SANGÜESA
merindad de Sangüesa
Navarra
Haute-Navarre
Sangüesa
Sangüesa
Gabarderal
Rocaforte
Vadoluengo
municipio formado por 1 ciudad (Sangüesa), 2 concejos (Gabarderal y Rocaforte),
y 1 ermita (Vadoluengo)
iglesia Santa María la Real
iglesia Santiago
iglesia el Salvador
convento San Francisco
convento del Carmen
monasterio de Comendadoras del Sacti Spiritus
ermita Nuestra Señora de Nora
Real Basílica San Babil
ermita Virgen del Socorro o las Navas
iglesias de los despoblados de Sangüesa
antiguo convento de las Hermanas de la Caridad
iglesia Santa María la Real
Sangüesa
merindad de Sangüesa
Navarra
iglesia Santa María la Real
Se trata de la parroquia más antigua de Sangüesa. Inicialmente fue capilla del palacio edificado por Sancho I Ramírez (1042-1094) - rey de Aragón (1063) y de Navarra (1076) - a finales del siglo XI. En el año 1131, su hijo Alfonso I el Batallador (1073 -1104-1134) donó el palacio y la capilla a la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, la cual amplió la iglesia para otorgarle el espacio que hoy contemplamos.
Los tres ábsides románicos son la parte más antigua de la iglesia, fechables a mediados del siglo XII, mientras que las naves de estilo protogótico primitivo corresponden a finales del siglo XII o principios del XIII.
|
nave central
y cabecera
|
ábside central, retablo mayor
y cimborrio octogonal alojado en la torre
|
cabecera
triple
|
|
|
arcos fajones y crucero
con cimborrio
|
cimborrio octogonal
s. XIII
con bóveda de casquete
|
cimborrio
|
|
|
nave lateral del lado
de la Epístola
|
capilla de la Esquiba
o de la Piedad
|
capilla San Miguel
o de los Reyes
|
|
Presenta planta de tres naves - la más estrecha la del lado de la Epístola - de tres tramos, y cabecera triple de ábsides semicirculares, mayor el central que los laterales. Los muros son de sillar grande y las naves se forman con cuatro pilares cruciformes con dobles columnas adosadas, según la arquitectura languedociana propagada por el Císter. Los arcos formeros son apuntados. Las cubiertas de las naves son de crucería simple, mientras que un cimborrio protogótico octogonal del siglo XIII, con bóveda de casquete, que se aloja en la torre, cubre el crucero. Los tres ábsides están cubiertos por bóvedas de horno. Un coro de piedra se alza a los pies y bajo él se ubicaban antiguamente las capillas de San Blas - que perteneció a la familia Francés y luego a los condes de Guendulain - , del Espíritu Santo - o de los Sebastianes - y de San Nicasio. La antigua sacristía estaba adosada al ábside lateral del lado de la Epístola y fue derribada. Se encuentra actualmente adosada del lado del Evangelio, accediéndose por un complicado pasillo.
exteriores:
|
torre
y portada
|
torre octogonal s. XIII
y cilindro de la escalera
|
portada
y torre
|
|
La iglesia se amplió por el lado del Evangelio con dos capillas. La capilla gótica de San Miguel se abre al tramo del crucero y era la capilla de los Reyes, por cuya puerta entraban en palacio y después pasó a ser de los condes de Javier. La otra capilla es la de Esquiba, de la Piedad, o de Rodríguez de Arellano y se cubre por una bóveda estrellada del siglo XVI.
portada
rica portada esculpida s. XII-XIII
|
arquivoltas
y tímpano
|
portada
s. XII-XIII
|
coronamiento con doble hilera
de arquerías s. XII y canes
|
|
|
arquerías
del coronamiento
|
Cristo sedente
y Tetramorfos
|
parte inferior de la portada
tímpano y dintel. s. XIII
|
|
|
tímpano, Juicio Final con el
Cristo Juez bendiciendo
|
detalle tímpano
Juicio Final
|
apostolado centrado por
la Virgen con el Niño
|
|
|
enjuta izquierda con
28 esculturas abigarradas
|
detalle
enjuta izquierda
|
detalle
enjuta izquierda
|
|
|
enjuta derecha con
esculturas abigarradas
|
detalle
enjuta derecha
|
detalle
enjuta derecha
|
|
|
estatuas-columna, María Magdalena, Virgen María y María madre de Santiago y Juan
|
apoyo de arquivoltas en capiteles
sobre estatuas-columna
|
estatuas-columna, San Pedro, San Pablo y Judas semidesnudo colgado de un árbol
|
|
|
|
detalle estatua-columna, Virgen María
madre de Dios coronada
|
|
|
Al exterior, destaca su portada esculpida - una de las más ricas y complejas del románico español - y los ábsides románicos de influencia jaquesa. La portada consiste en un rectángulo entre dos machones coronado por canes esculpidos y abierta a la Rúa Mayor, a la entrada del puente por donde pasa el Camino de Santiago. La portada revela la mano de dos maestros. Al "Maestro de San Juan de la Peña" se le atribuyen las dos hileras de arquerías del coronamiento, posiblemente ejecutadas en el último cuarto del siglo XII y al maestro Leodegarius - de origen francés que trabajó en la catedral de Chartres - la parte inferior de la portada, de principios del siglo XIII. La puerta es abocinada y consiste en cinco ricas arquivoltas apuntadas, que descansan sobre estatuas-columna con sus correspondientes capiteles que presentan magnífica escultura. Sobre la portada se alza la torre octogonal, de estilo protogótico del siglo XIII, que cubre el cimborrio y lleva adosado un cilindro que alberga la escalera de caracol. Una aguja piramidal, rematada en esfera de plomo, culmina la torre.
retablos:
retablo mayor y altar
Preside el ábside central un retablo mayor dedicado a la Virgen, de traza recta inspirándose su arquitectura en la retablística plateresca aragonesa del momento. Fue consagrado en el año 1548. Toda la mazonería esta cubierta con decoración "a candelabro" muy fina. La imagen de Nuestra Señora de Rocamador (o Virgen del Puy de Francia), gótica del siglo XIII o principios del XIV, con forro de plata sobre alma de madera está flanqueada por cuatro hornacinas que albergan las tallas de los cuatro Evangelistas, San Mateo, San Marcos, San Lucas y San Juan. En el siguiente nivel, la Anunciación y la Visitación. Flanquean el grupo de la Asunción el Nacimiento y la Epifanía.
imaginería:
Nuestra Señora de Rocamador
Nuestra Señora
de Rocamador
|
N.S. de Rocamador
retablo mayor
|
San Mateo
retablo mayor
|
San Marcos
retablo mayor
|
San Lucas
retablo mayor
|
San Juan
retablo mayor
2
|
el Descendimiento
retablo de la Piedad2
|
retablo mayor
|
altar
capilla de San Blas
|
San Francisco Javier
retablo de San Fco. Javier
|
San José con el Niño
rblo. S. Fco. Javier
|
San Pedro
rblo. S. Fco. Javier
|
Virgen
del Pilar
|
el Enterramiento
rblo. del Enterramiento
|
Cristo
Crucificado
|
detalle
Cristo Crucificado
|
Virgen
Inmaculada
|
|
capilla de la
Virgen con el Niño coronados
|
Virgen con el Niño
coronados
|
El ábside del Evangelio está presidido por una escultura de San Blas, gótica del siglo XV de madera repolicromada en tiempos modernos. En la capilla de San Miguel - o de los Reyes - se ubica una recomposición moderna de tres tablas pintadas (Santa Ana, la Virgen y el Niño, San Miguel expulsando al demonio y el Calvario) y una escultura del Enterramiento. Proceden del retablo de la Piedad del Convento del Carmen de Sangüesa. Se ubica también en esta capilla un pequeño retablo barroco del siglo XVII adornado por espejos, a modo de relicario, que procede del monasterio de Leyre. Junto a él se encuengtra el lienzo de la Anunciación.
|
retablo
San Francisco Javier
|
retablo del
Enterramiento
|
capilla y retablo
de la Piedad
|
|
|
retablo
la Piedad
|
|
retablo
de los espejos
|
|
pintura:
|
San Miguel
retablo del Enterramiento
|
Calvario
retablo del Enterramiento
|
la Virgen, Santa Ana y el Niño
retablo del Enterramiento
|
|
|
la Anunciación
|
|
milagro de la Virgen de Rocamador
capilla de Esquiba
|
|
En la nave del Evangelio se ubica el retablo dedicado a la Piedad (capilla de Esquiba, barroco, de la misma fecha que la reja, 1775). De los muros de la capilla cuelgan dos lienzos gemelos de contorno mixtilíneo, del siglo XVIII, que representan el Milagro de la Virgen de Rocamador y una Procesión narrando el milagro de San Francisco Javier contra la plaga de la langosta.
En el muro del Evangelio hay una hornacina con reja románica que guarda una talla barroca de la Inmaculada.
El ábside de la Epístola está presidido por un Cristo Crucificado muerto, sobre cruz arbórea, barroco del siglo XVII.
En la nave de la Epístola se encuentra un retablo de San Francisco Javier (ejecutado en 1925).
