Rectángulo redondeado: index  web


 

ESTELLA

arquitectura eclesiástica

merindad de Estella

Navarra

Haute-Navarre

Escudo de Estella.svg
Estella




Rectángulo redondeado: su colaboración


iglesia San Miguel
iglesia San Pedro de la Rúa
monasterio Santo Domingo de Guzmán
iglesia del Santo Sepulcro
iglesia San Juan Bautista

iglesia Santa María Jus del Castillo
iglesia San Pedro de Lizarra
basilica Nuestra Señora de Rocamador
basílica Nuestra Señora del Puy
convento Santa Clara

convento antiguo San Benito el Real
convento Concepcionstas Recoletas 
iglesia del Hospital Santa María de Gracia
ermita Santa Bárbara
ermita San Lorenzo

ermita San Andrés de Ordóiz
convento nuevo de San Benito


cruz de Ordóiz

iglesia San Miguel 
Estella
merindad de Estella 
Navarra

 

iglesia San Miguel
vista desde el lado de la Epístola

 


En el año 1145 se tiene ya noticia de la existencia de una iglesia dedicada a San Miguel, ubicada en la cima de un escarpe rocoso, «La Mota», bien dotado para la defensa del burgo. Sin embargo, los restos más antiguos conservados evidencian una construcción posterior a esta fecha, seguramente entre 1187 y 1196, durante los reinados de Sancho VI el Sabio y Sancho VII el Fuerte. Las obras se dilataron en el tiempo, con lo que se yuxtapusieron varios estilos en el mismo edificio.

Presenta planta de tres naves de tres tramos, más crucero y cabecera con tres ábside semicirculares. Éstos se cubren con bóvedas de horno, precediendo al central un tramo de bóveda de cañón apuntado. Las naves laterales se cubren con bóveda de crucería sencilla separadas por arcos de tipo cisterciense. Las bóvedas estrelladas de la nave central son de una época posterior, de hacia 1537. 

exteriores e interior:

 


ábside semicircular y torre

 



.


nocturno


lado Epístola


portada lado de la Epístola


lado Epístola


ábside y torre


muro hastial


pies de la iglesia


lado del Evangelio


lado del Evangelio y acceso


fachada principal


portada principal


arquivoltas


crismón


crismón


portada y motivos decorativos


portada y arcos laterales


las 3 Marías y los Angeles


figuras con escudo blocado


apóstoles y profetas

apóstoles y profetas

nave central y presbiterio

cabecera

brazo sur del transepto

nave central y presbiterio

 

El exterior presenta aspecto de fortaleza. Se accede al interior mediante dos puertas situadas en los lados de la Epístola (sur) y del Evangelio (norte). La puerta meridional es muy sencilla, con arquivoltas apoyadas en capiteles decorados con vegetales estilizados y algunas cabecitas (s. XIII). Mayor interés reviste la portada septentrional que muestra una de las mejores iconografías del románico tardío español. Se trata de un gran arco de medio punto con tímpano decorado que se abocina mediante cinco arquivoltas figurativas más una sexta exterior de encuadre. Los capiteles apoyan sobre seis columnas de fuste liso apeadas en basas redondeadas sobre pedestales cuadrados con cenefas decorativas. Centra la portada un tímpano con una mandorla en forma de cuadrilóbulo, con el Pantocrátor sedente bendiciendo. A ambos lados de la portada se distribuyen elementos arquitectónicos y relieves de variada calidad. Las escenas de mayor calidad son las situadas en las jambas bajo la línea de imposta, representándose a la izquierda a San Miguel alanceando al dragón. En el lado opuesto se localizan los relieves de las tres Marías en el sepulcro ante dos ángeles. Sobre estas escenas se localizan sendos arcos apuntados de finales del siglo XII, el de la derecha semioculto por la bóveda del pórtico, que apoyan sobre capiteles con animales y cobijan cuatro estatuas columnas cada uno representando apóstoles y profetas.

 

 

retablos:

 

retablo mayor


Preside el presbiterio un gran retablo mayor en artesa adaptado al ábside, de estilo barroco, de finales del primer tercio del siglo XVIII. El gran óvalo del retablo cobija una interesante talla de San Miguel venciendo al demonio, de principios del siglo XVI y estilizadas proporciones goticistas, resto del primitivo retablo que tuvo la iglesia. A ambos lados se sitúan las tallas de San Gabriel y San Rafael y sobre ellas, dos ángeles trompeteros flanqueando a la imagen del Salvador, todas ellas de estilo barroco, de mediados del siglo XVIII.


 

 

.

retablos de Santa Elena y del Sagrado Corazón

 


En la nave del lado del Evangelio se encuentran los retablos del Corazón de Jesús (ábside lateral, barroco, de hacia 1700, con una imagen de San José con el Niño de finales del s. XVI); de San Crispín y San Crispiniano o de los Zapateros (romanista, de 1602, con el grupo del Calvario entre Santo Domingo y Santa Catalina y tres pequeñas tablas con el Salvador y los Apóstoles); y de Santa Elena, de estilo gótico internacional, igual que el retablo de Santa Catalina de la catedral de Tudela y el de la de Tarazona, de principios del siglo XV, de traza aragonesa, adosado al muro de los pies de la nave del Evangelio, donado por dos vecinos de Estella cuyos sepulcros se encuentran en el brazo norte del transepto.

En la nave del lado de la Epístola se encuentran los retablos del Corazón de María (barroco, principios del s. XVIII, con interesantes tallas góticas de San Cosme y San Damián en el ático, de finales del s. XV); y de San José (tramo de los pies, barroco, segunda mitad s. XVII, con una talla barroca de un santo obispo en el ático). En el brazo del crucero se localizan dos sepulcros góticos que forman conjunto con los antes mencionados del lado del Evangelio.

 

Obispo Nicolás de Echávarri
clave capilla Sta Agueda


imaginería:


capilla exterior de
San Jorge


Virgen
Inmaculada


Sagrado
Corazón


la Visitación
retablo Sagrado Corazón


San José y el Niño
retablo Sagrado Corazón

 

arcosolios:

arcosolio de caballero
de San Juan de Jerusalén

 

 

detalle de
sepultura anterior

arcosolio de los
marqueses de Feria

 

 

detalle de
sepultura anterior

 

orfebrería:

La colección de orfebrería es importante en calidad y cantidad: arqueta de carey con aplicaciones de plata (s.XVIII), campanilla (s. XVI), cálices de plata uno de los cuales es de hacia 1500, crismeras de plata. Destacan una cruz gótica patriarcal de altar de la segunda mitad del siglo XIV y dos cruces procesionales de plata, una labrada en estilo plateresco de mitades del siglo XVI y la segunda de finales del siglo XVI idéntica a la cruz de Lácar que se conserva en el Museo Diocesano de Pamplona. Se conservan también otras piezas: naveta de plata con decoración neoclásica y varios relicarios, entre los que destaca el gótico de los Santos Inocentes de hacia 1500. Entre los ostensorios, uno de bronce y plata dorada del Bajo Renacimiento, de principios del siglo XVII, con un sol de rayos rectos y flameados con remates de estrellas. Otro ostensorio de bronce y plata, más tardío, que sigue una tipología barroca con nudo de pera, cuyo sol presenta la disposición del siglo XVIII con rayos rectos y flameados.

 

 

relicario de los Inocentes

 

cruz procesional

 

cruz procesional

 

 

 

cruz procesional

 

ostensorio s. XVII

 

ostensorio s. XVIII

 

 

Lignum Crucis

vitrina de orfebrería

relicario de San Blas

 

En el exterior, a unos metros de la cabecera y unida a ella mediante un arco apuntado, se ubica la pequeña capilla gótica de San Jorge, de nave única trapezoidal, cubierta con bóveda de crucería simple con clave central decorada con una Anunciación.

