo y no abundan las casas palaciegas de grandes dimensiones. Destacan las casas de los números 100 de tres niveles y ático, 37, 38 y66.

 


casa nº 66


blasón de casa nº 66


casa n 37


casa nº 38

casas en calle Ximénez de Rada


blasón de casa nº 38


casa nº 100

 


blasón de casa nº 100



    * en la calle Población, esquina Rúa Mayor, junto a la entrada al puente, un edificio de esquina en forma de bloque cúbico de sillarejo con cadenas de sillar en las esquinas, con aspecto de torreón, recrecido en ladrillo, con una galería de arquillos de medio punto doblados sobre pilastras.

O

casa con aspecto de torreón en esquina calle Población y Rúa Mayor



    * en la calle de San Pedro, casa del nº 2 de fachada muy reformada con basamento de sillar y resto en ladrillo, y fachada de gran arco de medio punto con la rosca decorada con dentellones; casa nº 10 del siglo XVI; y casa nº 14.

 


portal de la casa nº 2

casas en la
calle de San Pedro


portal de la casa nº 10


portal de la casa nº 14

 


blasón en la clave, casa nº 14



    * en el barrio de Zubiurrutia, frente a la fachada del Convento de Comendadoras de Sancti Spiritus, un edificio cuya fachada principal es de ladrillo, con tres niveles y ático. En el inferior se abren tres puertas de medio punto. La cubierta es a cuatro aguas y en el centro sobresale la caja cuadrangular que cobija la cubierta de la escalera interior, la cual actúa a modo de linterna.


casa con linterna de escalera en el barrio de Zubiurrutia



     * en la pequeña calle de la Soledad, frente a la fachada de la iglesia de Santiago, se encontraba la iglesia de la Soledad, cuya fachada barroca fue trasladada a la capilla del Museo de Navarra en Pamplona.

 

castillos y murallas
Puente la Reina
merindad de Pamplona 
Navarra

 

portal-torreón de Ponte Regina

Aunque el origen de Puente la Reina está intimamente relacionado con las peregrinaciones a Santiago de Compostela y la construcción del puente sobre el río Arga en el siglo XI, en su desarrollo posterior el factor estratégico-militar fue un elemento importante que configuró de manera determinante su desarrollo urbanístico.

En su composición, la villa sigue el modelo adoptado por la mayor parte de los núcleos fortificados desde el siglo XII. Se trata de un recinto fortificado con una importante posición estratégica en el sistema defensivo del reino, junto al puente y en la ruta de Pamplona a Estella y Logroño. Su planta constituye un rectángulo alargado (182x453 metros) delimitado por una muralla jalonada por torreones cuadrangulares distribuídos conforme a un modelo de fortificación similar al de otras localidades navarras como Aguilar de Codés y Torralba del Río. La propia iglesia de San Pedro pasó a formar parte del sistema defensivo de la villa a partir de su construcción en el siglo XIV pues quedó emplazada junto al ángulo suroeste de la muralla, en cuyo lugar serviría la torre como bastión defensivo.

El recinto se cerraba por cuatro portales: el de San Pedro junto a su iglesia, el de Mercadil en el lado opuesto, el del Puente hoy restaurado y el de Suso conocido como el del Reloj, al comienzo de la Rúa Mayor.

Todavía se conservan restos de torreones dispuestos a lo largo de la muralla, de entre seis y siete metros de ancho y nueve de profundidad aproximadamente. Cuando a mediados del siglo XVI, Puente la Reina pierde su misión defensiva, las viviendas van adosándose a las murallas que desaparecen poco a poco, integrándose también en los torreones, fenómeno ocurrido en la mayor parte de las ciudades amuralladas medievales, como París o Torralba del Río.

torreones que flanquean el ingreso en la Rúa Mayor



En el lado norte de la villa - en el "cerquo" - se conservan cinco cubos y dos grandes torreones flanquean el ingreso a la calle Mayor o Rúa de Peregrinos por el flanco oriental, recibiendo a los peregrinos que venían desde la calle de la iglesia del Crucifijo. En el lado sur que corre paralelo a la carretera pueden apreciarse tres torres. En el lado oeste, donde se únen la Rúa y el "Ponte Regina" existió un torreón, siendo una restauración el que se conserva actualmente.