En una hornacina del muro hastial se encuentra bajo cristal una hermosa custodia gótica de plata de forma turriforme, con marcas de taller de Sangüesa.
orfebrería:
|
custodia gótica
|
crismera |
custodia gótica
|
|
La cajonería barroca de la sacristía corresponde al siglo XVII. Se custodia en la sacristía una extensa colección de orfebrería: crismera de plata, manierista, de finales del siglo XVI, con decoración cincelada; dos hostiarios de plata del siglo XVII; ostensorio de plata, estilo bajorrenacentista, de finales del siglo XVI; numerosos relicarios de los siglos XVIII y XIX, entre ellos un Lignum Crucis de plata sobredorada de principios del siglo XVII con decoración bajorrenacentista, otro de San Francisco Javier de plata sobre alma de madera, de estilo rococó de la segunda mitad del siglo XVIII, y su gemelo de San Pedro; sacras de plata del siglo XIX de estilo neoclásico; un Evageliario y Epistolario tienen en las guardas unas cantoneras de plata de diseño rococó; una cruz neoclásica del siglo XIX en cobre plateado; varios cálices de plata, siendo el más antiguo uno bajorrenacentista de finales del siglo XVI; copón de plata y dos bandejas barrocas de plata del siglo XVIII.
pila bautismal
aguabenditera
|
iglesia Santiago
Sangüesa
merindad de Sangüesa
Navarra
iglesia Santiago
Construcción llevada a cabo durante los reinados de Sancho VI el Sabio (1132-1150-1194) y Sancho VII el Fuerte (1154-1194-1234), perteneciendo la cabecera y la portada al románico tardío y la nave al gótico del siglo XIII.
naves y cabecera central
nave central con bóvedas de crucería y cabecera con retablo cóncavo s. XVIII
pies de la nave central
Presenta planta de tres naves de cuatro tramos - más estrecha la de la Epístola que la del Evangelio - y triple cabecera, la central semicircular que queda oculta por el retablo mayor. Este ábside central se cubre por una bóveda de horno y está precedido por un tramo cubierto por crucería. Las naves central y laterales están cubiertas por bóvedas de crucería. A la nave de la Epístola se abre la capilla de San Martín que se cubre con una cúpula avenerada en forma de concha. Sigue la capilla barroca de San Román cubierta con una cúpula realizada en 1715-1717 y pintada en 1725. La tercera capilla es la de Cristo Crucificado, que se cubre con bóveda de arista. La sacristía queda adosada a la cabecera por el lado del Evangelio.
torre sobre el presbiterio, linterna y cilindro adjunto de la escalera
torre
Una gran torre de sillar se alza sobre el presbiterio, con un remate en almenas que se añadió en 1365.
Lleva adosado un cuerpo cilíndrico para la escalera de caracol.
portada:
portada románica de arco levemente apuntado
|
estatua de Santiago policromada
en el tímpano de la portada
|
portada
románica
|
capitel
de la portada
|
|
|
capitel
de la portada
|
|
capitel
de la portada
|
|
|
ménsula de apoyo
del tímpano
|
ménsula
y capitel de la portada
|
ménsula de apoyo
del tímpano
|
|
Al exterior, la portada se sitúa a los pies de la nave y está flanqueada por dobles columnas cortadas por un tejaroz moderno sobre el que se alza un segundo cuerpo de sillar, cortado a dos aguas con gran arco semicircular que actualmente se encuentra cegado. La portada corresponde al románico tardío de hacia 1200. Es abocinada y está formada por tres arquivoltas de medio punto ligeramente apuntadas, que descansan sobre tres columnas a cada lado. En el tímpano se adosa la escultura de bulto de Santiago peregrino en piedra, vistiendo esclavina de peregrino y portando en sus manos libro y bordón. Apoya sus pies sobre una concha. A ambos lados aparecen pintados sobre el tímpano dos peregrinos venerando a Santiago.
retablos:
retablo mayor
sagrario
Preside el presbiterio un retablo mayor de traza cóncava y estilo rococó del siglo XVIII, terminado en 1773 y dedicado a Santiago, que sustituyó a otro anterior del siglo XVI por amenazar éste ruina. La bella imagen de la Virgen de Belén es anterior al retablo, renacentista, del siglo XVI y procede del retablo de San Román. Flanqueando esta imagen se encuentran las tallas barrocas de San Fermín y San Francisco Javier. En el centro del cascarón se ubica una buena imagen renacentista de Santiago que procede del antiguo retablo citado, al igual que otras imágenes del retablo. El sagrario-expositor es de época del retablo.
En el ábside menor del Evangelio se ubica una talla de San Sebastián. Sigue sobre una peana una talla de la Virgen con el Niño. En la nave del Evangelio se ubican los retablos dedicados a Nuestra Señora de las Nieves (barroco, de la segunda mitad del s. XVIII) y a San Eloy (procedente de la iglesia del convento del Carmen, plateresco, con tablas de pinturas renacentistas avanzando hacia el manierismo, de mediados del siglo XVI). En este lado se ubica la pila bautismal de piedra con taza avenerada, realizada en 1576. Y sobre peanas, San Antón y San Jorge alanceando al dragón.
|
retablo
San Eloy
|
retablo
San Martín
|
retablo
Virgen de las Nieves
|
|
|
retablo
San Román
|
retablo
San Pablo
|
retablo
Sagrado Corazón
|
|
Preside el ábside del lado de la Epístola una monumental escultura de piedra de Santiago, desenterrada del suelo de la capilla de San Martín en 1964. Unos 30 años antes había sido ya desenterrada por unos franceses que habían venido a la iglesia buscando una imagen de San Martín, dejándo a Santiago otra vez en su entierro bajo la iglesia al constatar que no era el santo que buscaban. Posiblemente esta escultura había presidido el altar mayor, siendo después relegada al instalarse un retablo. Es gótica, de principios del siglo XIV.
En la nave de la Epístola se encuentran los retablos dedicados a San Martín (capilla de San Martín, un fragmento de retablo romanista, con la talla de San Martín flanqueada por San Juan Bautista y San José con el Niño, y la Magdalena penitente en el ático) y a San Román (capilla de San Román, barroco, realizado en 1722).
imaginería:
Virgen de Belén
retablo mayor
Santiago
retablo mayor
|
San Sebastián
|
detalle
San Sebastián
|
San Eloy
retablo de San Eloy
|
San Antón
|
San Jorge
|
Niño Jesús
en una hornacina
|
Cristo
Crucificado
|
detalle
Cristo Crucificado
|
Cristo
Crucificado
|
detalle
Cristo Crucificado
|
la Dolorosa
|
San Pablo
|
Santo
Domingo
|
Santiago
|
detalle
Santiago
|
Cristo
Crucificado
|
detalle
Cristo Crucificado
|
San Lorenzo
retablo de San Román
|
San Martín Obispo
retablo de San Román
|
San Juan Bautista
retablo de San Román
|
martirio de San Lorenzo
retablo de San Román
|
San Román ante el Juez
retablo de San Román
|
San Román
retablo de San Román
|
Virgen con Ñino
coronados
|
pintura:
Santo Obispo
escenas de la vida de Jesús
La imagen de la Virgen del Camino y el tríptico de San Antón que se conservan en esta iglesia proceden de la ermita Virgen del Camino de Gabarderal (Sangüesa, merindad de Sangüesa)
En la sacristía se conservan numerosos lienzos y esculturas de diversas épocas, principalmente del siglo XVII. También son numerosas las piezas de orfebrería que se custodian: siete cálices de plata o plata sobredorada de los siglos XVII y XVIII; copón de plata fechado en 1839; una bella crismera de plata en forma de arqueta rectangular bajorrenacentista, igual a otra que se conserva en la Iglesia de Santa María de Sangüesa; otra crismera de plata de la segunda mitad del siglo XVIII; ostensorio rococó de plata de la misma época; cuatro relicarios de plata, entre ellos el de las santas Nunilo y Alodia, bajorrenacentista, con forma de copón, de finales del siglo XVI; dos relicarios de bronce del Lignum Crucis, del siglo XVII; y otro ostensorio, también de bronce, barroco.
pila bautismal
|
iglesia el Salvador
Sangüesa
merindad de Sangüesa
Navarra
iglesia San Salvador
Construcción gótica de finales del siglo XIII y comienzos del XIV, levantada al sur de la villa, adosada a la antigua muralla, en el barrio de la Población. En su función, se combinaba lo defensivo y disponía por ello de un paseo de ronda.
Presenta planta de ancha nave de seis tramos y cabecera poligonal, más estrecha. Dos capillas se abren en el lado del Evangelio, dedicadas una a San Sebastián (1602) que se cubre con una cúpula sobre veneras y la otra a la Conversión de San Pablo, cubierta con un cielo raso. Entre ambas capillas se localiza un púlpito de forja y tornavoz barroco de madera, igual al de enfrente. La nave se cubre por seis tramos de bóveda de crucería y la capilla mayor por bóveda de seis paños. Un coro alto del siglo XVI se sitúa a los pies y abarca dos tramos de la nave, montando sobre un gran arco escarzano sobre ménsulas decorativas que apoya sobre una columna acanalada, situada en el centro. La sacristía queda adosada a la cabecera del lado del Evangelio y se cubre por dos tramos de bóveda de crucería.
exteriores:
pórtico s. XVI
y portada gótica
s. XIV
|
portico
|
rosetón cegado
de tracería gótica
|
bóveda de terceletes
en pórtico
|
|
|
portada gótica
s. XIV
|
nichales de arquillos
apuntados y trilobulados
|
tímpano
Cristo Juez sedente
|
|
|
detalle tímpano, facciones
del gótico francés en rostro de Cristo
|
arco lateral apuntado
del pórtico
|
pequeños capiteles
vegetales corridos
|
|
Al exterior, muros de sillar. La portada se sitúa a los pies de la nave cobijada bajo un pórtico del siglo XVI cubierto con bóveda de terceletes y al que se accede por un gran arco ligeramente apuntado. La portada de acceso al templo, del siglo XIV, queda flanqueada por dos pisos de arquillos apuntados y trilobulados - dos a cada lado - de la misma manera que las portadas góticas de la iglesia Santa María la Real de Olite y San Saturnino del Cerco de Artajona. La puerta es apuntada y se abocina por seis arquivoltas a las que se adosan ángeles trompeteros llamando al Juicio. El dintel se apoya sobre pies derechos acanalados añadidos en el siglo XVI. En el tímpano aparece una iconografía gótica de Cristo juez sedente, cuyo rostro presenta facciones del gótico francés. Sobre la portada hay un rosetón de tracería gótica cegado.
