Rectángulo redondeado: index  web



JAVIER


merindad de Sangüesa


Navarra

Haute-Navarre

Escudo de Javier.svg  

Javier

 


Javier

despoblado de Peña

Torre de Peña

 

 
Rectángulo redondeado: su colaboración

 

 


 

Javier

basílica del castillo de Javier
capilla del Cristo del castillo de Javier
iglesia la Anunciación

basílica del castillo de Javier
Javier
merindad de Sangüesa
Navarra

Construcción de finales del siglo XIX en ocasión de las obras de restauración llevada a cabo por su propietaria, la XV duquesa de Villahermosa, y que sustituye una basílica anterior. Fue inaugurada en 1901.

 

La basílica hace referencia a estilos medievales recurriendo a elementos eclécticos. El románico está presente en la fachada con la entrada de arco de medio punto y galerías lombardas. El gótico está presente en el rosetón con su enmarque ojival y la cubierta de crucería. El interior de la amplia nave se decora con vistosas pinturas que aluden a la vida del Santo.




basílica de
estilo ecléctico


basílica Y
castillo adyacente


basílica


arco de medio punto
y rosetón en fachada


portada
bajo pórtico


doble puerta adintelada sobre ménsulas
bajo arco de medio punto


capilla del Cristo del castillo de Javier
Javier
merindad de Sangüesa 
Navarra

 

capilla del Cristo

 a sus pies se arrodilló S.S. Juan Pablo II el 6 de noviembre de 1982. 



Se trata de la capilla de origen altomedieval que servía como oratorio del castillo y se localiza en la parte inferior de la torre oeste.

Presenta planta de pequeña nave única rectangular, más cabecera semicircular. La nave se cubre con una bóveda de lunetos de hacia 1622 - fecha de canonización de San Francisco - y la cabecera con bóveda de horno.

La decoración pictórica de los muros laterales de la nave, dedicada por esqueletos a la Danza de la Muerte, corresponde al último cuarto del siglo XV según un tema muy de la época, dentro de un gótico avanzado con algún elemento ya renacentista. Su color austero y ceniciento contribuye a aumentar la idea de ultratumba.

La magnífica talla de Cristo Crucificado muerto es de igual cronología y estilo que las pinturas, correspondiendo al último cuarto del siglo XV. Sobrecoge por su expresión enigmática de dulce sonrisa, muy gótica. La tradición piadosa une devocionalmente al Santo con este Cristo, atribuyéndole el milagro de haber sudado sangre cuando el Santo expiró en 1552 a las puertas de China.

iglesia la Anunciación
Javier
merindad de Sangüesa 
Navarra

 

iglesia la Anunciación

 

Se localiza frente al castillo, al otro lado de la esplanada.

Construcción barroca de 1702 que sustituye a otra antigua, posiblemente de época medieval, aunque reformada hacia el año 1500. Fue sede de la abadía dotada por la familia del Santo.

 


nave con cubierta de medio cañón
con lunetos y cabecera con retablo


portada adintelada
bajo nichal


bóvedas de medio cañón
con lunetos



Presenta planta de amplia nave única de tres tramos iguales, más cabecera recta y capillas entre los contrafuertes, dos al lado del Evangelio y una al de la Epístola. Una capilla bautismal de planta octogonal se abrió en época moderna en el muro hastial. El coro se levanta a los pies sobre un arco rebajado con balaustrada de madera. La sacristía se cubre con bóveda de aristas y queda adosada a la cabecera por el lado de la Epístola.


exteriores:


vista de la iglesia
desde las almenas del castillo


espadaña a los
pies de la iglesia


vista de la iglesia
del lado del Evangelio


muros del lado
de la Epístola


portada en fachada principal
del lado del Evangelio


muros
del lado del Evangelio



Al exterior, muros de sillarejo con cadenas de sillar en las esquinas y alero de ladrillo. Sobre el muro hastial se levanta una espadaña con dos medios puntos para las campanas. Lleva una portada adintelada que se protege bajo un nicho de medio punto de ladrillo.