 


iglesia San Pedro de la Rúa 
Estella
merindad de Estella 
Navarra

iglesia San Pedro de la Rúa
escalinata de acceso

vista aérea



Ubicada en lo alto de un encrespado risco, se accede al templo a través de una escalinata que conduce a la puerta principal. Fue la primera parroquia de Estella y goza del título de iglesia mayor de Estella, título conferido en 1256 en tiempos del reinado de Teobaldo II de Navarra Champagne. Su antigüedad se remonta a la propia fundación de la ciudad hacia el año 1090, aunque en la documentación no es nombrada la iglesia explícitamente hasta el año 1174, en tiempo de Sancho VI el Sabio (1132-1150-1194). Desde un principio perteneció la iglesia al monasterio de San Juan de la Peña, enclavado en Aragón, por donación del rey de Aragón y de Navarra Sancho I Ramírez (1042-1063-1076-1094). En esta iglesia juraban los reyes de Navarra los fueros y privilegios de Estella.

El actual edificio comenzó a ser construido en el último cuarto del siglo XII sobre un edificio primitivo, en un estilo románico tardío y protogótico con influencias 
cistercienses. Las obras continuaron durante el resto del siglo XII y comienzos del XIII. Durante el siglo XIV se repusieron las bóvedas de las naves laterales que se conservan. De esta centuria datan también los grandes ventanales góticos de la iglesia. Desde mediados del siglo XVI el edificio amenazaba ruina y la situación empeoró cuando se demolió el cercano castillo en el año 1572. En 1609 se acuerda el derribo de las bóvedas centrales y construcción de unas nuevas.

Presenta planta de tres naves - con las laterales de anchura desigual, más amplia la del Evangelio - de tres tramos. Tiene el templo triple cabecera de ábsides semicirculares, el central con tres absidiolos.

Al exterior, la iglesia muestra una complicada volumetría, fruto de las diversas etapas constructivas, mereciendo mención especial el triple ábside de la cabecera. La portada es de finales del siglo XII de estructura y decoración similares a la de San Román de Cirauqui. Su esquema es una versión cisterciense del modelo románico de la iglesia de Santiago de Puente la Reina. El claustro románico tardío, de finales del siglo XII y principios del siglo XIII, representa uno de los conjuntos de mayor riqueza escultórica del Románico navarro. En la demolición del cercano castillo en 1572, el claustro perdió dos de sus cuatro alas. La torre confiere a la iglesia un aspecto de fortaleza habiendo sido reformada su zona media en el siglo XIV.

A la capilla mayor del presbiterio, de estilo románico tardío, se accede por doble arco triunfal apuntado, de gran altura, que monta en medias columnas con basas circulares. En el primer nivel se abren cinco arcos ojivales, los de los extremos para las entradas laterales y los tres del centro para los absidiolos. El primero de estos tres absidiolos centrales alberga la talla sedente de la Virgen de Belén con el Niño Jesús, de finales del siglo XIII, todavía de rasgos románicos, conservada sin policromía y que procede de la iglesia del Santo Sepulcro de Estella; el segundo alberga un Cristo Crucificado gótico, del siglo XIV temprano, procedente de la iglesia de Santa María de Jus del Castillo de Estella, con un rostro de gran patetismo; y el tercero una talla sedente de San Pedro, fechada en 1687, con su primitiva policromía. En el arco que comunica con el ábside del lado de la Epístola está la talla de San Andrés.




imaginería:

 


San Pedro Obispo


San Pedro Obispo sedente


San Andrés


detalle, San Andrés


Santa Lucía


Santa Lucía


Cristo Crucificado


detalle, Cristo Crucificado


detalle, Cristo Crucificado


Cristo Crucificado


detalle, Cristo Crucificado


Virgen del Rosario


detalle, Virgen del Rosario


San Nicolás


Cristo Crucificado


ángel, capilla San Andrés


ángel, capilla San Andrés


Virgen de Belén


capilla de la Virgen de Belén


Santo Domingo

 


obispo s. XIV, en
Museo de Navarra

 


Crucificado, s. XIII, procedente
iglesia Santo Sepulcro, Estella

 




pintura:

lienzo de la Virgen del Puy

lienzo de San Francisco Javier

lienzo de la Santísima Trinidad


En el interior del templo se conserva un importante conjunto de tallas, retablos y pinturas, a menudo procedentes de iglesias y conventos desaparecidos de Estella. Pueden observarse varios retablos: de la Virgen del Rosario (manierista, primera mitad s. XVII, procedente del Convento de Santo Domingo, con una gran talla gótica en la hornacina central de la Virgen del Rosario o de la O, del siglo XIV), San Andrés (capilla de san Andrés, con reja barroca, retablo rococó, segunda mitad s. XVIII, con un templete sobre pedestal con las reliquias de San Andrés que trajo a Estella el obispo de Patrás. En el frontal del retablo, una lápida de piedra con la inscripción "HIC IACENT OSSA EPISCOPI PATRASESIS QUI AT TULLIT HUMERUM DIVI ADREIN HANC SANCTAM ECCLESSIAM TRANSLATA SUI A. DOMINI 1615". La talla romanista de Santa Lucía proviene de la iglesia de Santa María de Jus del Castillo); Cristo Crucificado (tercer cuarto, s. XVII en donde se venera un Crucificado románico con la corona de espinas, del siglo XIII), San Nicolás (manierista, primera mitad s. XVII donde se venera una hermosa talla del santo, del siglo XIV con policromía del XVII. Muy cerca, la imagen de Santo Domingo de gran tamaño, del siglo XVIII y un lienzo de San Francisco Javier de la segunda mitad del XVII); y de la Santísima Trinidad (s. XVII como el de San Nicolás, con un lienzo de la Trinidad de la época del retablo y un busto de San Fermín en el ático).

 

rejería:

 

reja de la capilla de San Andrés

 


retablos:


retablo Virgen del Rosario

.


retablo San Nicolás

.


retablo de la Trinidad


retablo Cristo Crucificado

.


retablo San Andrés

.


detalle, retablo San Andrés


En el retablo de la capilla de San Andrés, del lado del Evangelio y construida en 1596, se conservan las reliquias del Santo - patrón de Estella - que trajo a Estella el obispo de la ciudad-puerto Patrás de Grecia, muerto en Estella cuando peregrinaba a Santiago de Compostela. Su relicario fue regalado por Carlos II de Navarra Evreux (1332-1349-1387). Sobre esta capilla voltea una media naranja con linterna que se apoya en pechinas.

Junto al retablo de San Nicolás se encuentra un sepulcro de la época del ábside lateral del lado de la Epístola, bajo arco levemente apuntado. El frente del sepulcro lo ocupa una lápida del siglo XVI que luce tres escudos.

En el sotocoro se encuentra una sillería barroca del primer tercio del siglo XVIII compuesta de 19 asientos. En la silla principal se aprovecha un relieve con el Calvario del segundo tercio del siglo XVI de estilo expresivista. Adosado al pilar del coro se encuentra un lienzo de la Virgen del Puy vestida, de la primera mitad del siglo XVII, procedente de la iglesia de Santa María Jus del Castillo. Destaca su técnica minuciosa y el detallismo con que son tratados los adornos y joyas de la indumentaria de la Virgen.

En la iglesia, cerca del presbiterio, se encuentra una gran pila bautismal de piedra, románica, de la segunda mitad del siglo XII.