Sobre la cabecera se alza una torre prismática, gótica, con dos arcos apuntados para las campanas.
Preside el presbiterio un retablo mayor de escuela romanista, de la segunda década del siglo XVII, con una amplia iconografía de relieves y esculturas de bulto de la época del retablo. Su policromía es del siglo XVIII. El sagrario-expositor tiene forma de templete de planta circular cubierto por una cúpula.
En el lado del Evangelio se ubican los retablos de la Resurección (bajo el coro, barroco, de 1690) y de San Sebastián (capilla de San Sebastián, neoclásico, de principios del s. XIX). Adosado al muro de esta capilla se encuentra un tríptico de San Antón Abad procedente de la Ermita de Nuestra Señora del Camino, trasladado en 1920, aunque anteriormente había pertenecido a la Ermita de San Cosme y San Damián, santos que aparecen flanqueando la imagen de San Antón. Alberga tablas pintadas de estilo gótico flamenco de finales del siglo XV. En la siguiente capilla se encuentra un fragmento de un retablo del siglo XVII y junto al arco triunfal del presbiterio, un retablo neoclásico dedicado a San José.
En el lado de la Epístola se encuentran los retablos dedicados a la Virgen del Carmen (junto al arco triunfal, neoclásico, del s. XIX) y al Santo Cristo (en la capilla, barroco, del s. XVII) que alberga un Cristo Crucificado muerto, de gran tamaño, gótico, de finales del siglo XV, con cabellera de pelo natural. Este retablo ha sido trasladado al lado del Evangelio.
En el coro se conserva una caja de órgano renacentista, de hacia 1565 y siete sitiales de una sillería del siglo XVII. El facistol es también de esa centuria.
En la sacristía se conservan algunas piezas de orfebrería: copón barroco de plata del siglo XVIII; otro copón de plata del siglo XIX; relicario de plata en estilo rococó, de la segunda mitad del siglo XVIII; y un relicario de San Sebastián de plata parcialmente dorada sobre alma de madera, de estilo neoclásico, con perfil de gusto rococó.
convento de San Francisco
Sangüesa
merindad de Sangüesa
Navarra
convento de San Francisco
La tradición atribuye al propio San Francisco de Asís, peregrino a Santiago en 1213, la fundación de este Convento, cuyo primer emplazamiento fue el Eremitorio de San Bartolomé, situado frente a Rocaforte. En el año 1250, los franciscanos se instalan en Sangüesa y en el año 1266 Teobaldo II de Navarra Champagne(1238-1253-1270) funda la iglesia. En el año 1277, Philippe III "le Hardi" (1245-1270-1285), rey de Francia y regente de Navarra, autoriza la construcción del Convento, que ya estaba terminado en el año 1300. En el siglo XIX sufrió con la aplicación de las leyes desamortizadoras de la monarquía centralista y desde 1899 lo regentan los capuchinos.
|
nave con bóveda de crucería
estrellada y cabecera recta
|
nave
y cabecera
|
cabecera recta
y altar
|
|
|
coro alto y pies de la nave
con óculo
|
sagrario
|
ménsula de apoyo
con rostro humano
|
|
Construcción de estilo gótico mendicante del siglo XIII, presenta la iglesia planta de amplia nave única de ocho tramos que en el siglo XVI se convirtieron en cuatro, al recibir una nueva cubierta de nervios estrellada, incluída la cabecera recta. Los muros son de sillar y la cubierta se compone de cuatro tramos de bóveda de crucería estrellada. En el coro, que se sitúa a los pies de la nave, se conserva uno de los fajones góticos de arco apuntado sobre los que descansaría la primitiva cubierta, probablemente de madera. El coro es de madera y moderno.
exteriores:
|
pórtico de arcos apuntados
de ladrillo
|
muros
del lado del Evangelio
|
portada bajo espadaña y arco de ladrillo
del pórtico del año 1903
|
|
|
pequeños capiteles
corridos vegetales
|
portada gótica de arco apuntado
y tímpano moderno de tracería
|
pequeños capiteles
corridos vegetales
|
|
|
capitel
|
losa
labrada
|
capitel
|
|
|
pórtico
de acceso |
|
puerta de arco
de medio punto adovelado |
|
Desde el claustro queda visible el muro de la Epístola, de sillar la parte inferior y de ladrillo enlucido el recrecimiento superior del siglo XVI para colocar las nuevas bóvedas. La portada gótica se abre del lado del Evangelio y consiste en un arco apuntado abocinada por tres arquivoltas baquetonadas con capiteles corridos apoyando en pedestales. El tímpano de tracería es moderno. Cobija la portada un arco de ladrillo, con la fecha de 1903, que enlaza con un pórtico también de ladrillo con cuatro vanos apuntados. Una espadaña se sitúa sobre la puerta.
claustro gótico, s. XIV:
|
claustro
|
claustro
|
claustro
|
|
|
claustro
|
crujía corta de 15 arcadas
apuntadas y trilobuladas
|
claustro
|
|
|
claustro del lado de la Epístola
15 arcadas
|
|
claustro adosado al lado
de la Epístola de la nave
|
|
Se adosa a la iglesia por el lado de la Epístola un gracioso claustro gótico del siglo XIV, parecido al del Convento Franciscano de Palma de Mallorca de principios del siglo XIV, o del Convento del Carmen de Sangüesa. Es de planta rectangular de 17 arcadas apuntadas y trilobuladas en el lado largo y 15 en el corto. La sala capitular sirve de sacristía y presenta puerta de acceso apuntada entre dos ventanas trilobuladas sobre baquetones.
imaginería:
Cristo
Crucificado
|
detalle
Cristo Crucificado
|
San Francisco
|
San Jerónimo
|
San Antonio
de Padua
|
detalle
San Antonio de Padua
|
Cristo
Crucificado
|
detalle
Cristo Crucificado
|
Virgen con el Niño
coronados
|
detalle
Virgen con el Niño coronados
|
|
escultura
en el claustro
|
|
escultura
en el claustro
|
|
El retablo mayor de Santa María ejecutado en 1725 ya ha desaparecido del presbiterio, adosándose al muro testero una excelente escultura de gran tamaño de San Francisco de Asís, del siglo XVIII, procedente del convento de Jaca. Otra de San Jerónimo del siglo XVIII. Entre ambas hay un Cristo Crucificado muerto, de anatomía y paño geometrizados, del siglo XVI. En el ámbito del presbiterio se coloca durante la Semana Santa otra talla del Crucificado.
En un nicho del lado del Evangelio se encuentra una buena escultura de San Antonio de Padua con el Niño, barroca, del siglo XVII.
En el lado de la Epístola se encuentra sobre una peana una escultura de Nuestra Señora con el Niño que procede de la ermita del Santo Cristo de Muruarte de Reta (Tiebas-Muruarte de Reta, merindad de Sangüesa), de mediados del siglo XIII.
En el coro se encuentra una sillería barroca de 25 sitiales.
En la sacristía se custodia una imagen gótica, muy restaurada, de la Virgen con el Niño procedente de la Ermita de la Virgen del Socorro, de mediados del siglo XIII. Asimismo un busto-relicario de San Lamberto de madera policromada, procedente también de la misma ermita, de estilo romanista de 1619.
convento del Carmen
Sangüesa
merindad de Sangüesa
Navarra
convento del Carmen
Los carmelitas se instalaron en 1225 en el Eremitorio de Nuestra Señora de Nora, extramuros, en las proximidades del río donde se encontraba un molino. El convento sufrió destrucciones en la guerra que tuvo Carlos II de Navarra Evreux (1332-1349-1387) con Enrique II de Trastamara de Castilla (1333-1369-1379). Su mal estado motivó que en 1380 el antipapa de Avignon Clemente VII (1378-1394) autorizase a trasladar el convento al interior de los muros de Sangüesa, lo que se llevó a efecto en marzo de 1388, ya reinando Carlos III el Noble (1361–1387–1425). Durante el siglo XVII se remodeló la iglesia ocultando en parte la construcción gótica, levantándose también un piso sobre el claustro gótico. Tras la desamortización, pasó en 1886 a ser hospital municipal. Tras una reciente restauración funciona como conservatorio de música.