La muralla debió construirse poco después de la fundación de la villa (1122) por el rey de Aragón y de Navarra  Alfonso I el Batallador (1073 -1104-1134), a lo largo del siglo XII y principios del XIII. Se documentan trabajos en la muralla en tiempos de las guerras de Carlos II de Navarra Evreux (1332-1349-1387) con Castilla durante las luchas fratricidas de Pedro I el Cruel (1334 - 1350 - 1369) y los Trastamara.


"ponte Regina" o "Ponte de Arga"
Puente la Reina
merindad de Pamplona 
Navarra

 

"ponte Regina" o "ponte de Arga"

Atraviesa el río Arga y siempre ha caracterizado a la villa, desde su construcción y actualmente. Constituye el más bello ejemplar de época medieval que se conservan en Navarra y el más importante de cuantos se cruzan a lo largo del Camino de Santiago.

Su construcción se remonta a mediados del siglo XI, bajo el reinado de García III Sánchez “el de Nájera” (1020-1035-1054) y el patrocinio de su madre y/o de su esposa, las reinas Munia de Castilla y Estefania de Foix-Bigorre, para facilitar el paso sobre el río Arga de los peregrinos que se dirigían a Santiago de Compostela.

Construido en sillar y sillarejo, tiene una longitud de 110 metros con una anchura de 4 metros. Su calzada adopta una disposición en forma de "lomo de dromedario" con una fuerte inclinación hacia ambos extremos, como corresponde a los puentes medievales. Consta de seis arcos circulares de medio punto y distinto radio, que abarca desde los 20 metros el mayor hasta los 6 metros del más pequeño. Entre ellos se abren unos arquillos a modo de respiraderos para aliviar en las avenidas y aligerar la obra. A ambos lados se disponen cuatro tajamares triangulares, cuyo vértice alcanza la base de dichos arquillos.

El puente estuvo defendido por dos torreones, uno que lo unía con la Rúa Mayor de los Peregrinos y el otro levantado en el lado opuesto. 

En el centro, coincidiendo con su parte más elevada, se construyó una torreta a modo de capilla que custodiaba la imagen renacentista de la Virgen del Puy, labrada en piedra a principios del siglo XVI, muy venerada en Puente la Reina y que adquirió fama por la leyenda de un pajarillo que aparecía en la capilla y limpiaba la cara de la Virgen con su pico. Junto a la Virgen se colocaba un grupo del Calvario. En los cuatro ángulos se hallaban grabadas en medallones las imágenes de San Pedro, San José, Santiago el Mayor, San Francisco Javier y Santa Bárbara. También se representaba un Cardenal de la Santa Madre Iglesia que intervino en la construcción de la capilla.

En 1843, en previsión de ensanchar el puente, la imagen fue desmontada y llevada en procesión hasta la iglesia San Pedro, donde actualmente preside uno de los retablos del lado del Evangelio.



imágenes del puente:






 


señorío de Sarría

mapa

iglesia San Miguel Arcángel
ermita San Marcial
ermita San Clemente de Sotés


iglesia San Miguel Arcángel 
Sarría, señorío de
Puente la Reina
merindad de Pamplona 
Navarra

 

iglesia San Miguel Arcángel

Construcción original posiblemente de origen románico, que por amenazar ruina recibe apuntalamientos en el siglo XVI, quedando finalmente sustituída por una nueva construcción ejecutada en ese mismo siglo. Se llevan a cabo algunas reparaciones a finales del siglo XIX, en 1886, y una restauración en 1955.

Presenta planta de nave única de tres tramos, más cabecera poligonal. Los muros del interior se encuentran enlucidos, cubriéndose tanto la nave como la cabecera con bóvedas de lunetos. Un coro de obra, sobre arco rebajado, se emplaza a los pies en el último tramo de la nave. La sacristía se adosa a la cabecera por el lado de la Epístola.