retablos:

retablo mayor

 

Preside el presbiterio un retablo mayor barroco bajo la advocación de la Anunciación, realizado a mediados del siglo XVIII aunque proliferan motivos de rocalla propios del rococó. La iconografía consiste en lienzos con pinturas alusivas a la Virgen y a santos jesuítas. El lienzo principal de la Anunciación sigue modelos de la escuela madrileña de la segunda mitad del siglo XVII. El sagrario es de época del retablo y en él apoya un expositor que aloja a Nuestra Señora de Javier, de la segunda mitad del siglo XIII o posiblemente del XIV siguiendo modelos arcaizantes.

O

retablos del Sagrado Corazón y de la Sagrada Familia

 

En una de las capillas del lado del Evangelio se encuentra un retablo dedicado al Sagrado Corazón, fechado en 1674. Todavía de arquitectura manierista, incorpora ya motivos decorativos barrocos con puntas de diamante y hojarasca. La imagen titular es moderna, no así el lienzo sobre tabla del banco que representa a San Francisco Javier, del siglo XVII. La capilla del lado de la Epístola cobija un retablo dedicado a la Sagrada Familia, similar al colateral anterior.


imaginería:


San Ignacio


Nuestra Señora
de Javier


San Francisco
Javier


En el sotocoro se ubica la pila bautismal de piedra, con dos gradas octogonales de base y de estilo tardogótico de finales del siglo XV, en la que fue bautizado Francisco de Javier. 

 

pila bautismal

En la casa abacial aneja a la parroquia vive una comunidad de religiosas contemplativas de la congregación de Oblatas de Cristo Sacerdote, y junto a la misma se conservan los restos de un cementerio medieval con estelas discoideas y otras piedras labradas.

La casa abacial está compuesta por dos cuerpos en "L" y tiene un patio ante la iglesia parroquial al que se accede a través de un vano adintelado. Una de las alas de la casa que da al citado patio, conforma un soportal recto sobre pilares con una espaciosa balconada en la parte superior. Una de las entradas a la abadía presenta arco escarzano con rosca de ladrillo. Se conservan dos ventanas de principios del siglo XVI formadas por arco conopial.


castillo de Javier
Javier
merindad de Sangüesa 
Navarra

 

vista de Javier desde la Granja de Cortes (Liédena)

 

Se localiza cerca de la frontera entre Navarra y Aragón. Los primeros documentos que hablan de la existencia del castillo datan del año 1217, durante el reinado de Sancho VII el Fuerte, aunque debió existir un torreón más antiguo del siglo X o anterior que pudo haber existido como bastión que vigilaba el cercano territorio de los Banu Qasi que comenzaba en las tierras situadas a partir del río Onsella.

La primera época del castillo es militar y constaba de los siguientes elementos: 

      * torre de vigilancia de gran altura que constituye el núcleo más antiguo del castillo, conocida como Torre del Homenaje, Torre de San Miguel o la Torraza. Muestra soluciones constructivas prerrománicas, como más tarde del siglo X. La renovación llevada a cabo en los dos últimos años ha descubierto la roca donde se levantó el castillo, justo en la base de la Torre del Homenaje. 

      * fortaleza con un amplio sistema de defensa. Se conoce como la Torre de Undués, dotada con saeteras y matacanes. Las almenas y las rondas hacían de este castillo un bastión importante en las luchas fronterizas. Junto a estas torres se levantaba un conjunto de murallas exteriores y un sistema de dos entradas con puentes levadizos que hacían inexpugnable la fortaleza. 

      * palacio denominado «viejo», bodegas, graneros y cuadras para el ganado, de tal manera que se pudiera mantener a un piquete de soldados en el lugar.

      * el castillo documentado en 1217 contaba con una pequeña torre que hacía las veces de capilla, hoy denominada la Torre o  Capilla del Cristo, de igual cronología que la Torre del Homenaje. 




.


.


.


.


.