La iglesia presenta planta de amplia nave única de seis tramos, con capillas laterales entre los contrafuertes, más cabacera recta que se orienta hacia poniente. La cubierta es una bóveda gótica de cañón apuntado sobra fajones también apuntados. A los pies de la nave se encuentra una cripta con dos nichos de medio punto a cada lado y un quinto al fondo rebajado, lugar donde se enterraban los condes de Javier. El coro se levanta a los pies de la nave y se prolonga por los laterales del segundo tramo.
|
fachada principal a los
pies de la nave
|
capiteles
corridos
|
portada gótica de arco
de medio punto
|
|
|
detalle
de capitel
|
capiteles
corridos
|
detalle
de capitel
|
|
|
claustro gótico de 16 arcos
por panda y torre
|
fachada principal
y torre
|
portadas de acceso
a la Escuela de Música
|
|
|
portada de arco conopial bajo ventana
gótica y escudo barroco del Carmelo
|
ventana gótica
geminada
|
ventana gótica
geminada |
|
|
escudo barroco
del Carmelo
|
muros
del exterior
|
muros
del exterior
|
|
muros
del exterior con potentes contrafuertes
La fachada principal de sillar se sitúa a los pies de la nave, cubierta a dos aguas, en uno de cuyos lados se divisa la torre prismática con dos arcos de medio punto para las campanas. En su centro se abre una puerta gótica de medio punto, abocinada por varios baquetones que apoyan en pequeñas pilastras. Forma ángulo con la fachada de la iglesia otra de sillar con dos puertas, una apuntada y otra conopial, y un escudo barroco del Carmelo.
En el lado del Evangelio se adosa el claustro gótico de planta cuadrangular formado por 16 arcos por panda. Los arquillos son apuntados y trilobulados sobre pilares octogonales, con capiteles lisos. Es semejante al claustro del convento de San Francisco. Sobre las arcadas góticas se sitúa un segundo piso en ladrillo, añadido a finales del siglo XVI y formado por 9 arcos de medio punto sobre pilastras, alternativamente abiertos y cerrados, éstos con óculos. En uno de los muros se abre la puerta de acceso a la Sala Capitular, de forma apuntada, flanqueada por dos ventanas góticas, una trilobulada y la otra geminada. En el lado contiguo hay otra puerta apuntada que conducía al Refectorio.
Ha presidido el presbiterio un retablo mayor de estilo rococó, de la segunda mitad del siglo XVIII. En la capilla de San Gregorio del lado del Evangelio, un retablo barroco del siglo XVII pintado en época neoclásica. En la siguiente capilla de San Alberto, otro retablo barroco. El retablo de la capilla que antiguamente estaba dedicada a San Miguel fue trasladado a la iglesia de Santa María. En la cuarta capilla, de San José, otro retablo barroco, del siglo XVII. En el lado de la Epístola, los retablos dedicados a la Virgen Dolorosa (rococó, segunda mitad s. XVIII); a Cristo Crucificado (renacentista, s. XVI); a Santa Teresa (barroco, s. XVII); a la Virgen del Pilar (barroco, s. XVIII, sin policromar).
En las dependencias del convento se han custodiado diversas obras de arte, entre ellas un notable grupo escultórico renacenstista de la Piedad, de mediados del siglo XVI, que ha pasado al Ayuntamiento.
|
monasterio de Comendadoras del Sancti Spiritus
Sangüesa
merindad de Sangüesa
Navarra
monasterio de Comendadoras del Sancti Spiritus
Se localiza en el solar en el que estuvo emplazada la parroquia románica de San Nicolás del Arenal, que fue demolida a principios del siglo XX, a la vez que su granja de época gótica.
La iglesia y el complejo conventual son construcciones del siglo XX.
nave con cubierta de cielo raso y cabecera poligonal
coro alto a los pies de la nave sobre un doble arco carpanel
La iglesia presenta planta de nave única rectangular con cabecera poligonal de tres paños. Los muros se encuentran enlucidos y la cubierta es un cielo raso. El coro se sitúa a los pies de la nave y bajo él corre un friso de grutescos de madera policromada, procedente del retablo mayor de Santa María. La sacristía queda adosada a la cabecera por el lado del Evangelio y se cubre también por un cielo raso.
portada
Al exterior, el monasterio forma un gran bloque de planta rectangular sobre basamento de sillar donde se inscribe la puerta, que consiste en un arco escarzano entre pilastras cajeadas, y dos frisos marcados por hileras de ventanas con rejas, más un último con edículos cegados. Los muros se encuentan enlucidos y presentan cadenas de sillar en las esquinas.
En el presbiterio de la iglesia, cuatro canes románicos de figuras sirven de peanas a algunas tallas. Los canes proceden de la parroquia derruida de San Nicolás y otros de la misma procedencia se encuentran en el Museo de Navarra y patio de la Cámara de Comptos en Pamplona, y en la Casa de Cultura (palacio Vallesantoro) de Sangüesa. En una peana sobre dos canes se coloca una talla barroca de San Nicolás.
retablos:
retablo mayor
sagrario-expositor
El retablo mayor es barroco, de la primera mitad del siglo XVIII, con columnas salomónicas y procede del convento de San Francisco de Pamplona. Las esculturas son modernas, con alguna excepción como las barrocas de Santo Tomás de Sahagún y de Villanueva que proceden de la iglesia San Agustín de Pamplona.
En el lado del Evangelio se ubican los retablos dedicados al Ecce Homo - anteriormente bajo la advocación de San Pedro Nolasco - y a San Nicolás de Tolentino. El primero corresponde a la segunda mitad del siglo XVIII y procede del antiguo convento de la Merced de Pamplona. El segundo es barroco, arreglado en neoclásico y cobija en el centro una escultura de San Nicolás con una perdiz en un plato y se le representa imberbe con el hábito negro de agustino. Es obra del siglo XVIII y procede de la iglesia San Agustín de Pamplona. En el ático, una talla de San Pedro.
|
retablo
San José
|
|
retablo
San Nicolás de Tolentino
|
|
|
retablo Ecce-Homo
|
|
retablo Adoración del Huerto
|
|
En el lado de la Epístola, un retablo dedicado a San José, igual a su colateral simétrico de San Nicolás de Tolentino y otro retablo moderno de la Adoración del Huerto.
imaginería:
San Nicolás de Tolentino
en su retablo
|
imagen
en la iglesia
|
San Pedro
ático rblo. S. Nicolás T.
|
Ecce-Homo
en su retablo
|
San Nicolás
Obispo
|
|
Santa Rita
|
San Nicolás
retablo mayor
|
imagen
en la iglesia
|
|
pinturas:
Virgen del Puy de Estella y Virgen Dolorosa
En el coro se ubica una sillería baja de 28 sitiales, procedente de la iglesia de San Agustín de Pamplona. Se encuentra también en el coro una imagen gótica de la Virgen del Arenal, del siglo XIII.
En las dependencias conventuales se guardan cuatro tablas con pinturas de santos,de estilo manierista, del siglo XVI. Se conservan también diversas esculturas y lienzos, destacando entre éstos el de las dos Trinidades, barroco, del siglo XVII.
En la sacristía se custodian algunas piezas de orfebrería: cáliz neobarroco de plata sobredorada; otro cáliz de plata del siglo XIX con esquema barroco; y un ostensorio con viril del siglo XVII, con sol de rayos alternantes planos y flameados, montado sobre un pie moderno con pedrería.
|
ermita Nuestra Señora de Nora
Sangüesa
merindad de Sangüesa
Navarra
ermita Nuestra Señora de Nora
Se localiza extramuros, en la orilla derecha del río Aragón, a unos doscientos metros del puente aguas abajo, junto al camino a Pastoriza. Fue el primer eremitorio del Carmen descalzo - bajo la advocación de Santa María del Carmen - antes de trasladarse el convento al interior del recinto amurallado de la villa, tras sufrir destrucciones en la guerra que tuvo Carlos II de Navarra Evreux (1332-1349-1387) con Enrique II de Trastamara de Castilla (1333-1369-1379).
La antigua iglesia fue reconstruida y permaneció abierta al culto, conociéndose como ermita de Nuestra Señora de Nora por encontrase cerca de la "noria" de un molino de agua.
El edificio actual fue construido en 1694 utilizando algunos elementos de la iglesia anterior y presenta planta de nave única rectangular con cabecera recta. Se cubre con vigas de madera que soportan un tejado a dos aguas.
|
fachada
principal
|
fachada principal y
muros del lado del Evangelio
|
portada de arco de medio punto dovelado
bajo ventana gótica trilobulada
|
|
|
cabecera
recta y altar
|
muros del lado del Evangelio y
espadaña
sobre muro hastial
|
muro hastial
y espadaña
|
|
Al exterior, muros de sillarejo a excepción del muro hastial que presenta sillar y conserva una ventana gótica trilobulada. La portada es un sencillo arco de medio punto dovelado sobre pies derechos. Una espadaña se eleva sobre la cabecera.
Ha presidido la ermita una imagen de Nuestra Señora de Nora, de madera policromada, gótica del segundo cuarto del siglo XIII, restaurada en 1979. El Niño es moderno.
La riada de la noche del 24 al 25 de septiembre de 1787, que asoló la ciudad y destruyó el puente, se llevó las pinturas murales que existían. Las aguas destruyeron la mayoría de la casas de Sangüesa, quedando 39 en pie de las 465 que componían la villa.