Se adosan a los pilares de la nave central dos púlpitos de hierro con tornavoces de madera, de la primera mitad del siglo XVIII, en forma de cúpulas caladas con linterna.


 

orfebrería:


báculo

vinajeras del Obispo de Patrás

cruz procesional

 


La sacristía contiene variadas obras de arte, tallas, lienzos, ornamentos y orfebrería. En este último capítulo debe señalarse un magnífico cáliz de plata de finales del siglo XVI de estilo bajo-renacentista que procede del Hospital de Nuestra Señora de Gracia. Del siglo XIV son tres relicarios góticos labrados en plata parcialmente dorada sobre alma de madera. En 1979 fue robada una larga lista de valiosas piezas de orfebrería entre ellas el báculo de Limoges en cobre dorado y esmaltado del siglo XIII que según la tradición dejó en esta iglesia el obispo de Patrás en su peregrinación a Santiago. Del mismo obispo son las vinajeras de bronce que todavía se conservan en la sacristía.


 

exteriores e interior:

 

 


escalinata de acceso


torre


vista aérea

 

 


muro del lado de la Epístola


San Pedro de la Rúa


iglesia San Pedro

 

 


claustro en lado de la Epístola


claustro


claustro

 

 


claustro


columnas y capiteles


capitel de las sirenas aladas

 

 


capitel


columna y capitel, claustro


capitel

 

 


portada


presbiterio


capilla mayor

 

 


cúpula, capilla San Andrés

 


.

 

 

pila bautismal y aguabenditera:

pila bautismal

 

pila aguabenditera


otros objetos:

relicario

púlpito

relicario

sillería del coro

órgano

sillería

 

sillería

 

 

monasterio Santo Domingo de Guzmán 
Estella
merindad de Estella 
Navarra

 

monasterio Santo Domingo

 

 

muro hastial y lado del Evangelio

monasterio en un altozano de Estella

nocturno


Imponente construcción gótica de los siglos XIII y XIV, con remodelaciones posteriores y actual. 

Se trata del segundo convento que fundó en Navarra la Orden dominicana de Predicadores en 1258 bajo el patrocinio del rey Teobaldo II de Navarra Champagne (1238-1253-1270). La construcción debió iniciarse en 1260 ya que en el año 1265 las obras del monasterio se encontraban muy avanzadas. Con dinero procedente de los judíos estelleses el rey Luis I (1289-1305-1316) mandó construir una muralla que separase el convento de la judería próxima. Carlos III el Noble (1361-1387-1425) pasaba largas estancias en Santo Domingo y llevó a cabo algunas obras para adaptarlo a palacio real, especialmente las estancias de la reina y de las infantas. 

Fue el convento un importante centro de estudios prolongándose la actividad docente hasta los siglos XVIII-XIX. El monasterio fue desmantelado el año 1809 a consecuencia de las guerras contra Napoleón. Aunque los monjes volvieron en 1814, lo abandonaron definitivamente en 1839 por razón de las leyes desamortizadoras liberales.

El conjunto de dependencias monacales resulta impresionante por su magnitud, disponiéndose las distintas alas en torno al gran claustro cuadrado, según la organización habitual de los monasterios medievales. La Institución Príncipe de Viana decidió, con criterio discutido, restaurar una parte del conjunto para convertirlo en residencia de ancianos.

Destacan en todo el conjunto los tres grandes volúmenes que se corresponden con la iglesia, dormitorio y refectorio. Todos ellos presentan aspecto de fortaleza. Destaca el frente occidental del dormitorio labrado con gigantescos sillares, restos seguramente del recinto amurallado del castillo. En la fachada principal del templo la gran portada de ingreso tiene forma de arco apuntado que se abocina mediante seis arquivoltas. Entre las dependencias construidas a expensas de Teobaldo II se conservan, además de la iglesia, el dormitorio, sala capitular abierta al claustro por tres arcos apuntados y otra estancia, quizá la sacristía.

La Iglesia consta de nave única muy alargada con nueve tramos de los que tres forman un profundo presbiterio de cabecera recta. No se conserva el coro alto que estuvo situado a los pies de la nave. En el presbiterio (segundo tramo) se localiza el sepulcro del caballero Gonzalo de Baquedano (+ 1428) y su esposa Teresa Palomeque, formando un estilizado arco conopial. Junto a este sepulcro se encuentra otro más pequeño del siglo XIV que pudiera guardar los restos del canciller Dreve Jordán.

 

iglesia del Santo Sepulcro 
Estella
merindad de Estella 
Navarra

 

iglesia del Santo Sepulcro

 


Situada en un extremo de la calle de Curtidore,s en uno de los extremos de la Rúa de los Peregrinos, que atravesaba el burgo de San Martín fundado por el rey de Aragón y de Navarra Sancho I Ramírez (1042-1063-1076-1094). Fue una de las parroquias más antiguas de la ciudad, de la que consta que en 1123 era sede de la cofradía del Santo Sepulcro. Su arruinada fábrica muestra las huellas de un largo proceso constructivo que, iniciado en el románico, no se concluyó hasta el siglo XVI. Fue suprimida como parroquia en 1881.

Construcción grandiosa y monumental de estilo románico tardío de influencia cisterciense de hacia 1200, modificada en estilo gótico, en los siglos XIII y XIV. Constaba de tres naves aunque del alzado de la iglesia solo se conserva integramente la zona que corresponde a la nave del Evangelio, ampliada con parte de la central. De finales del siglo XII es el ábside de la nave del Evangelio de planta semicircular y con un arco ligeramente apuntado en la ventana. En el siglo XIV se procedió a la edificación de las cabeceras de la capilla central y la del lado de la Epístola, ambas poligonales. Se conservan todavía hoy parte de los muros de la capilla mayor, mientras que de la meridional no restan sino los cimientos. Los muros exteriores son de grueso sillar medieval. 

El acceso al interior se realiza a través de una importante y ricamente decorada portada gótica de aspecto monumental, también de finales del siglo XIII, aunque los rasgos estilísticos de la escultura responden a la gran calidad del gótico francés de la primera mitad del siglo XIV. La puerta define su profundidad mediante el abocinamiento de doce arquivoltas, que descansan en estilizadas columnillas rematadas por un capitel corrido con motivos vegetales y animales.

El mensaje cristológico descansa en el tímpano dividido en tres registros: la Última Cena como representación única en el dintel; las Tres Marías ante el sepulcro vacío, el Descenso de Cristo al Limbo —Anástasis— y la aparición a la Magdalena — Noli me tangere— en el registro intermedio; y la Crucifixión en el superior.

Coronan la portada sendos grupos de seis hornacinas a cada lado, que cobijan un apostolado y, ante la puerta, a modo de guardianes, las figuras exentas de Santiago (en hábito de peregrino jacobeo) y de san Martín de Tours (vestido de obispo y en actitud de bendecir).

La cabecera de la nave del Evangelio está presidida pr un retablo barroco de mediados del siglo XVII. La hornacina del ático alberga una talla de Cristo Resucitado de estilo barroco popular contemporánea del retablo. La policromía es posterior, de época neoclásica. Destaca la original gran pila bautismal gótica del siglo XIII.



exteriores:

 


fachada
lado del Evangelio


fachada principal
y ábside


ábside
de nave del Evangelio

 

 


fachada principal
nocturno


portada
gótica


Santo Sepulcro
y al fondo Santo Domingo

 

 


fachada principal
y portada


portada
gótica


portada
gótica

 

 


arquivoltas
y crismón



hornacinas
con Apóstoles

 

 

 


iglesia San Juan Bautista 
Estella
merindad de Estella 
Navarra

 

iglesia San Juan Bautista



Se localiza en el centro de la ciudad, plaza de los Fueros.