.


.


.


.


.


.


.


.

 


.



La segunda época del castillo tiene lugar a finales del siglo XV. El 7 de abril de 1506 nace en el castillo Francisco, quinto hijo de Juan de Jaso y Atondo y de María de Azpilcueta y Aznárez de Sada. El señorío de Javier pertenecía a la familia materna del Santo. Juan de Jaso es quien construye un palacio para la vivienda de su familia junto a la capilla gótica del Cristo, el denominado palacio «nuevo», que estaría ubicado en el lugar de la actual basílica. 

La tercera época está marcada con el signo de la destrucción. El Cardenal Cisneros ordena en 1516 desarmar o derribar todas las fortalezas que pudieran alentar insurrecciones para reinstalar la dinastía legítima de los Foix-Grailly-Béarn, tras el destronamiento en 1512 de Catalina I de Navarra. El castillo sufre daños de gran escala que habría presenciado Francisco, que tenía entonces diez años. Las murallas exteriores fueron derribadas, las torres desmochadas, las fosas rellenadas, inutilizándose las saeteras y los matacanes. Perdió así su carácter de fortaleza militar.

En 1892 se inicia su primera restauración para devolver al conjunto su aspecto de fortaleza, por patrocinio de su propietaria la XV duquesa de Villahermosa, época en que se construye la actual Basílica que sustituye a una anterior y en 1952 una segunda restauración que descubrió los fosos y las murallas exteriores. Se restauran entonces las torres, fosas, murallas exteriores y demás elementos de defensa. Para entonces la sala de capellanes y la sala grande ya estaban convertidas en museo y contaban con la Capilla del Cristo que conserva el Cristo de la Sonrisa, obra del siglo XV. La pequeña capilla está adornada con los frescos de la Danza de la Muerte.




talla de Cristo Crucificado
último cuarto del siglo XV



Recientemente (2003-2006) se han llevado a cabo obras de restauración para acondicionar el conjunto en ocasión del V centenario del nacimiento del Santo. En esa ocasión se encontraron testimonios originales de la primitiva construcción del castillo que habían permanecido ocultos en anteriores restauraciones, tales como un fragmento del paso de ronda y piedras de apoyo del matacán que protegía la puerta de entrada del fondo del patio de armas. Apareció también el solado de piedra de la capilla San Miguel, bajo un metro de escombros y dos niveles de suelos anteriores. Se encontró la llamada Roca de Javier, con su topografía originaria, que sería la que daría forma definitiva a la estructura del castillo. De este descubrimiento surgió la idea de no ocultar la roca bajo el solado y dejarla a la vista, sobre todo en los puntos en que había hecho la función de foso defensivo.

Se levantaron entonces las nuevas estructuras del castillo, realizadas en madera de roble viejo en todo el recinto del castillo primitivo y de losas de hormigón en el museo situado en el polígono Norte.

En la Basílica, las excavaciones realizadas para instalar suelo radiante han permitido descubrir los cimientos del palacio antiguo donde nació San Francisco Javier, y con los datos obtenidos de los planos que se levantaron para la demolición de este edificio en 1903, ha sido posible señalar en el suelo el espacio en donde tuvo lugar el acontecimiento.

En la primera y segunda plantas del castillo se ha montado un museo de piezas de época y otras de carácter religioso, que ilustran las circunstancias de la vida del Santo y su culto posterior. En la segunda planta se ha expuesto una colección de seis lienzos de finales del XVII, debidos al pintor flamenco Godofredo Maes (Amberes), que ilustran otras tantas escenas de la vida misionera del Santo. Estos lienzos, de estilo barroco, fueron pintados para la primitiva Basílica del castillo.



O

San Miguel



Se han recreado las estancias domésticas de Francisco de Jaso y de su familia. Sala de los Escudos, adornada con los escudos heráldicos de San Francisco Javier y su linaje y la Sala Grande (s. XIII), que fue centro principal de la vida doméstica de la familia Jaso y ámbito de la infancia de Francisco.