La tradición de Sangüesa atribuía a Nuestra Señora la protección a los almadieros.
|
Real Basílica de San Babil
Sangüesa
merindad de Sangüesa
Navarra
Real Basílica de San Babil
Construcción llevada a cabo en 1503 por el Regimiento de la Villa de Sangüesa, año en que nace en Sangüesa el príncipe Enrique de Viana (1503-1517-1555). Más tarde, sus padres los reyes Catalina I de Navarra Foix-Grailly-Béarn (1470-1483-1517) y Jean de Albret (+ 1516) solicitaron la cesión de patronato, pasando a ser Real Basílica bajo la protección de la Corona. En 1577 se hicieron obras de mejora, construyéndose un coro de madera y ampliándose la nave posteriormente en época barroca.
Presenta planta de nave única rectangular de tres tramos, más cabecera recta, con tres capillas en el lado del Evangelio y una en el de la Epístola, dos de ellas a modo de crucero. La cubierta consiste en un tramo largo de medio cañón ampliado por tres tramos de bóveda barroca de lunetos.
fachada principal a los pies de la basílica
portada de arco adovelado levemente apuntado
Al exterior, la construcción engloba por el lado de la Epístola la casa del ermitaño que servía también de hospital. La fachada es de sillar grande con una puerta descentrada de arco apuntado, con rosca moldurada y en la clave el anagrama de Cristo. El tejado es a dos aguas, culminado por una espadaña.
Preside el presbiterio un retablo mayor barroco de la primera mitad del siglo XVIII. La escultura de San Babil es una talla barroca del siglo XVIII.
En el lado del Evangelio cuelga un Cristo Crucificado expirante, barroco del siglo XVII. En el lado de la Epístola se adosa un retablo dedicado a la Virgen del Pilar, con una tabla barroca de la Virgen.
|
ermita la Virgen del Socorro o las Navas
Sangüesa
merindad de Sangüesa
Navarra
ermita de la Virgen del Socorro o de las Navas
Se localiza cerca de la carretera de Sangüesa a Javier, sobre un alto dominando las Navas. Radica en esta ermita la cofradía de San Lamberto o de los labradores que la cuidan.
Construcción de origen medieval, restaurada en 1967, a juzgar por la cronología de la Virgen titular que es del siglo XIII.
Presenta planta de nave única rectangular, con muros de sillarejo enlucidos y cubierta por un cielo raso.
|
camino
de acceso
|
fachada principal
del lado de la Epístola
|
muro hastial y
muros
del lado del Evangelio
|
|
|
muro del lado
del Evangelio
|
vista
panorámica desde la ermita
|
espadaña en muro frontal
de la cabecera
|
|
|
|
portada de arco de medio punto
|
|
|
Al exterior, zócalo de sillarejo y el resto enlucido con cadenas de sillar en las esquinas. La puerta consiste en un sencillo arco de medio punto. Una espadaña se alza sobre la cabecera.
Lleva adosada a los pies la casa del ermitaño.
En el presbiterio queda la mazonería de un retablo cuyas pinturas fueron robadas en 1978. La imagen de la Virgen del Socorro se encuentra en la sacristía del convento de San Francisco, lo mismo que un busto-relicario de San Lamberto.
|
iglesias de los despoblados de Sangüesa
Sangüesa
merindad de Sangüesa
Navarra
* despoblado de San Bartolomé de Ull o Poyo o Puy de Ull. Su iglesia dedicada a San Bartolomé fue reconstruida a mediados del siglo XI. En 1135 era señor de este lugar Fortún Garceiz Caisal a quien se atribuye la fundación de San Adrián de Vadoluengo.
* despoblado de Santa Olalla o Santa Eulalia, al suroeste de Sangüesa, lugar donde se han encontrado restos romanos. Su iglesia románica y abadía rural de Santa Eulalia estaba aún en pie en el siglo XVIII y debió de abandonarse por la aplicación de las leyes desamortizadoras de los regímenes centralistas del siglo XIX. Pudo haber existido en este lugar una ermita dedicada a San Clemente y a Santa Eufemia. Existió un hospital en este lugar en el siglo XII. Especialmente importante es el hallazgo de mil monedas romanas en este término de Santa Eulalia.
* el despoblado de San Pedro de Añués pertenece al municipio de Sos del Rey Católico en Aragón, aunque parte de su término pertenece a Sangüesa. La iglesia se encuentra a escasos 20 metros del término de Sangüesa. Una iglesia primitiva se donó en 1085 al monasterio de Leyre. La actual, en ruinas, corresponde al siglo XIII, de planta rectangular, cabecera semicilindrica y nave de tres tramos, cubierta con bóveda de medio cañón apuntado. En el muro se abre una puerta de arco de medio punto que da acceso a la torre, que no sirvió de campanario, sino que cumplió una función militar. El remate de la torre es almenado. Ha desaparecido la techumbre y el ábside. Tiene adosada una vivienda.
|
iglesia con la
sierra de Peña al fondo
|
cabecera
de la iglesia
|
torre de la iglesia y techumbre
de la nave derruida
|
|
iglesia del despoblado de San Pedro de Añués
* el Castellón o Castillón. Lugar fundado en 1171 por Sancho VI el Sabio (1132-1150-1194), comenzó a despoblarse en el siglo XIV. Se localiza sobre el monte de Arangoiz. Su iglesia estaba dedicada a San Esteban y existió también una ermita dedicada a San Bartolomé de Castillon, fundada por los de Aibar. Santa Margarita fue sucesora del templo parroquial de San Esteban de Castillón y perpetuada como topónimo familiar del cerro de Arangoiz.
Se conserva también el recuerdo de otras ermitas o iglesias y hospitales desaparecidos en la zona de Sangüesa: Santa Margarita; San Cosme y San Damián; San Bartolomé, situada entre el río Onsella y Peña; Santa Bárbara; Santa Cruz en Ugasti y Santa Cruz en Lerda; San Agustían; San Pantaleón; la Concepción del Real; San Ginés; San José, oratorio o ermita que hay en la calle que llaman La Blanca; San Lázaro, seguramente hospital para peregrinos jacobeos, al noroeste del portal de Jaca; Santa Lucía, al nordeste del término; San Pantaleón de Pastoriza; Nuestra Señora del Pino, y otras.
antiguo convento de las Hermanas de la Caridad
Sangüesa
merindad de Sangüesa
Navarra
antiguo Convento de las Hermanas de la Caridad
|
fachada principal
a los pies de la nave
|
|
portada
de arco de medio punto
|
|
|
capiteles
de la portada
|
|
capiteles
de la portada
|
|
Se localiza frente al Palacio-Castillo del Príncipe de Viana.
El edificio ha sido reconvertido en Instituto de Enseñanza.
palacio de los duques de Granada de Ega - palacio de Añués
palacio Íñiguez-Abarca
casa Consistorial
palacio del Príncipe de Viana
casa París Íñiguez-Abarca
palacio Vallesantoro
casa de los Sebastianes
otras casas y palacios
palacio de los duques de Granada de Ega - palacio de Añués
Sangüesa
merindad de Sangüesa
Navarra
palacio de los duques de Granada de Ega - palacio de Añués
Antiguo palacio de Añués, pertenece a los condes de Javier y se localiza en el nº 12 de la Rúa Mayor.
Es un buen ejemplar de casa palaciega gótica, de finales del siglo XV. La fachada es de sillar con una portada gótica apuntada y en la clave un escudo, y otras dos puertas adinteladas. En el segundo nivel destacan dos grandes ventanas guarnecidas por yeserías de tracería flamígera, que han perdido el parteluz que todavía tenían en 1920. Están flanqueadas por dos ventanas más pequeñas de arco conopial con rica tracería. La galería de arquillos es más moderna y en parte se ha repuesto el alero de madera labrado.
La heráldica del escudo de la clave del arco, consiste en los armiños de los Añués, las calderas de los Olleta, y la media luna de los condes de Javier.
|
palacio Íñiguez-Abarca
Sangüesa
merindad de Sangüesa
Navarra
palacio Iñiguez Abarca
Se localiza en el nº 14 de la rúa Mayor, adosado al palacio de los duques de Granada de Ega o de Añués, éste en el nº 12 de la misma calle.
De propiedad de los condes de Guendulain, antiguo palacio de Íñiguez Abarca, inscribe sobre la portada la fecha de 1601. Ésta consiste en un dintel flanqueado por columnas sobre pedestales decorados, con fustes entorchados con el tercio inferior de estría menuda y capiteles dóricos. Las jambas de la puerta y dintel están decorados con rectángulos facetados, en un estilo manierista propio de principios del siglo XVII. El piso noble, con recuadramientos de ladrillo, tiene dos balcones flanqueados por pilastras estriadas de yeso que parece obra moderna. El piso superior está formado por arquillos de medio punto dobles. El alero de madera es de gran belleza y monta sobre un friso decorado. Entre los dos balcones se sitúa un escudo.
En el interior se localiza un patio de dos pisos formado por columnas entorchadas, semejante al del palacio de Vallesantoro.
casa Consistorial
Sangüesa
merindad de Sangüesa
Navarra
También conocida como Casa o Palacio de las Arcadas. Se localiza en la Rúa Mayor, frente a los Palacios de Íñiguez-Abarca y de Añués (duques de Granada de Ega), éste en el nº 12 de la Rúa.
La construcción fue decidida en 1569. Debía localizarse frente a la fachada meridional del Palacio del Príncipe de Viana. La obra quedó interrumpida y fue finalizada en los primeros años del siglo XVII.