Al exterior, los muros perimetrales parecen responder a la construcción del siglo XVI, aunque se encuentran en gran parte ocultos por diversas construcciones adosadas a la iglesia. A los pies y sobre el último tramo se eleva la torre. En ángulo con la iglesia queda el antiguo Palacio Cabo de Armería, formando el conjunto - con otras edificaciones modernas - un bello patio ajardinado.

retablo mayor



Preside el presbiterio un retablo mayor renacentista contratado en 1574, con varias reformas ejecutadas en el siglo XIX. En 1862 se añade el sagrario expositor; en 1891 se suprimen dos de los cuatro relieves de los Evangelistas - San Mateo y San Marcos - del banco al añadirse dos nichos para las imágenes del Sagrado Corazón de Jesús y María, y en 1894 pierde el retablo parte de su sabor renacentista cuando se le incorpora una parte de la mazonería de otro retablo barroco adquirido al Convento de los Trinitarios de Puente la Reina. En el primer cuerpo se localizan los relieves de San Lucas y San Juan Evangelista en posición sedente. En el segundo nivel se encuentra una talla barroca del titular San Miguel Arcángel del siglo XVIII, que sustituye a la imagen original romanista, de hacia 1600, que se custodia en la sacristía. Está flanqueada por unas hornacinas laterales que conservan las tallas renacentistas contemporáneas del retablo, de María y San Juan. Culmina el retablo el Cristo Crucificado del ático. La pequeña talla romanista del templete, de hacia 1600, se identifica con San José, pudiendo ser Santo Tomás por el atributo del compás que lleva en la mano. 

imaginería:


San Miguel
retablo mayor


San Lucas


San Juan
Evangelista


Santo Tomás


Cristo Crucificado
ático, retablo mayor


San Miguel
sacristía

 


Cristo
Crucificado

 


detalle
Cristo Crucificado

 

 

En el sotocoro se encuentra un Cristo Crucificado renacentista, de hacia 1565-1570, con la policromía renovada, procedente del Convento de Clarisas de Córdoba.



José vendido
por sus hermanos


el Descendimiento


Despedida de San Franciaco Javier
y San Ignacio

 

En los muros de la nave cuelgan varios cuadros de calidad, entre ellos un lienzo de un pintor napolitano de la Confesión de un Capuchino, de 1692, premiado en la Exposición Nacional de Madrid. En el muro del lado de la Epístola, el lienzo de la Despedida de San Francisco Javier y San Ignacio de Loyola, de principios del siglo XVIII, que originalmente se había colgado en la iglesia de San Isidro de jesuítas de Madrid junto con otros 21 lienzos de la misma serie, trasladados en 1767 a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, decoraron posteriormente (1785) el Convento de San Francisco de Madrid, antes de dispersarse y desaparecer la mayoría de ellos en el siglo XIX. Se conserva también un bello lienzo de un pintor genovés de José vendido por sus hermanos, de hacia mediados del siglo XVII y otro del Descendimiento de Cristo.

cruz procesional

En la sacristía, además de la talla original de San Miguel, se custodia un copón de plata barroco del siglo XVIII y un juego de dos crismeras de plata, del siglo XVIII, en forma de arqueta sobre bolas. En el presbiterio se encuentra una cruz procesional de plata.

ermita San Marcial
Sarría, señorío de
Puente la Reina
merindad de Pamplona 
Navarra

 

ermita San Marcial



Se localiza en el término de San Marcial perteneciente al Señorío de Sarría.

Construcción de época medieval, documentada en el siglo XIV. El edificio fue restaurado en 1763, en 1879 y recientemente en 1955 cuando recibe su configuración actual.

Presenta planta de nave única rectangular, más cabecera recta con cubierta moderna de medio cañón.

fachada del lado del Evangelio



Al exterior, muros enlucidos, queda rodeada la ermita por un pórtico. Remata el muro hastial una sencilla espadaña con un arco de medio punto que cobija la campana.

Ocupa el muro testero un retablo mayor barroco de la primera mitad del siglo XVIII, adquirido en 1894 al Convento de Trinitarios de Puente la Reina. La talla de San Marcial es de estilo tardobarroco, policromada en 1773. En el muro hastial, sobre la puerta, se encuentra una pintura de San Marcial, ejecutada en 1958.

ermita San Clemente de Sotés
Sarría, señorío de
Puente la Reina
merindad de Pamplona 
Navarra

 

iglesia San Clemente de Sotés



Se localiza en el Señorío de Sarría, junto a las bodegas.

Construcción original de época medieval, reconstruida en 1666 ante la posibilidad de su hundimiento. Fue nuevamente reparada en el año 1878 y reconstruida en 1960, cuando se le dotó de un ábside en estilo románico. No han quedado vestigios de la primitiva edificación, aunque en la reciente reconstrucción se emplearon sillares del primitivo edificio medieval.