 

OO

San Francisco Javier



El camino de ronda del castillo ha sido recuperado. Asimismo, la capilla San Miguel, al pie de la torre del homenaje, que fue el primer baluarte de la fortaleza, y la terraza almenada desde la que se avista un amplio panorama de la comarca. También el vestíbulo y la capilla del Santo Cristo, con el famoso fresco medieval que representa la danza de la muerte. Por último, el patio de armas. 



cáliz

 

LA FAMILIA    


Los abuelos maternos de Francisco de Javier -  Azpilicueta y Aznárez de Sada - pertenecían a la nobleza militar navarra. Los Azpilcueta eran familia de hidalgos, dueños de una torre palacio en Azpilicueta (valle de Baztán) Pertenecían a la pequeña nobleza y se habían extendido y establecido en diversos lugares de la Navarra Media. Martín de Azpilcueta, heredero de este linaje, llegó a ser por matrimonio señor de Javier. Los Aznárez de Sada formaban parte de la alta nobleza. Eran dueños del castillo y del señorío de Javier desde mediados del siglo XIII. La herencia de la familia recayó en dos hermanas, María y Juana, que a mediados del siglo XV se casaron sucesivamente con el hidalgo baztanés Martín de Azpilcueta.

 

palacio de Azpilizueta (Baztán)

 


Los abuelos paternos de Francisco de Javier - los Jaso y los Atondo - pertenecían a la nobleza de servicio. Los Jaso era una familia procedente de Ultrapuertos (granja de Laskorrea, municipio de Jaxu, pays de Cize, Baja Navarra, al norte del Pirineo). Eran hidalgos que habían ingresado al servicio de la administración y pertenecían a la pequeña nobleza. Arnaldo Pérez de Jaso se estableció en Pamplona, donde, con la influencia del padre de su mujer, Guillermina de Atondo, obtuvo un alto cargo en la Cámara de Comptos que le permitió acceder a la nobleza.

 

casa donde nació Guillermina de Atondo

 

De estas familias procedían los padres de Francisco de Javier: Juan de Jaso y María de Azpilcueta.

Juan de Jaso estudió en la universidad de Bolonia (Italia) donde se doctoró en Derecho. De regreso a Navarra, ocupó importantes cargos en la administración del reino: Cámara de Comptos, Corte Real y Consejo Real. Fue fiel colaborador de los reyes de Navarra, Catalina I de Navarra Foix-Grailly-Béarn y Juan de Albret ocupando asiento en las Cortes como representante de la nobleza. Casó en 1483 con María de Azpilcueta, heredera de este linaje, que aportó a la familia el castillo y el señorío de Javier.

Del matrimonio de Juan de Jaso y María de Azpilcueta nacieron cinco hijos: Magdalena, Ana, Miguel, Juan y Francisco.

Magdalena fue dama de Isabel la Católica, reina de Castilla. Dos años antes de que Francisco naciera, ingresó como religiosa en el convento de las Clarisas de Gandía (Valencia) del que fue abadesa. Ana dejó el castillo en 1512 para contraer matrimonio con Diego de Ezpeleta, señor de Beire. Su padre Juan de Jaso perteneció al bando agramontés y tras la invasión del duque de Alba en 1512 juró fidelidad a Fernando el Católico en 1513. No así sus hijos que permanecieron fieles a la dinastía Foix-Grailly-Béarn. Miguel, futuro señor del castillo, desempeñó un importante papel en las sublevaciones contra la ocupación castellana. Juan, que recibió el apellido de su madre, Azpilicueta, se dedicó a las armas y con su hermano Miguel, se opuso a la dominación castellana de Navarra.

 

San Francisco Javier misionero

 

 

En septiembre de 1528 fue a estudiar a la Sorbona en París, donde conoció a Íñigo de Loyola. Fue allí donde con otros cinco compañeros se constituye lo que sería el embrión de la Compañía de Jesús.