La fachada que da a la Rúa se compone de cuatro grandes arcadas sobre tres columnas con capiteles dóricos. El segundo nivel presenta cuatro balcones y pinturas en fachada imitando azulejos, rematado por friso de jarrones bajo el alero de madera. En la parte inferior de las arcadas - los soportales - otras arcadas dobles de hacia 1950 cierran un pasadizo hacia una plaza rectangular cuyo espacio corresponde al antiguo patio de armas del palacio del Príncipe de Viana.
En el interior del Ayuntamiento se conservan algunas esculturas y lienzos de diversa procedencia y cronología.
|
palacio del Príncipe de Viana
Sangüesa
merindad de Sangüesa
Navarra
El palacio de la Orden de San Juan, conocido como del Príncipe de Viana y a veces también llamado de doña Blanca de Navarra, tiene orígenes remotos. A finales del siglo XI el rey de Aragón y de Navarra Sancho I Ramírez (1042-1063-1076-1094) construyó allí su castillo que fue heredado por su hijo Alfonso I el Batallador (1073-1104-1134). Al separarse las coronas de Navarra y de Aragón en el año 1134 y quedar la villa de Sangüesa próxima a la línea fronteriza, se edificó un cerco amurallado con torreones cuyo flanco norte estaba defendido por el castillo. La zona habilitada para residencia real era en la segunda mitad del siglo XIII la torre oriental.
Fue la reina capeta Juana II (1318-1329-1349) en 1344 la primera que lo habitó y con posterioridad fue residencia de su hijo el rey Carlos II de Navarra Evreux (1332-1349-1387) durante las guerras con Aragón y también de su hermano el infante don Luis (1341–1376). Fue precisamente Carlos II quien mandó edificar dos cuerpos horizontales, uno hacia el norte flanqueado por dos torres almenadas que es el que se conserva hoy, y otro hacia el sur que fue demolido en 1569 para levantar el Ayuntamiento. El conjunto presentaba una planta rectangular con patio de armas central con una galería interior que ponía en relación ambas construcciones.
|
.
|
.
|
.
|
|
|
.
|
.
|
.
|
|
|
.
|
.
|
.
|
|
|
.
|
. |
.
|
|
|
.
|
.
|
.
|
|
|
|
|
|
|
Fue también residencia de la reina Blanca I de Navarra Evreux (1385-1425-1441) y de su hijo el príncipe Carlos de Viana (1421-1441-1461), así como de la madrastra de éste, Juana Enríquez. Los últimos reyes residentes fueron Catalina I de Navarra Foix-Grailly-Béarn (1470-1483-1517) y su esposo el rey Jean de Albret (+ 1516). En este palacio nació en 1503 Enrique de Albret Foix-Grailly-Béarn (1503-1518-1555), hijo de la reina Catalina I, que habría de heredar la corona de Navara a la muerte de ésta en Francia, en 1517. Aunque también se ha documentado que nació en la casa de los Sebastianes, en el nº 56 de la Rúa Mayor.
Tras la invasión de Navarra por las tropas de Fernando el Católico y del III conde de Lerín (1452-1479-1516) en 1512, el Cardenal Cisneros ordenó en 1516 la destrucción de parte de las murallas de Sangüesa, respetando este castillo-palacio, que no obstante fue desarmado.
Se conserva la construcción orientada al norte y compuesta por un cuerpo horizontal de dos niveles entre dos torreones prismáticos. La fachada meridional es de sillar hasta encima de las puertas y el resto de sillarejo, lo que indica una reconstrucción. En la parte inferior se abren dos puertas apuntadas, góticas, del siglo XIV, una centrada y la otra en el extremo occidental. El nivel intermedio ofrece seis ventanas rectangulares, y el superior seis ventanas geminadas adinteladas sobre ménsulas. El alero es de madera sobre canes lisos. El torreón oriental tiene por este lado una ventana gótica con arco trilobulado y un ojo de buey. La fachada norte es de análoga estructura y presenta una puerta adintelada y cuatro ventanas rectangulares geminadas en el piso inferior y cinco ventanas de igual forma en el superior. Lleva una chimenea antigua de forma cilíndrica. El espacio rectangular abierto hacia el palacio fue la antigua plaza de armas, llamada actualmente la Galería. El palacio fue construido aprovechando el flanco de la muralla y su foso, entre los dos torreones, en el lado norte de la villa. En el siglo XIII se habilitó la torre oriental para residencia regia y a principios del siglo XV Carlos III el Noble completó este palacio con otro hacia la rúa Mayor, cerrando la plaza de armas.
Como otros edificios emblemáticos antiguos en Navarra, no presenta decoración ambiental de época.
|
casa París Íñiguez-Abarca
Sangüesa
merindad de Sangüesa
Navarra
Se localiza en el nº 62 de la Rúa Mayor.
Se trata de una edificación renacentista del siglo XVI, de estilo romanista, recientemente restaurada.
Presenta un nivel inferior de sillar con puerta adintelada entre dos puertas modernas. El resto de la fachada es de ladrillo, el piso noble con un balcón de forja y el coronamiento con galería de arquillos de medio punto y gran alero de madera sobre friso de ovas con vigas labradas, canes vegetales y pinjantes colgantes.
Comparte con la casa nº 60 un escudo barroco sobre cartela entre follaje y con yelmo apenechado por timbre.
En esta casa se hospedaba San Francisco Javier cuando fue alumno del Estudio de Gramática de Sangüesa.
|
palacio Vallesantoro
Sangüesa
merindad de Sangüesa
Navarra
Se localiza en la calle Mediavilla.
También conocido como la Casa de las Marquesas, actualmente alberga la Casa de Cultura. Originariamente fue el Palacio de Ongay, que residían en Madrid, y pasó luego al Marqués de Vallesantoro - Leopoldo de Gregorio y Paterna - Virrey de Nueva España, casado con Mercedes Ayanz de Ureta en 1817.
Su construcción debe ser del primer cuarto del siglo XVII, dada la similitud de su patio con el del palacio de Íñiguez-Abarca, fechado éste en 1601. La portada barroca - con frontón y blasón avanzando hacia el neoclasicismo - y el último piso del patio serían fruto de una remodelación posterior, llevada entonces a cabo por el marqués de Vallesantoro.
Lleva de sillar el piso inferior y de ladrillo los dos superiores, separados por imposta abocelada. Una gran portada rectangular está flanqueada por dos ventanas entre columnas salomónicas lisas con capitel corintio sobre pedestales cajeados. Las traspilastras son estriadas, también con capitel corintio y a ellas se adosan otras pilastras con relieves de sirenas estilizadas de cuyas bocas penden ristras vegetales con frutos, motivo que ha sido relacionado con la ornamentación colonial americana.
El friso es de gran clasicismo y da paso a una cornisa sobre la que monta un frontón partido de volutas en cuyo centro se instala el segundo cuerpo o coronamiento. Está formado por columnas salomónicas más pequeñas con niños en los pedestales y coronado por un frontón triangular. En el interior hay un escudo de campo oval entre niños tenantes con mascarón inferior y yelmo por timbre. Dos óculos flanquean este cuerpo.
Los niveles segundo y tercero presentan dos balcones con forja. La fachada se corona por un volado alero de madera labrado cuyas vigas representan animales fantásticos que portan en sus manos cabezas humanas.
El espacio interior se organiza en torno a una escalera de caja cúbica con tres pisos con soportes de columnas acanaladas, entorchadas y salomónicas.
Del palacio se sale a un patio cerrado por la muralla que aprovecha un escudo con la media luna.
|
casa de los Sebastianes
Sangüesa
merindad de Sangüesa
Navarra
Se localiza en el nº 56 de la Rúa Mayor.
Se trata de una edificación tardogótica en cuyo nivel inferior de sillar se abren dos puertas gemelas de arco apuntado con escudos en la clave. Se adosan en ese nivel tres ménsulas góticas esculpidas. Siguen en altura dos niveles en ladrillo con un alero de madera nuevo muy saliente. Perteneció a la familia de los Sebastianes, ricos comerciantes locales y prestamistas de los reyes navarros.
Se documenta que nació en este palacio, en abril de 1503, Enrique de Albret Foix-Grailly-Béarn (1503-1517-1555), hijo de la reina Catalina I de Navarra (1470-1483-1517), que habría de llevar el título de Príncipe de Viana - fallecido su hermano Juan Andrés-Febo también en abril de 1503 - y heredar la corona de Navarra - Enrique II - a la muerte de su madre en Francia, en 1517. Aunque también se ha escrito que nació en el castillo-palacio del Príncipe de Viana, en Sangüesa.
|
otras casas y palacios
Sangüesa
merindad de Sangüesa
Navarra
* se localiza la Casa-Estudio o casa Iñiguez en el nº 31 de la calle Estudio, en la esquina con la calle Población. En esta casa estuvo el Estudio de Gramática del que fue discípulo San Francisco Javier, aunque su estructura actual puede corresponder a reformas de finales del siglo XVI. Presenta dos fachadas con tres niveles rematados por un saliente alero. El nivel inferior es de sillar y tiene una puerta adintelada. Los niveles superiores son de ladrillo con dos balcones en el segundo y dos ventanas en el tercero. El alero tiene vigas labradas y apoya en friso de ovas. El zaguán presenta arcadas renacentistas.