Construcción medieval de finales del siglo XII sobre el solar llamado "el Parral" propiedad del rey Sancho VI el Sabio. Esta construcción origina a su alrededor la formación del Burgo Real (o de san Juan) de Estella que recibe privilegios del Rey. Desde el principio estuvo estrechamente vinculada al monasterio benedictino de Irache. En 1269 Teobaldo II de Navarra Champagne autoriza a los francos de esta parroquia para que "pudieran celebrar misas por sus difuntos" en esta iglesia.

Fue transformada en estilo gótico en el siglo XIV y se completa y reforma en varias ocasiones en los siglos XVI, XVII y posteriormente. La fachada principal data del siglo XX. Resulta de ello la falta de unidad estilística que muestra esta iglesia.

De la primitiva construcción de finales del siglo XII queda la disposición espacial de la planta y algunos pilares de la nave del Evangelio. Los soportes de la Epístola pertenecen al siglo XIV así como la cubierta de las naves laterales. Desde 1526 se llevan a cabo importantes obras, entre ellas la construcción de la capilla mayor que sustituye al ábside medieval, la sacristía y una capilla en la nave de la Epístola. Se amplía además la iglesia con la construcción de un coro y su correspondiente escalera de caracol, la torre, la portada y tres espacios (capillas) abovedados. En el siglo XVIII se edificó otra torre imitando a las de Santa María la Redonda de Logroño, torre que se desmorona en 1846. 

Se inicia entonces otro período constructivo en el que se remodela totalmente la nave central edificándose asimismo la fachada neoclásica sin las torres (por el momento), otorgándole el aspecto que actualmente ofrece. En 1901 se construyen las torres.

Presenta planta de tres naves longitudinales, divididas en cuatro tramos y cabecera con capilla mayor poligonal flanqueada por una sacristía en el lado del Evangelio. Se cubre con bóveda de crucería simple, con claves esculpidas en las naves laterales, con crucería estrellada en las capillas mayor, lateral, y sacristía. La nave central, neoclásica, se cubre con bóveda de cañón con lunetos y descansa en pilastras clásicas con capiteles jónicos. La iglesia cuenta con tres accesos. El más antiguo es el del lado del Evangelio, de estilo románico tardío y corresponde a la construcción primitiva de finales del siglo XII. Se protege con un pórtico barroco de ladrillo.



retablo mayor

sagrario del altar mayor

 

Preside la iglesia un retablo mayor renacentista (cercano al Romanismo) del siglo XVI bajo la advocación de los Santos Juanes, con un exhaustivo repertorio iconográfico que enlaza con el momento plateresco, de buena calidad especialmente algunos relieves, no exento de sobriedad decorativa. En el contrato para su realización se precisa que no debían aparecer ni "caballos, bestiones ni grutescos" sino "ángeles, serafines y niños con alas y cabecillas y hojas y frutos naturales". La policromía rococó del siglo XVIII desmerece. En el primer cuerpo se encuentran las tallas de Santiago, San Pablo, San Pedro y San Andrés y los relieves de La Piedad y La Coronación de Espinas. El segundo cuerpo lo presiden las imágenes de los Santos Juanes, el Bautista y el Evangelista, los titulares del retablo. En la hornacina central del tercer cuerpo, el Bautismo de Cristo.

En la nave del Evangelio se encuentan los retablos de San José (muro testero de la nave, rococó, segunda mitad s. XVIII, con una buena imagen romanista de San José con el Niño, de hacia 1765 y otras de San Bárbara en el ático, y San Ramón Nonato y San Antón. Se encuentra también el busto-relicario romanista de San Esteban); y Santiago (rococó, h. 1765 con una talla de Santiago de la primera mitad del s. XVII y otra de San Miguel del s. XVI en el ático).

 


otros retablos:

 

 


retablo San José


retablo Santiago


retablo Virgen de las Antorchas

 

 


retablo Sagrado Corazón


detalle retablo Sagrado Corazón


retablo San Francisco Javier

 

 


retablo Inmaculada

 


retablo de la Virgen

 

 

sagrario
altar Virgen de las Antorchas

 


En la nave de la Epístola se localizan los retablos de la Virgen de las Antorchas (rococó, de 1765, con las imágenes de la Virgen de las Antorchas, San Joaquín, Santa Ana y San José); Sagrado Corazón (capilla del s. XVI, retablo barroco de s. XVIII), Inmaculada (neogótico, con una imagen moderna de la Inmaculada, un Niño Jesús de Praga y San José de Calasanz, con la Sagrada Familia en el ático); San Francisco Javier (neoclásico, finales s. XVIII con una imagen moderna del santo titular y un San Antonio en el ático del s. XVIII); y un pequeño retablo de la Virgen en el muro de los pies.


imaginería

bautismo de Cristo
retablo mayor

Santiago
retablo mayor

La Piedad
retablo mayor

San Pablo
retablo mayor

San Pedro
retablo mayor

coronación de espinas
retablo mayor

San Andrés
retablo mayor

los santos Juanes
retablo mayor

San José con el Niño
retablo de San José

Santa Bárbara
retablo de San José

San Antón
retablo de San José

relicario de San Esteban
retablo de San José

San Ramón Nonato
retablo de San José

Santiago
retablo de Santiago

San Miguel
retablo de Santiago

Virgen de las Antorchas

Santa Ana, retablo
Virgen de las Antorchas

San Joaquín, retablo
Virgen de las Antorchas

San José, retablo
Virgen de las Antorchas

San Francisco Javier
en su retablo

Inmaculada
en su retablo

Niño Jesús de Praga
retablo de la Inmaculada

San José de Calasanz
retablo Inmaculada

retablo de la Virgen

Cristo Crucificado

detalle
Cristo Crucificado

detalle
Cristo Crucificado


La sillería del coro es neoclásica. En la sacristía del siglo XVI que sirve actualmente de antesacristía se encuentran varias esculturas, entre ellas el busto relicario romanista de San Esteban. Se accede a la sacristía a través de un cancel de madera barroco de la segunda mitad del siglo XVII. Preside la estancia un hermoso Cristo Crucificado de estilo romanista del siglo XVI y otro de marfil del siglo XVII. Existen también varios lienzos y ornamentos de interés.

 

orfebrería:

 

.

copón principios s. XIX Méjico
custodia de sol, h. 1698 Perú

 


En el capítulo de orfebrería destacan varias piezas de interés, entre ellas una arqueta de carey con aplicaciones de plata fechada en 1659, un cáliz de plata de estilo plateresco de mediados del siglo XVI y otros varios del siglo XVII, dos coronas bajo-renacentistas de plata de mitad del siglo XVII, una de ellas realizada en Méjico en 1616 y dos ostensorios del siglo XVII. La Cruz parroquial y un incesario son neoclásicos del siglo XIX. Destaca también un relicario barroco de plata tipo ostensorio.


entrada e interior:

 


portada
románico tardío


pórtico de ladrillo
lado Evangelio


rejería de portada
románica

 

 


nave
y cabecera


coro alto y bóbedas de
medio cañón con lunetos


bóveda gallonada
en cabecera

 

 

 


pila bautismal y aguabenditera

.

pila bautismal y pila aguabenditera

 


iglesia Santa María Jus del Castillo
Estella
merindad de Estella
Navarra

 

iglesia Santa María Jus del Castillo
bello ábside y lado de la Epístola

Santa María Jus del Castillo

O

imagen Virgen titular en la parroquia de San Miguel
siglo XIV

 

Tambien llamada de Santa María y Todos los Santos.