Fue canonizado por el Papa Gregorio XV en 1622 junto a San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús, San Isidro Labrador y San Felipe Neri.

Es copatrón de Navarra junto con San Fermín y Santa María la Real.

 


despoblado de Peña

O

 

iglesia San Martín
Peña, despoblado de
Javier
merindad de Sangüesa 
Navarra

 

iglesia San Martín



Construcción de finales del siglo XII en estilo románico tardío, con algún elemento del protogótico.

 

 


Presenta planta de nave única irregular, no recta, de tres tramos más cabecera recta. Se cubre por una bóveda de medio cañón apuntado apoyada en arcos fajones que descansan sobre ménsulas. El muro testero oculta una cámara que incluye una primitiva cabecera decorada con pinturas murales góticas que se relacionan con otras en Aragón. De ello se puede pensar que la primitiva iglesia fue más larga que la actual. La sacristía se cubre con cielo raso y queda adosada a la cabecera por el lado del Evangelio.

 



Al exterior, muros de sillar irregular que en ciertos lugares confieren a la iglesia un aspecto de fortaleza sobre un terreno inclinado y accidentado, apoyando a veces sobre la misma roca. La portada románica consiste en un arco de medio punto con dos arquivoltas molduradas que descansan en sencillos capiteles lisos. LLeva un tímpano sin decorar apoyado en ménsulas. El desnivel del terreno obliga un muro hastial que consta de dos secciones convexas que le confieren un aspecto original, formando a su vez parte de la torre. Ésta lleva en su parte inferior dos arcos-puertas, uno de medio punto y el otro apuntado, que debieron haber sido accesos al recinto amurallado del pueblo. Encima del arco apuntado se sitúan una ventana recta y otra geminada apuntada. Los dos arcos de medio punto para alojar las campanas debieron ser abiertos posteriormente.

Preside el presbiterio un retablo bajo la advocación de San Martín Obispo, renacentista, del segundo tercio del siglo XVI. Su estética es expresivista, correspondiendo el sagrario sin embargo a un período algo posterior del manierismo. La iconografía del retablo consiste principalmente en altorrelieves de la vida de San Martín, concentrándose en los frisos un repertorio decorativo con motivos "a candelieri". La Virgen sedente con el Niño se custodia en la iglesia San Gabriel de Torre de Peña.






Cristo Crucificado
s. XIII



En el lado de la Epístola cuelga una hermosa talla gótica de Cristo Crucificado muerto, del siglo XIII, que maniene algún rasgo todavía románico, como la característica corona.

La pila bautismal es de época medieval.

La casa abacial se encuentra cerca de la iglesia y consta de tres niveles, incluído un ático, separados por impostas lisas. El dintel de la puerta inscribe la fecha de 1797.



tumba del aviador inglés cuyo avión militar estrelló en Peña


El 11 de noviembre de 1943, cuando los vecinos salían de misa en las fiestas patronales, vieron como un avión se estrellaba en las inmediaciones del pueblo. Era un avión de combate británico de la Segunda Guerra Mundial que había sido alcanzado por los alemanes en el sur de Francia y que fue a estrellarse en las inmediaciones de Peña, rescatando los vecinos el cadáver de uno de los dos ocupantes del avión : el capitán Walker dándole sepultura en el cementerio de Peña.



casas y palacios
Peña, despoblado de
Javier
merindad de Sangüesa
Navarra


casa Abacial

 

vivienda de Angel Landa

castillo de Peña
Peña, despoblado de
Javier
merindad de Sangüesa 
Navarra

ruinas del castillo de Peña



Las ruinas del castillo y despoblado de Peña se encuentran en un lugar estratégico de difícil acceso, encaramado a 842 metros de altura, aprovechando un roquedo natural o plataforma rocosa en plano inclinado para el acondicionamiento de sus defensas. Tiene gran interés por su emplazamiento sumamente agreste sobre una meseta inclinada, cortada por todos sus lados menos por la zona de la muralla que aun conserva en parte. Su fortificación hacía inexpugnable el castillo, situado en el punto más alto, con su torre como proa apuntado hacia tierras del vecino reino de Aragón.