Casa-Estudio o de Iñiguez
casa en calle Enrique Labrit 35
casa en calle Enrique Labrit 29
casa en rúa Mayor 20
blasón, casa Mosquitos, rúa Mayor 58
blasón, rúa Mayor 64
murallas
Sangüesa
merindad de Sangüesa
Navarra
iglesia Santa María (2) y portal de San Babil (7)
convento de San Francisco (13)
portal de Carajeas o de la "Tajadera" (11) y claustro de la iglesia del Carmen (14)
El origen de la ciudad se encuentra en Rocaforte, o "Sangüesa la Vieja", encaramado sobre una roca a una corta distancia de "Sangüesa la Nueva", un nuevo burgo fundado en el llano por Sancho I Ramírez (1042-1094), rey de Aragón (1063) y de Navarra (1076).
El plano de la villa medieval tiene forma aproximada de un cuadrado, cuyo eje longitudinal es la Rúa Mayor. El acceso se hacía con cuatro portales a los cuatro puntos cardinales. En principio este núcleo no tendría un carácter defensivo ya que en el momento de su creación por Alfonso I el Batallador (1073-1104-1134), las coronas de Aragón y de Navarra estaban unidas en su persona y se había alejado el peligro musulmán. A su muerte en 1134 se separan ambas coronas y Sangüesa queda en Navarra convirtiéndose en un burgo fronterizo con Aragón. Es entonces cuando su sucesor en Navarra, García V Ramírez “el Restaurador” (1110-1134-1150), construye un potente cerco de murallas con unas veinte torres prismáticas a distancias iguales, de las que se conservan algunas. Construyó luego su hijo Sancho VI el Sabio (1132-1150-1194) una fortaleza en el cerro de Arangaiz para defender también el camino de peregrinos, surgiendo así el burgo de Castellón, actualmente despoblado.
Durante el siglo XIII, terminadas las contínuas guerras con Aragón y Castilla durante la restauración del reino independiente de Navarra, la ciudad se extiende extramuros. Surge así el barrio de la Población cuya iglesia parroquial es San Salvador, aunque este barrio se amuralla también en el tercer cuarto del siglo XIV, debido a la intrigante intromisión de Carlos II de Navarra Evreux en la guerra de los Pedros entre Aragón y Castilla y asimismo en las luchas fratricidas de Castilla entre Pedro I el Cruel (1334-1350-1369) y su hermano consanguíneo Enrique de Trastamara (1333-1369-1379). Se fortifican también entonces las torres de las parroquias de Santa María la Real y Santiago.
Permanecen dos torres de las murallas que flanquean el cuerpo del palacio del Príncipe de Viana.
fosos junto al palacio Príncipe de Viana
A un lado de la plaza de Santa Catalina se conserva en la trasera de unas casas un gran lienzo de muralla con un torreón prismático. Continuaba esta muralla por la calle de las Torres hasta el Portal de la Población.
En el arranque de la calle Caballeros se aprecian vestigios del antiguo Portal de Peñalta.
arranque calle Caballeros
Quedan restos del Portal de Carajeas - o de la "Tajadera" llamado así por el rastrillo de hierro que cerraba el arco - al terminar la calle Estudio, en la que se sitúa el Estudio de Gramática del que fue discípulo San Francisco Javier.
portal de Carajeas o de la "Tajadera"
Frente a la parroquia de San Salvador corría la muralla de la que se conservan en ese lugar algunos vestigios y se emplazaba el Portal de Tudela y un gran torreón, hoy desaparecido.
portal frente a la iglesia San Salvador
calle Amadores
Frente a la iglesia de Santiago permanece un portal
portal junto a iglesia Santiago, Sangüesa
Del palacio de Vallesantoro, en la calle Mediavilla, se sale a un patio cerrado por la muralla que aprovecha un escudo con la media luna.
En el flanco sur del convento del Carmen se conserva el lienzo de la muralla
muralla en el flanco sur del convento del Carmen
puente
Sangüesa
merindad de Sangüesa
Navarra
Se localiza en línea con la Rúa Mayor, muy cerca de la iglesia Santa María la Real.
Se trata de un puente de origen medieval, de piedra, construido a finales del siglo XI, reinando Sancho I Ramírez (1042-1063-1076-1094), rey de Aragón y de Navarra.
Tenía 120 metros de largo, perfil apuntado, con siete arcos de medio punto sobre pilares, siendo mayor el central y pequeñas ventanas de desagüe, similar al de Puente la Reina. Se conservan cuatro arcos ya que los tres centrales fueron sustituídos en 1792 por una estructura metálica de 70 metros. Esta reparación del puente fue por razón de la gran riada del río Aragón del 24 de septiembre de 1787, que derribó los tres arcos centrales, en la que las aguas destruyeron gran parte de la ciudad. De las 465 casas que tenía ésta, solamente 39 quedaron a salvo de las aguas, las demás quedaron destruidas.
Servía el puente de paso para los peregrinos que llevaban la Ruta Jacobea y que, provenientes de Aragón, habían entrado en Sangüesa por el Portal de Jaca, al inicio de la Rúa Mayor, para salir por el Portal de Santa María, junto al puente.
|
monumentos
Sangüesa
merindad de Sangüesa
Navarra
En lo alto de una colina, en la orilla derecha del río Aragón - frente al puente - se encuentra un monumento al Sagrado Corazón.
monumento al Sagrado Corazón
A la entrada del puente, llegando de Pamplona, se encuentra un monumento a San Cristóbal
monumento a San Cristóbal
arqueología
Sangüesa
merindad de Sangüesa
Navarra
Son numerosos los restos arqueológicos que se siguen encontrando en la zona de Sangüesa.
Los primeros encontrados se remontan a la Edad del Bronce, localizados en las terrazas de los ríos Aragón y Onsella, en los lugares de El Sasillo, San Babil y Valdecomún.
A lo largo del primer milenio a.C. se asientan en estas tierras gentes de razas célticas centroeuropeas, los llamados "suessetanos" cuya capital Corbio es identificada con Sangüesa.
La romanización fue intensa en la comarca que estaba surcada por varias vías de comunicación. Son numerosos los restos romanos encontrados, sobresaliendo una cabeza de caballo en bronce, pieza etrusca (Museo Arqueológico Nacional), el altar de Rocaforte (Museo de Navarra) y la lápida sepulcral de Cornelia empotrada en el puente de Santa María de Sangüesa. Destaca por su importancia el busto de Artemis o Diana hallado en 1965 cerca de la iglesia de Santa María. Es de mármol, sin cabeza, copia romana del segundo cuarto del siglo II d.c.
Otros hallazgos romanos comprenden cerámica campaniense, arenita y sigillata así como numerosas monedas. Especialmente importante es el hallazgo de las mil monedas en el término de Santa Eulalia.
Gabarderal
concejo
mapa
iglesia Santa Eulalia
ermita Virgen del Camino
iglesia Santa Eulalia
Gabarderal
Sangüesa
merindad de Sangüesa
Navarra
iglesia Santa Eulalia
Iglesia construida en la década de 1960 en uno de los cinco pueblos de colonización (Figarol, Rada, San Isidro del Pinar y Boyeral, éste último quedando abandonado) nacidos en Navarra en los años 60 en torno al Canal de las Bardenas que toma el agua en el embalse de Yesa.
Los primeros habitantes llegaron a Gabarderal a principios de la década de 1960.
|
ermita Virgen del Camino
Gabarderal
Sangüesa
merindad de Sangüesa
Navarra
ermita Virgen del Camino
Se localiza al borde de la carretera en dirección a Peña y muy próxima a Gabarderal. Su origen se vincula al camino de peregrinación y de ella existe constancia documental desde el siglo XVI. En la primera mitad del siglo XVIII se repararon las bóvedas y se consolidó la capilla mayor. Fue de nuevo restaurada en 1972-1975 cuando se eliminó una vivienda para el ermitaño que estaba adosada en el lado del Evangelio.
Presenta planta de nave única rectangular, muros de sillarejo con cubierta actualmente de cielo raso y vigas de madera. Se ilumina por un óculo en la nave del Evangelio, otro actualmente cegado en el muro hastial y dos ventanas en el mismo muro.
|
fachada principal a los pies de la ermita
|
muros del lado de la Epístola
|
portada adovaelada de arco de medio punto
|
|
Al exterior, la portada se sitúa a los pies de la ermita y está formada por sillar con una puerta de arco de medio punto con dovelas radiales. Remata en un frontón triangular culminado por una espadaña.
La imagen de la Virgen del Camino se guarda en la iglesia Santiago de Sangüesa. El tríptico de San Antón que se custodia en esa iglesia de Sangüesa procede también de esta ermita a la que llegó a su vez procedente de la desaparecida ermita de San Cosme y San Damián.
|
Rocaforte
concejo
mapa
iglesia Nuestra Señora de la Asunción
ruinas de eremitorio u oratorio San Bartolomé
ruinas de la ermita San Miguel
iglesia Nuestra Señora de la Asunción
Rocaforte
Sangüesa
merindad de Sangüesa
Navarra
iglesia Nuestra Señora de la Asunción
Conocido Rocaforte como "Sangüesa la Vieja", encaramado sobre una roca, es el origen de "Sangüesa la Nueva", un nuevo burgo fundado a corta distancia en el llano por Sancho I Ramírez (1042-1094), rey de Aragón (1063) y de Navarra (1076). El nombre de Rocaforte se habría comenzado a usar a mediados del siglo XV. Su castillo defensivo contra las incursiones musulmanas se llamaba "Sancuesa", al menos en el año 1063, cuando se documenta también una iglesia dedicada a Santa María.