Esta iglesia - antigua capilla real - se levantó sobre el solar de la antigua sinagoga judía cedido en el año 1145 por el rey García V Ramírez "el Restaurador" (1110-1134-1150) a la catedral de Pamplona. Se halla próxima al monasterio de Santo Domingo en lo alto de un promontorio desde el que se domina la ciudad y donde se ubicaba al antiguo castillo, encima del barrio de la judería.

Construcción románica de finales del siglo XII, ha sido restaurada recientemente, disponiendo todavía de escaso ajuar litúrgico.

Presenta planta con una larga nave rectangular dividida en tres tramos - más amplio el de los pies - cabecera semicircular articulada por un tramo rectangular y ábside en semicírculo de hermosas proporciones y menor altura que la nave. Los tramos de la nave se cubren con tres bóvedas de crucería simple, formadas por potentes nervios de sección rectangular, separados por fajones, con claves esculpidas. Los nervios del crucero que lindan con el arco triunfal apoyan en ménsulas que representan una cabeza de animal comiéndose a un hombre en el lado del Evangelio y cabeza de hombre barbado en el de la Epístola, ambas dentro de la estética del Románico. La capilla mayor románica se cubre por medio cañón a la que sigue una bóveda de horno. El tránsito de la nave a la capilla mayor lo marca un doble arco triunfal de medio punto rebajado.

La iglesia estuvo encomendada durante un corto período de tiempo a la Orden religiosa de Grandmont que había sido fundada en el año 1076 por San Esteban de Thiers (o de Muret) que propugnaba la vida eremítica integral. El templo fue donado a la Orden por el rey Teobaldo II en el año 1265 juntamente con una viña situada junto al castillo con idea de que los monjes construyeran sus dependencias monacales junto al templo. Pero a partir del año 1307, fallecida para entonces la reina Juana I de Navarra Champagne (1273-1274-1305) y reinando el futuro rey de Francia, su hijo Luis I de Navarra (1289-1305-1316), ya no aparecen mencionados los gandimontinos en esta iglesia, aunque mantenían otro lugar en San Marcial, en las afueras de Tudela. En adelante la iglesia de Todos los Santos se denominaría de Santa María Jus del Castillo y volvería a desempenar su funcion de parroquia para los habitantes del barrio alto de Estella.

La primitiva puerta de ingreso se cegó al utilizarse otra barroca sencilla de la segunda mitad del siglo XVIII. La torre, reducida a un cuerpo de campanas cúbico, sustituye a la medieval. El campanario, del siglo XVIII, se realizó en ladrillo. Junto a la entrada se localiza una pila de agua bendita del siglo XVI. Es muy interesante la decoracion de sus canecillos y capiteles.

La capilla mayor la ocupaba antes de la restauración un baldaquino barroco de finales del siglo XVII, retocado en estilo rococó en la segunda mitad del siglo XVIII. En ella se alojaba la talla de un santo obispo, gótica del siglo XIV. En el lado del Evangelio se encontraba un pequeño retablo barroco de Cristo Crucificado del siglo XVII, mientras que en el de la Epístola se ubicaba el retablo renacentista de Santa Lucía de hacia 1570. La talla de Santa Lucía se encuentra en la Capilla de San Andrés de la iglesia San Pedro de la Rúa y fué traída a esta iglesia el 13 de diciembre de 2006 para conmemorar el día de la Santa.

 


exteriores e interior:

 


Santa María Jus del Castillo


antes de la restauración


fachada principal y lado Epístola

 

 


antes de la restauración 2006



.


fachada principal restaurada

 

 


hermosa portada barroca


nave y cabecera senicircular


bóveda de horno en capilla mayor

 

 


bóveda de crucería simple


pies de la nave


clave

 

 


ménsula animal comiendo hombre

 


ménsula cabeza hombre barbado

 


iglesia San Pedro de Lizarra 
Estella
merindad de Estella 
Navarra

iglesia San Pedro de Lizarra 
ábside medieval y torre-campanario barroco, lado del Evangelio

 


Está enclava en el primitivo núcleo de Estella que ya se menciona en la documentación en el año 1024. Debió ser la parroquia más antigua de la ciudad.

Iglesia medieval, de los siglos XII y XIV, modificada en los siglos XVI, XVII y XVIII. 

Presenta nave única de cuatro tramos desiguales y cabecera poligonal con sacristía adosada en el lado de la Epístola y coro alto a los pies de la nave sobre dos arcos rebajados. La cabecera poligonal gótica se cubre por una bóveda gallonada de nervios aristados. La torre-campanario barroca de ladrillo, del siglo XVII, se eleva a los pies del templo y se conoce como "La Gallarda".

Un gran retablo de finales del siglo XVI preside el presbiterio. La variada imaginería es de calidad aunque ha sufrido repintes rococó posteriores. Del lado del Evangelio se encuentra el pequeño retablo barroco de la Dolorosa (último tercio, s. XVII) y el de San Bartolomé, también pequeño de mediados del siglo XVI. En el lado de la Epístola se ubica un valioso Calvario de estilo gótico del siglo XIV con un admirable Cristo Crucificado de gran tamaño.

Se conserva en el sotocoro una gran pila bautismal de piedra del siglo XVI.

 

exteriores:

 


torre barroca de ladrillo


cuerpos prismáticos decrecientes


torre y ábside

 

 


un día de nieve

 


torre adosada a los pies de la iglesia

 

 

 

 


basilica Nuestra Señora de Rocamador 
Estella
merindad de Estella 
Navarra


Nuestra Señora de Rocamador




Situada en las afueras de Estella, junto al antiguo portal de San Nicolás (también llamado de Castilla) en dirección al monasterio de Irache.

 

Nuestra Señora de Rocamador

cabecera y ábside

 


La advocación de Rocamador es de origen francés (Rocamadour de Quercy) y fue traída por los peregrinos, como lo hicieron en Sangüesa y en Astorga. No se conoce por seguro la orden religiosa que estuvo al frente del templo y su hospital de peregrinos, pudiendo ser los Templarios o los propios religiosos de Rocamador. Desde el siglo XIV la basílica pasó a depender de San Pedro de la Rúa de Estella hasta ser regida por los frailes Capuchinos.

 

Nuestra Señora de Rocamador en Sangüesa



Iglesia románica de los siglos XII y XIII, modificada en los siglos XVII y XX. 

Del primitivo templo románico sólo se conserva el ábside semicircular. La nave actual y el crucero se construyeron hacia 1691. Estas etapas constructivas dieron como resultado la planta de cruz latina de tres tramos, incluyendo crucero y cabecera semicircular, a la que se añadieron dos naves laterales. 

La fachada de sillar se data en 1691 y es característica de las obras conventuales de la época. La imagen de la Virgen con el Niño que cobija la ventana sigue modelos renacentistas del segundo tercio del siglo XVI.

En el centro de la capilla mayor se encuentra la talla románica de siglo XII de Nuestra Señora de Rocamador, advocación de gran devoción en la zona de Estella. Se puede poner en relación con Nuestra Señora de Irache (actualmente en Dicastillo) y Santa María la Real en la catedral de Pamplona, aunque la de Estella no lleva revestimiento de plata. Las tres tallas se alejan de los modelos generalizados en la iconografía mariana del período románico de Navarra. La imagen de Estella ha sido repintada afectando negativamente a las vestiduras.

* * *

La infanta Sancha de Navarra (+ 1176) - hermana de Sancho VI el Sabio (1132-1150-1194) - había casado en primeras nupcias con el Vizconde Gaston V de Béarn, y profesaba una gran devoción a Notre Dame de Rocamadour. La construcción de la iglesia de Estella pudo haber estado relacionada con esta devoción y los hechos que relata la leyenda.