Permanecen en lo alto del pueblo los cimientos y parte de los muros y torreones, uno cilíndrico, del castillo. En la parte inferior del pueblo se aprecian restos de un torreón que formaba parte del recinto amurallado.

Se tienen referencias de este castillo desde el siglo XI. En la Alta Edad Media, Peña, posiblemente desde el siglo IX, fue un enriscado puesto de vigilancia, defensa y ataque frente al territorio de los Banu Qasi. Anteriormente pudo haber constituído precisamente una fortaleza avanzada de estos muladíes. En tiempos de Sancho III el Mayor (990-1004-1035), en el siglo XI, formó parte de la imponente cadena defensiva de castillos que organizó el Reino de Navarra - también en el Condado de Aragón - para marcar la frontera con los musulmanes.

Separados los reinos de Navarra y Aragón en 1134 tras 58 años de unión de las dos Coronas, Jaime I el Conquistador (1205-1213-1276) aceptaría definitivamente la pertenencia de Peña a Navarra en 1232, en ejecución de una garantía crediticia otorgada por el rey aragonés Pedro II (1176-1196-1213) a Sancho VII el Fuerte (1154-1194-1234).

Mosén Beltran de Ezpeleta y Garro, vizconde de Valderro (1407), recibió el castillo de Peña en 1431 de los reyes Blanca I de Navarra Evreux (1385-1425-1441) y el infante don Juan de Aragón. Por enlaces matrimoniales pasó a la familia Elío en el siglo XVIII.

El castillo fue desarmado y destruido en 1516 por orden del Cardenal Cisneros para desalentar insurrecciones que buscaban reinstaurar la dinastía legítima de los Foix-Grailly-Béarn tras el cambio dinástico forzado por las armas en 1512 que destronó a la reina Catalina I de Navarra Foix-Grailly-Béarn.

La villa llegó a tener hasta 104 habitantes en 1910, pero bajó a 50 en 1950 y ya no figura en los nomenclátores de población posteriores.

 


fuente
Peña, despoblado de
Javier
merindad de Sangüesa
Navarra

fuente en Peña

 


Torre de Peña

ver: curiosidades de la naturaleza en Torre de Peña

 

iglesia San Gabriel
Torre de Peña
Javier
merindad de Sangüesa 
Navarra

 

 

iglesia San Gabriel

fachada y lateral del lado del Evangelio

 

O

fachada con espadaña a los pies de la nave
cabecera exterior

vista del lado de la Epístola



Construcción moderna del año 1960 a iniciativa de doña Gloría de Elío y don Gabriel de Ybarra y Bergé.

Presenta planta de nave única rectangular.

En el interior se encuentra un buen lienzo de la Inmaculada, copia del siglo XVIII de Murillo. Asimismo una tabla pintada de la Magdalena del siglo XVII y un Cristo Crucificado, también sobre tabla, del XVIII con iluminación tenebrista.


crucero
Torre de Peña
Javier
merindad de Sangüesa
Navarra

 

crucero en Torre de Peña



casas y palacios
Torre de Peña
Javier
merindad de Sangüesa 
Navarra

 

casa del s. XVIII en Torre de Peña

O

 

Se localizan dos casas señoriales, una moderna de la época de la iglesia de San Gabriel, de hacia 1960 y la otra del siglo XVIII.

Consta ésta de dos niveles con fachada enlucida y blasonada. Muestra la casa un portalón adintelado descentrado que se sitúa en un paramento central de sillar que luce un blasón.

 

casa de guardeses

 

Curiosidades de la naturaleza en Torre de Peña

En la década de 1950 fue abatida en caza una becada, una de cuyas patas había sido seccionada - quizá por una anterior herida de caza - y mostraba un muñón de barro seco que la propia becada se habría fabricado para poder caminar.

Se conserva esta becada disecada.

 

becada con un muñon en la pata izquierda