La iglesia de la Asunción es de origen medieval románico a juzgar por el ábside semicircular que se conserva tras la actual cabecera en el lado de la Epístola y restos de pinturas góticas. Este ábside se encuentra hoy bajo la torre y debía ser el central de una triple cabecera. La iglesia fue ampliada en el siglo XVI alcanzando la actual configuración.
Presenta planta de nave única rectangular de dos tramos cuadrangulares, más cabecera recta, ampliada a ambos lados por capillas a modo de crucero. Los muros se encuentran enlucidos simulando sillares. Un coro alto de madera se sitúa a los pies de la nave. Ambos tramos de la nave se cubren por bóvedas de crucería simple, mientras que la cabecera lo hace con bóveda de terceletes. Las capillas se cubren por cañones semicirculares. La sacristía se sitúa detrás de la cabecera y se cubre por dos tramos de bóveda barroca de lunetos con su correspondiente fajón. Junto a ella se sitúa también el ábside semicircular románico.
|
muros del lado del
Evangelio con contrafuertes
|
torre ubicada en la cabecera
sobre el ábside
|
muro de los pies de la nave
con óculo
|
|
|
torre
sobre el ábside románico
|
|
portada bajo
arco nichal escarzano
|
|
|
portada de arco de medio punto con guardalluvias de arco conopial
|
|
columnillas sobre
pedestales ochavados
|
|
Al exterior, muros de sillarejo. Un arco escarzano de ladrillo cobija una puerta de arco de medio punto con cuatro arquivoltas sobre pqueñas columnas con capiteles lisos y un guardaluvias que consiste en un arco conopial sobre mensulillas. La torre prismática se sitúa en la cabecera, sobre el ábside románico.
Preside el presbiterio un retablo mayor neogótico moderno que sustituyó al primitivo retablo, probablemente renacentista de finales del siglo XVI, que se vendió. En el lado del Evangelio se encuentra otro retablo neogótico dedicado a la Virgen, en el que se alberga una talla romanista de Santa Águeda, de hacia 1600, muy repintada. En el lado de la Epístola, un retablo manierista dedicado a San Francisco Javier realizado en 1593.
En la sacristía se conservan algunas piezas de orfebrería, entre las que destaca un cáliz bajorrenacentista de plata, de la segunda mitad del siglo XVI. Otras piezas incluyen: cáliz barroco de plata de la segunda mitad del siglo XVIII; otro cáliz del siglo XIX; copón barroco de plata de la segunda mitad del siglo XVIII; crismeras barrocas de plata, también de la segunda mitad del siglo XVIII; cruz parroquial neoclásica de plata, fechada en 1816; ostensorio barroco de plata de la primera mitad del siglo XVIII; y un relicario barroco de San Francisco, de plata, del siglo XVIII.
|
ruinas de eremitorio u Oratorio de San Bartolomé
Rocaforte
Sangüesa
merindad de Sangüesa
Navarra
ruinas de eremitorio San Bartolomé
Se localiza al noroeste de la villa, cercano a ella, en el término llamado "romeral" o "chaparral". Se encuentra en estado de abandono.
Se trata, según la tradición, de la primera fundación franciscana en la Península Ibérica, realizada por el propio Francisco de Asís, peregrino a Compostela entre 1213 y 1214. Según la tradición una morera creció del bastón del Santo y a sus hojas se atribuyen cualidades curativas. En el año 1250, los franciscanos se instalaron en Sangüesa en donde Teobaldo II de Navarra Champagne (1238-1253-1270) funda la iglesia en el año 1266.
El eremitorio de origen románico es reconstruido en 1635, siendo luego reparado en 1722, en donde habitaban los Franciscanos hasta su desalojo por aplicación de las leyes desamortizadoras de la monarquía centralista isabelina.
Presenta planta de nave única rectangular de cuatro tramos con dos capillas a modo de crucero, y cabecera semicircular románica con restos de pinturas góticas. Los muros son de sillarejo y soportan cubiertas que consisten en cuatro tramos de bóvedas de lunetos separados por fajones barrocos, con pinturas de la segunda mitad del siglo XVIII que cubren la nave, y lunetos también sobre las capillas laterales. El ábside se cubre por una bóveda de horno. La sacristía queda adosada al ábside por el lado de la Epístola.
|
eremitorio y
convento de Franciscanos
|
convento
de Franciscanos
|
eremitorio
románico
|
|
|
espadaña
|
arco
escarzano
|
portada de arco de medio punto
sobre pies derechos
|
|
Al exterior, el convento queda adosado a la iglesia que lleva una espadaña. Muros enlucidos y de sillarejo. La puerta es un sencillo arco de medio punto sobre pies derechos.
El convento es un gran edificio del siglo XVIII con muros de sillarejo y arreglos de ladrillo. Consta de dos niveles, en el primero con puerta adintelada y cuatro ventanas con jambas de ladrillo, y en el segundo ocho ventanas. Se accede a la iglesia desde el convento por una puerta de arco escarzano.
En el altar mayor se conservaba una escultura renacentista de Nuestra Señora con el Niño, del segundo tercio del siglo XVI, muy deteriorada. También otra renacentista de San Pedro, del siglo XVI.
|
ruinas de la ermita San Miguel
Rocaforte
Sangüesa
merindad de Sangüesa
Navarra
ruinas de ermita San Miguel
Se localiza cerca de la industria papelera, al pie del monte en donde se encuentra Rocaforte, de apariencia humilde con casa de ermitaño y patio cerrado en el que crecen las higueras, con techumbre de madera a dos aguas, que se derrumbó en 1973.
Es de planta rectangular con cabecera plana y tres cuerpos separador por arcos apuntados.
Se encuentra abandonada y englutida por la vegetación que la hace irreconocible.
En Rocaforte existieron otras ermitas que han desaparecido, dedicadas a: San Agustín (al poniente de la población), San Paules, Santa Cruz.
|
casas y palacios
Rocaforte
Sangüesa
merindad de Sangüesa
Navarra
En el barrio bajo destaca una casa de formato horizontal con torreón.
Presenta una puerta de arco apuntado dovelado con anagrama en la clave y ventana en la parte superior.
|
fuente y lavadero de San Francisco
Rocaforte
Sangüesa
merindad de Sangüesa
Navarra
Se localiza a poca distancia del Eremitorio de San Bartolomé.
En el muro de la fuente se inscribe la fecha de 1784.
Ha sido reformada recientemente, juntamente con el antiguo lavadero.
El antiguo lavadero que hace unos 50 años se había abandonado, ha sido recuperado recientemente tras su restauración por los habitantes del pueblo, adornándose con un escudo en su interior.
El lugar constituye un agradable reposo para los peregrinos del Camino de Santiago.
Vadoluengo
ermita
mapa
iglesia San Adrián
Vadoluengo
Sangüesa
merindad de Sangüesa
Navarra
iglesia San Adrián de Vadoluengo
Se localiza fuera de Sangüesa, al borde de la carretera que conduce a Sos del Rey Católico, cerca de la desembocadura del río Onsella en el río Aragón.
Construcción románica consagrada en 1141. En 1122 Fortún Garceiz había recibido del rey de Aragón y de Navarra Alfonso I el Batallador (1073-1104-1134) un solar y en 1133 Fortún cedió a Santa María la Real de Nájera la "iglesia de San Adrián de Sangüesa”, que no obstante, fue regentada por la Orden de Cluny durante tres siglos. Más tarde pasó a propiedad del marqués de Góngora hasta finales del siglo XIX, convirtiéndose en granero y almacén agrícola.
cabecera cubierta por bóveda de horno
muro de los pies y bóveda de medio cañón
Presenta planta de nave única de dos tramos más cabecera semicircular. La cubierta de la nave es de medio cañón sobre dos arcos fajones de medio punto, cubriéndose el ábside con bóveda de horno.
|
torre y muros del
lado del Evangelio
|
torre
de base cuadrada
|
portada
|
|
|
|
canes labrados
en el ábside semicircular
|
|
|
|
capitel labrado de la portada
|
|
capitel labrado de la portada
|
|
portada románica de arco de medio punto
Al exterior, una hermosa portada románica en un plano saliente del muro. Consiste en un arco de medio punto con dos arquivoltas aristadas y la interior abocelada que descansa sobre columnas con capiteles labrados. El guardalluvias es jaquelado al igual que los cimacios. Una hilera de canes labrados con muy diversas figuras expresivas recorre el alero de la iglesia.
Sobre el último tramo de la nave se levanta una torre cuadrada.
Preside el presbiterio un Cristo Crucificado barroco, del siglo XVII y una escultura moderna de San Adrián de madera policromada.
Se adosa al muro del Evangelio una escultura gótica de María Magdalena, procedente de la ermita de su nombre en Moriones (Ezprogui, merindad de Sangüesa).
Frente a esta iglesia permanecen restos de la antigua ermita dedicada a María Magdalena de Moriones.
|
casas y palacios
Vadoluengo
Sangüesa
merindad de Sangüesa
Navarra
Cerca de la iglesia se encuentra una gran casa blasonada de formato horizontal con fachada que presenta un basamento de sillarejo y en su centro una puerta de arco de medio punto y un nivel superior de ladrillo, con cuatro vanos y alero de dientes de sierra.
O
casa blasonada
blasón
casa en Vadoluengo
|