Según la leyenda, Gaston V de Béarn murió sin heredero el año 1170. Al morir, su esposa Sancha esperaba un hijo pero nació deforme y murió. Sancha fue acusada de haber dado muerte a su hijo por vergüenza. Fue entonces sometida a un “juicio de Dios”, la “prueba del agua”. Fue lanzada al río desde el puente de Sauveterre-de-Béarn atada de pies y manos. El pueblo, angustiado, creía que sería tragada por las guas y llevada al fondo del cauce para padecer ahogada. Pero Sancha emergió suavemente a la superficie y con la misma suavidad fue llevada hacia la orilla “à trois portées de flèches du pont”. La Divinidad probó así la inocencia de Sancha y fue aclamada por la muchedumbre que había venido hasta el puente.

En reconocimiento a la Virgen María a quien Sancha había encomendado su alma, ella misma bordó un rico manto que entregó a Notre Dame de Rocamadour.

La infanta Sancha pudo haber contribuído a extender en Estella la devoción a Nuestra Señora de Rocamador, en donde probablemente residió en diversas ocasiones cerca de su hermano el Rey.

 

Rocamadour a orillas del río Alzou
departamento de Lot (Francia)


basilica Nuestra Señora del Puy 
Estella
merindad de Estella 
Navarra

basílica Nuestra Señora del Puy

Nuestra Señora del Puy



Se localiza la basílica sobre una colina encima del barrio de Lizarra. Según la tradición, el rey de Aragón y Navarra, Sancho V Ramírez (1043-1076-1094), ordenó construir la iglesia a finales del siglo XI para conmemorar el hallazgo (h. 1085) de la imagen de la Virgen del Puy que había estado enterrada para protegerla durante la ocupación de los musulmanes.

Pasó la basílica a poder real en 1323 al disolverse "los sesenta cofrades de Santiago", en tiempos de Carlos I "el Calvo" (1294-1322-1328). En 1482 el rey Francisco I Febo de Navarra Foix-Grailly-Béarn la entregó a la colegial de San Bartolomé de Gollano(Améscoa Baja), pero se incorporó de nuevo a la corona real en tiempo del príncipe Andrés Febo de Viana (1502). El priorato de la Virgen del Puy lo conservaron los Reyes de España hasta que en 1895 la reina regente María Cristina renunció a él en beneficio del obispo de Pamplona.

La basílica actual sustituye a otra anterior de estilo barroco. Comenzó a construirse en 1929 por el arquitecto Victor Eusa. Todo en esta basílica adquiere forma de estrella.

Delante de la basílica se extiende un patio barroco del siglo XVIII (alrededor de 1783). El pórtico de planta cuadrangular consta de un paño central resuelto en un cuerpo de sillar con triple arcada de medio punto - la central rebajada - sobre columnas, y un segundo cuerpo de ladrillo con balcón central, flanqueado por ventanas rectangulares. Sobre la parte central del pórtico se alza una espadaña barroca de ladrillo con dos vanos de medio punto entre pilastras y frontón triangular de remate. Cierra el patio una decorativa reja del siglo XVIII, también barroca, con gran sol central.

Presenta planta poligonal de forma romboidal, vestíbulo de acceso en uno de los lados y cabecera macrocéfala estrellada, que alude a las estrellas anunciadoras del lugar en que se encontraba enterrada la imagen. 



Nuestra Señora del Puy

 

En el interior de un templete metalizado de forma estrellada que asienta en un pedestal de alabastro se encuentra la bella imagen de la Virgen del Puy, patrona de Estella y muy admirada. Está chapeada en plata dentro de la estética del gótico. Se ha superado la idea de que esta imagen corresponde a la descubierta en el año 1085. Unos la sitúan en el siglo XIII mientras que otros lo hacen en el XIV. La corona de la Virgen es de plata dorada con engarces de piedras y pertenece al siglo XVII, mientras que la del Niño es de oro con labores de filigrana. A los pies de la Virgen se encuentra una media luna de plata, también del siglo XVII.

En las dependencias de la Basílica se conserva la puerta del arcón de roble donde según la tradición se guardaba la talla de la Virgen, coincidiendo con ésta en dimensiones y cronología. Las pinturas que la decoran son de estilo gótico internacional de la primera mitad del siglo XIV.

Se custodian también varios lienzos de interés: San Jerónimo y Ecce-Homo (ambos de estilo tenebrista del siglo XVII), entre otros varios. Existen numerosos objetos artísticos: un elegante Cristo de marfil (s. XVIII), un relicario barroco de San Veremundo de madera policromada en forma de brazo, dos medallones de nácar que representan la última Cena y Jesús con la Cruz a cuestas. Entre la colección de ornamentos destaca una casulla con elementos de los siglos XVI y XVIII. De este último siglo es una casulla blanca bordada de estilo rococó. Existen numerosas piezas de orfebrería de diversos estilos y variado valor artístico: cálices de plata (tres de ellos del siglo XVII), una corona resplandor rococó de plata de la segunda mitad del siglo XVIII, una cruz de altar sobre cristal de roca probablemente de época barroca, al menos cuatro bandejas de plata del siglo XIX en estilo neo-barroco y un incensario de plata neoclásico tardío del siglo XIX. Tiene interés el relicario gótico de San Marcos de tipo brazo de plata. Se conservan también rostrillos de plata dorada del siglo XVIII y de plata del XIX y dos juegos de sacras de plata, alguna doradas. Destaca un juego barroco de vinajeras con campanilla del siglo XVIII.


exteriores:

conjunto del Puy

esplanada de acceso al Puy

reja de acceso al pórtico

triple arcada de medio punto y espadaña

 

vista panorámica

convento de Santa Clara 
Estella
merindad de Estella 
Navarra

 

convento de Santa Clara

 

Convento situado extramuros en el paraje de Los Llanos.

A Estella llegan las monjas Clarisas en una fecha imprecisa. La mayoría de los cronistas de la Orden, basándose en que siempre se llamó Monasterio de Santa Clara (la Santa no fue canonizada hasta 1255), participaban en las procesiones locales, y salían a pedir limosna por la ciudad, sitúan la fecha de su fundación entre 1255 y 1263. Algunos autores retrasan su fundación al año 1289, y José Goñi Gaztambide, en base a que no es citado en el Libro del Rediezmo de 1268 ni en los testamentos de Teobaldo II de Navarra Champagne (1238-1253-1270) y de Semén García de Óriz (1284), considera que tuvo que fundarse con posterioridad a esta última fecha.

Pero el hecho de que cinco años más tarde (1289) Nicolás IV (ex general de la Orden de los Menores y primer Papa Franciscano) emite una Bula autorizándoles a pedir limosna «para la fábrica de la iglesia de aquel Monasterio que de nuevo están construyendo» (la iglesia suele ser la última tarea de las fundaciones, y suele realizarse después de varios años de vida en el lugar), apunta a que la fecha de su fundación está en el periodo 1255-1263.

Sobre el mecenas que lo fundó también hay dudas. Baltasar de Lezáun y Andía lo atribuye a la intercesión de la reina Isabel (1242-1271), esposa de Teobaldo II (1238-1270) e hija de San Luis rey de Francia. Otros atribuyen a su sobrina  Juana I de Navarra Champagne (1273-1274-1305), reina de Navarra y de Francia, el inicio de la protección real otorgada a las Clarisas. Algunos atribuyen la fundación por Teobaldo II a la influencia de su esposa la reina Isabelle de Francia, hija del rey San Luis (Luis IX de Francia 1214-1270). Las crónicas dan como fundador al rico caballero francés Bernardo de Montaner quien había contribuído con importantes donaciones.