 


fachada principal
a los pies de la nave


portada de arco de medio punto
y espadaña en fachada principal


ábside semicircular
de nueva construcción

 

Presenta planta de nave única de cuatro tramos y cabecera semicircular más estrecha. Los muros de sillarejo del interior se cubren con bóvedas de ladrillo de medio cañón sobre arcos fajones para los tramos de la nave, y bóveda de horno para la cabecera. Los alzados quedan decorados con mosaicos que narran escenas de la vida de San Clemente, San Francisco Javier y San Ignacio de Loyola. Junto a la puerta de entrada se han colocado las figuras de don Félix Huarte y de su esposa doña Adriana de Beaumont en actitud orante.

Al exterior, muros de sillar, con una puerta a los pies de la nave, que consiste en un arco de medio punto, y espadaña superior.

cruceros
Sarría, señorío de
Puente la Reina
merindad de Pamplona 
Navarra


En el Señorío de Sarría se localizan dos cruceros, uno junto a la ermita de San Marcial y el segundo cerca del palacio moderno.


.

crucero junto a la ermita


.


 


* * *


.

crucero cerca del palacio


.


 


 

casas y palacios
Sarría, señorío de
Puente la Reina
merindad de Pamplona 
Navarra


El Señorío de Sarría forma un solo conjunto con el Señorío de Sotés, Ecoyen y Agós. El primer documento en el que se hace referencia a Sarría, custodiado en el monasterio de Leyre, es del siglo XI.


* antiguo palacio Cabo de Armería.

Se ubica en ángulo con la iglesia de San Miguel Arcángel.

Consiste en un bloque horizontal entre dos torreones, el cual fue objeto de diversas reparaciones a mediados del siglo XVI como consecuencia de su avanzado estado de deterioro. Un siglo más tarde, en 1661, se reedificó de nuevo todo el palacio. El conjunto ha sido restaurado recientemente.

 

OOO

palacio Cabo de Armería


* no muy lejos se levanta un palacio moderno de la década de 1950 de gran vistosidad - alejado de tradicioes constructivas palaciegas de la zona - en un elegante estilo ecléctico-afrancesado.

 

 

 

 

 

 

OO

 

 


 


señorío de Villanueva

mapa

iglesia San Esteban
Villanueva, señorío de
Puente la Reina
merindad de Pamplona 
Navarra

 

iglesia San Esteban


Construcción románica del siglo XII.

Presenta planta de nave de un único tramo casi cuadrado y profunda cabecera semicircular. Ambos espacios quedan separados por un arco de medio punto. El tramo de la nave se cubre con una cúpula plana sobre trompas, mientras que la cabecera lo hace con bóveda de horno. En la cubierta se conservan restos de policromía.

El coro del siglo XVII se levanta a los pies de la nave, con dos alas adelantadas, elevado sobre una viga de madera. La sacristía quedaba adosada a la cabecera por el lado de la Epístola.

 



Al exterior, el edificio, con muros de sillar, queda encajado entre otras construcciones. Presenta una puerta adintelada moderna. La torre constituye un cimborrio octogonal elevado sobre el tramo de la nave, cada uno de cuyos frentes queda perforado por un arco de medio punto, actualmente cegados. El chapitel de lajas que lo remata sufrió desperfectos a consecuencia de la caída de un rayo. El muro hastial queda oculto tras una construcción con puerta de medio punto.

En el sotocoro se localiza una pila bautismal románica, del siglo XII.

Preside la iglesia un retablo barroco de la segunda mitad del siglo XVII, cubierto por una policromía neoclásica imitando mármoles. Las tallas de Santa Bárbara y un santo, quizá San Pedro o San Gregorio Ostiense, son contemporáneas del retablo.



Este Señorío formó parte de las localidades incorporadas en 1407 al vizcondado de Muruzábal, título que el rey Carlos III el Noble (1361–1387–1425) concedió a su hermano bastardo Leonel (h. 13771413) y cabeza del ilustre linaje de los Navarra, que más tarde formarían el núcleo del bando "agramontés".

El lugar se encontraba despoblado ya a principios del siglo XVI.