La vinculación de las Clarisas de Estella con la monarquía navarra es profunda: el rey Luis I de Navarra y X de Francia, "le Hutin" (1305-1316) les hace merced de «un molino y soto de dos ruedas en el río Ega junto a San Benito». El Infante Luis (1341-1376), hermano de Carlos II, conde de Beaumont-le-Roger (1332-1349-1387), les concede diez cahíces de trigo (1356) para que rogasen por la vida y salud del Rey, y el año siguiente les da otros seis para que rezaran por la liberación del Monarca, entonces prisionero en Francia. Carlos II las socorre con numerosas limosnas, les perdona las deudas que con él tenían, y obliga a los censeros al pago de lo debido.

A principios de 1369 encontramos estudiando en el monasterio a Juana, hija del rey Carlos II, y otra Juana, hija del Infante Luis, duque consorte de Durazzo, e Isabel, hija del Infante Felipe, conde de Longueville (1336-1368), hermanos del Rey. Les acompañan una maestra y una sirvienta, y permanecen, al menos, entre los años 1369-1371. Al año siguiente la abadesa reconoce haber recibido 200 libras y 15 sueldos prietos por la pensión de las princesas.

Blanca I de Navarra Evreux (1385-1425-1441), hija y heredera de Carlos III el Noble (1361-1387-1425), el año 1430 amplía y mejora el monasterio «con la magnificencia y grandeza que hoy tiene», donando a tal fin su palacio, que estaba contiguo. Sus hijas las Infantas Blanca y Leonor podrían haberse educado en este lugar. Las armas reales se mostraban en la puerta del convento, privilegio que confirmó el príncipe Carlos de Viana en 1444, ya fallecida la reina Blanca, su madre.

El actual edificio obedece a las importantes reformas llevadas a cabo en �poca barroca del siglo XVII. La Iglesia presenta planta de cruz latina y cabecera de testero recto, cubri�ndose con b�veda de lunetos en todo el recinto, salvo en el crucero, que recibe c�pula sobre pechinas. Las superficies del templo est�n cubiertas por pinturas modernistas. La decoraci�n arquitect�nica es austera.

El acceso consiste en una puerta adintelada de piedra que se encuentra del lado del Evangelio. En ella monta una hornacina con la talla de Santa Clara del siglo XVI. La portada est� protegida por un volado alero de madera. La torre se eleva a los pies de la iglesia y dentro del recinto conventual.

A continuaci�n de la iglesia se desarrolla el complejo conventual que tambi�n data del siglo XVII. Todo se organiza en torno a un claustro de planta rectangular. En el siglo XVIII se formaron las dependencias que asoman a la panda. Junto a la escalera se encuentra el refectorio. La fachada del convento se halla en su mayor parte reconstruida conserv�ndose del siglo XVII la zona correspondiente al ingreso y a los locutorios viejos.


retablos mayor y laterales de la cabecera


 

retablo mayor

 

O

expositor del retablo mayor
y
sagrario exento, s. XVIII barroco, de carey y placas de plata

Santa Clara en retablo mayor



bultos del retablo mayor

San Francisco de Asís
San Antonio de Padua con el Niño
Santa Catalina de Alejandría
Santa Bárbara



El retablo mayor del templo del siglo XVII es de gran tamaño con espléndida decoración. Conserva la policromía primitiva. En la calle central se encuentra un monumental sagrario-expositor, siendo contemporáneo del retablo solamente el sagrario, no así el expositor. En la iconografía debe destacarse la imagen de Santa Clara portando una torre-castillo, del siglo XVII.


 

 

retablo de la Santísima Trinidad

 



bultos de los retablos laterales

San Buenaventura
San José con el Niño
SAntísima Trinidad
Virgen Inmaculada

En el lado del Evangelio se encuentra el retablo barroco de la Sant�sima Trinidad de hacia 1700, mientras que en el lado de la Ep�stola se muestra el de la Inmaculada Concepci�n, formando pareja con el anterior. En el coro bajo se encuentra un retablo rococ� de mediados del siglo XVIII que alberga una imagen moderna de la Inmaculada Concepci�n, mientras que el �tico cuenta con un buen lienzo de San Nicol�s del siglo XVII.


cúpula del templo

pies de la iglesia con coros alto y bajo

O

puerta del coro alto y retablo en coro alto de la Virgen del Rosario

retablo y lienzos en coro bajo



La sacrist�a guarda variadas obras art�sticas, adem�s de la sencilla cajoner�a del siglo XVII: un Cristo Crucificado de comienzos del XVII, un lienzo tenebrista del Nacimiento (s. XVII) y otro de la muerte de Sn Francisco Javier (s. XVII). En el cap�tulo de orfebrer�a se cuentan piezas de diversas �pocas: varios c�lices y copones de plata del siglo XVII, ostensorio de plata dorada (s. XVII).

 

copón procedencia de Méjico, 2ª mitad siglo XVIII
cáliz 1ª mitad siglo XVII


ornamentos:


dalmática


capa pluvial


dalmática


Entre los ornamentos conservados se incluye un rico terno blanco bordado a colores y oro sobre seda de 1763. Es muy vistoso el bordado de la Inmaculada en la capa pluvial.


pintura:

 

lienzo de la Santísima Trinidad

 


El convento alberga otras obras en el refectorio (lienzo de Santa Rosa), claustro bajo (lienzos de la Transfiguración), capítulo (lienzo del Ecce-Homo), claustro alto (destaca un lienzo de la Inmaculada Concepción), coro alto (puertas rococó, retablo, lienzos) y otras dependencias (lienzo del Niño Jesús).

 

exteriores:

vista por la tapia conventual

conjunto monacal e iglesia

dependencias conventuales

 

lado del Evangelio

 

claustro

rejas del convento

 

convento antiguo San Benito el Real 
Estella
merindad de Estella 
Navarra

 

convento antiguo San Benito el Real



Se trata del viejo convento de benedictinas, situado fuera del recinto amurallado de la ciudad, junto al convento de Santa Clara, en el llamado parque de Los Llanos próximo al río Ega.

En un principio este convento se había llamado de Donas de Santa María de Horta cuya imagen allí se veneraba. Según la tradición este convento fue fundado en el siglo X por los reyes de Navarra, aunque la primera noticia documental es del tiempo de Teobaldo II de Navarra Champagne en 1268. Dependían las benitas de Estella del abad de San Juan de la Peña.

La vida comunitaria se interrumpió en 1594 y hacia el año 1600, tras unos trabajos perentorios de restauración, se reinició la vida conventual con monjas que vinieron de Santa Cruz de Jaca. En 1618 pasó el convento bajo la jurisdicción del Obispo de Pamplona. En el año 1971 las monjas se trasladan a un nuevo convento quedando el viejo abandonado. El convento, en ruinas, ha sido recuperado como instalación de uso social.

Aunque el cenobio se remonta a época medieval, la iglesia y las estancias monacales que han llegado a nuestros días responden a modelos manieristas de construcción de principios del siglo XVII bajo la dependencia del obispo de Pamplona.

En torno a la iglesia se organizan todas las dependencias monacales de modo que queda totalmente inmersa en ellas. Al recinto del convento se accede a través de un arco de medio punto del siglo XVIII. El recinto cuenta con un claustro rectangular del siglo XVII adosado a la iglesia por el lado de la Epístola.

 


convento de Concepcionistas Recoletas 
Estella
merindad de Estella 
Navarra

convento de Concepcionistas Recoletas


Construcción barroca de finales del siglo XVII. El convento - monasterio de la Purísima Concepción de Estella - fue fundado por la estellesa Madre Paula María de Jesús Aguirre y Gamarra que profesaba en la casa de Ágreda. El convento fue levantado entre 1688 y 1720 a imitación del de Agreda. Fue inaugurado en 1731 a cargo de cuatro monjas procedentes de la casa matriz.

Se trata de un edificio de planta de cruz latina, compuesto de nave de tres tramos, amplio crucero y cabecera recta al fondo. Se cubre con bóveda de medio cañón con lunetos y fajones, excepto el tramo central del crucero que lleva cubierta de media naranja sobre pechinas. A los pies del presbiterio se halla una cripta, de planta rectangular, cubierta con bóveda de cañón. 

El edificio conventual se organiza alrededor de un claustro de planta cuadrada. En el centro, pozo con brocal de piedra. 

En el exterior el templo presenta una monumental fachada conventual que repite el modelo consagrado en la Encarnación de Madrid con alas laterales.



 

 

retablo procedente de San Pedro de Lizarra

 


El templo está presidido por un retablo mayor neogótico con varias tallas barrocas populares. En el lado del Evangelio se encuentran los retablos de la Virgen del Pilar (barroco, s. XVIII) y de San Miguel (neogótico). En el lado de la Epístola, el colateral simétrico de San Antonio.

En la sacristía se encuentra una cajonería del siglo XVII que todavía conserva los herrajes primitivos. Sobre ella se localiza una escultura barroca en alabastro de la Virgen del Pilar del siglo XVIII.


cáliz, h. 1750-1760 Méjico

 


En orfebrería destaca un aguamanil de peltre del siglo XVII, cáliz de plata (s. XVII) con dorado moderno y otro interesante de estilo rococó de la segunda mitad del XVIII de procedencia mejicana. También varios copones, uno de plata dorada con elementos de varias épocas, un ostensorio de plata dorada (s. XVIII).

Se conserva un terno blanco bordado con motivos de flores de colores del siglo XIX y algunos otros ornamentos de la misma época.



lienzo de la Virgen del Puy

En el claustro bajo, refectorio, claustro alto, biblioteca, locutorio, coro alto y sala capitular se encuentran varias obras de arte, entre ellas una pareja de lienzos de San Francisco despojándose de sus vestiduras (escuela madrileña s. XVII provenientes del extinguido convento de franciscanos de Estella), otro interesante por su belleza del Bautismo de Cristo (manierista, comienzos s. XVII), o la Apoteosis de San Nicolás (segunda mitad, s. XVII). El coro alto está presidido por una hermosa hornacina barroca que cobija la talla rococó de la Inmaculada Concepción del siglo XVIII.

 

exteriores:

convento e iglesia

 

fachada monumental

 

fachada principal con alas laterales

 

capilla del monasterio

 

frontón y hornacina de la fachada

 

dependencias conventuales e iglesia

 

 

fachada clásica conventual

 


iglesia del Hospital de Santa María de Gracia
Estella
merindad de Estella 
Navarra

 

iglesia del Hospital de Santa María de Gracia


Hospital fundado en el año 1524 con el fin de unificar bajo gestión del municipio los numerosos hospitales dependientes de parroquias y cofradías existentes en Estella. En el año 1624 se trasladó a su actual emplazamiento en la calle de la Imprenta que conduce a San Miguel. Actualmente se encuentra abandonado.

La iglesia sigue modelos del siglo XVII con una larga y espaciosa nave de seis tramos más una cabecera recta con dos capillas rectangulares en el tramo del crucero. El coro se eleva a los pies sobre un arco rebajado. La decoración pictórica es del siglo XX.

En el presbiterio se encuentra un retablo mayor de la primera mitad del siglo XVII retocado modernamente, ocupando el ático un lienzo moderno de Nuestra Señora de Gracia. En la capilla del lado de la Epístola se encuentra el pequeño retablo neoclásico de San Antonio de finales del siglo XVIII.

 


ermita Santa Bárbara
Estella
merindad de Estella 
Navarra

 

 


Se localiza en la cumbre del monte Arieta, cerca de Estella, prácticamente en ruinas, aunque existen (2007) esfuerzos loables de particulares tratando de restaurarla.

Edificio de tipo rural con planta rectangular y muros de sillarejo.

Sirve de acceso una puerta adintelada bajo pórtico.

En el presbiterio se veneran dos pequeñas tallas barrocas de estilo popular de Santa Bárbara y San Isidro Labrador.

 


ermita San Lorenzo
Estella
merindad de Estella 
Navarra

ermita San Lorenzo
ruina con vegetación



Ermita medieval del siglo XIII, se encuentra en estado de ruina cubierta de vegetación.

Se localiza en el camino que conduce a Zurucuain (valle de Yerri) , cerca de Estella.

Se conservan la mayor parte de los muros de sillarejo. En el lado del Evangelio queda una portada apuntada compuesta de grandes dovelas de sillar.

 


ermita San Andrés de Ordoiz
Estella
merindad de Estella 
Navarra

Partiendo de la Rúa de Estella y una vez rebasada la cruz de Ordoiz, un camino conduce al caserío de Ordoiz, entre Novelta y Zarapuz. Sobre una colina se localizan los restos de la antigua ermita de San Andrés.

Se conservan solamente unos muros arruinados de sillar irregular formando planta rectangular.

 


convento nuevo de San Benito 
Estella
merindad de Estella 
Navarra

Las benedictinas abandonaron el viejo convento de San Benito el Real en el año 1971 trasladándose a un edificio moderno situado en la colina del Puy, junto a la Basílica. Aunque se incluyeron en el traslado numeroso patrimonio artístico, no fue el caso del retablo mayor que se trasladó al monasterio de San Salvador de Leyre.

Una talla barroca de Nuestra Señora de Salas preside la iglesia. Se veneran también dos Cristos Crucificados del siglo XVIII. En el oratorio se ha colocado como sagrario un elegante templete de plata parcialmente dorado de estilo bajo-renacentista fechado en 1608.

El convento ha conservado interesante orfebrería en su mayoría de estilo manierista de la primera mitad del siglo XVII, la época de florecimiento del convento al pasar a depender del obispo Sandoval de Pamplona. Se cuenta un relicario de plata en forma de brazo de San Veremundo de 1612, un juego de tres bandejas de plata (s. XVIII), cruz procesional de plata (s. XVII) punzonada en Estella, naveta barroca de plata dorada (s. XVIII), varias sacras rococó de mediados del siglo XVIII y juego de vinajeras en plata dorada, entre otros.

Se cuenta entre los ornamentos conservados un terno blanco de San Benito, rococó del siglo XVIII, bordado finamente en rico y variado colorido.

En las dependecias monacales se conservan algunos lienzos como el de Nuestra Señora del Popolo de la primera mitad del siglo XVII. La talla que se conserva de la Virgen de la Horta, titular de la congregación de benedictinas desde la Edad Media, ha llegado totalmente transformada de manera que apenas ofrece rasgos y características de cuando se talló a finales del siglo XIII o comienzos del XIV.

 


cruz de Ordóiz
Estella
merindad de Estella 
Navarra

 

cruz de Ordóiz

 

Se localiza al principio de la Rúa, en el arranque mismo de la calle Curtidores, por donde discurre el Camino de Santiago.

Crucero sobre gruesa columna de sillar, que tiene por capitel una basa invertida de estilo cisterciense. En su remate se eleva una cruz griega de traza irregular.