Rectángulo redondeado: index  web


 

ARTAJONA


merindad de Olite


Navarra

Haute-Navarre


Escudo de Artajona.svg

Artajona





Rectángulo redondeado: su colaboración

 


iglesia San Saturnino del Cerco
iglesia San Pedro
basílica Nuestra Señora de Jerusalén
ermita San Bartolomé

iglesia San Saturnino del Cerco
Artajona
merindad de Olite 
Navarra

 

iglesia San Saturnino

 

Se localiza esta iglesia-fortaleza dentro de la fortificaci�n medieval de murallas con torreones, conocida como El Cerco. Su origen se remonta a finales del siglo XI cuando, unos a�os despu�s de la muerte de Sancho IV el de Pe�al�n (1039-1035-1076), el obispo de Pamplona don Pedro de Roda entrega en 1084 una peque�a iglesia con todos sus bienes y los derechos episcopales sobre ella al cabildo de Saint-Sernin de Toulouse. Esta acci�n di� origen a un priorato de can�nigos franceses que emprendieron importantes empresas arquitect�nicas, entre ellas la primera iglesia de San Saturnino y la muralla de El Cerco. Este priorato fue suprimido en 1555 aunque sigui� agregado a Toulouse hasta 1631 cuando la iglesia pas� a ser p/old/://www.lebrelblanco.com/anexos/atlas-Roncesvalles-Sanguesa.htm">Colegiata de Roncesvalles por el cambio que �sta hizo con el monasterio de Toulouse de la encomienda que ten�a en Samat�n, cerca de la ciudad francesa. Esta iglesia-fortaleza es un destacado ejemplo de la clara influencia del Midi franc�s. La amplitud de su nave �nica tiene su modelo �ltimo en la catedral de Toulouse y tambi�n es clara la influencia francesa que presentan las pinturas del interior - hoy en su mayor parte en el Museo de Navarra - o la portada principal de finales del siglo XIII con las esculturas de los reyes�Felipe IV el Hermoso de Francia y su esposa Juana I de Navarra Champagne, en cuyo reinado (1284-1305) debi� construirse.

La primera construcci�n rom�nica data de 1085-1103, durante los reinados de Sancho I Ram�rez (1042-1063-1076-1094) y Pedro I (1069-1094-1104),� reyes de Aragón y de Navarra, siendo la iglesia consagrada en 1126 ya en tiempos de Alfonso I el Batallador (1073-1104-1134). A lo largo del siglo XIII se emprende la construcci�n de un nuevo templo g�tico de mayores dimensiones, que no ser�a terminado hasta finales del siglo XIII o principios del XIV.



interiores antes de la restauración:

 


presbiterio
ábside poligonal


nave y presbiterio


reja del
presbiterio(1595)

 

 


.


.


.

 

 


.


bóveda gallonada
en cabecera


coro sobre arco
rebajado y rosetón

 

 

trabajos de
restauración

coro y rosetón
restaurados

trabajos de restauración
en nervios de bóvedas
 



La iglesia, que se encontraba en estado de abandono y se ha acometido una laboriosa actuación de restauración, presenta planta de amplia nave única de cinco tramos rectangulares, de marcada longitudinalidad, y cabecera pentagonal más estrecha. Se cubre la nave con bóvedas de crucería separando los tramos de bóveda arcos fajones prismáticos. La capilla mayor se abre por debajo de las bóvedas de la nave a través de un arco triunfal apuntado. En la parte alta del muro de los pies de la nave se abre un gran rosetón abocinado, existiendo otro más pequeño sobre el arco triunfal. El coro se eleva a los pies, también del siglo XIII, prolongándose lateralmente a través de dos tribunas. La decoración pictórica del templo se añadió en el Neoclásico. En el sotocoro se localiza el aljibe que abastecía de agua a la guarnición que defendía la iglesia en épocas de asedio.

La capilla del Santo Cristo, reformada en el Neoclásico, se adosa al tramo central de la nave por el lado del Evangelio, cubriéndose por una bóveda de medio cañón. En su interior queda una de las primitivas portadas laterales del templo que perdió su función al construirse la capilla. La sacristía, con gruesos muros de dos metros, se habilitó en el siglo XVI y se aloja en el cuerpo inferior de la torre, que en un principio sirvió de cárcel, "la ciega".


exteriores:

 


vista
desde el pueblo


portada y rosetón
en el muro hastial


torre y torreón cilíndrico
restaurados

 

 


portada gótica s. XIII
antes de la restauración


portada gótica s. XIII
antes de la restauración


tímpano y arquivoltas
tras la restauración

 

 


portada en el
lado de la Epístola

 


cubiertas
restauradas

 

 

Al exterior se muestra como una imponente y grandiosa mole de siller�a, sobresaliendo la cabecera y la torre aneja a ella. Sus muros ofecen la solidez de una fortaleza y est�n reforzados por robustos contrafuertes. Al camino de ronda que discurre por todo el per�metro de la iglesia, por encima de los tejados, se accede por un torre�n cil�ndrico adosado al contrafuerte de uni�n con la cabecera, por el lado de la Ep�stola. Excepcional es la ventana que queda junto a la cabecera por el lado del Evangelio. La fachada principal se localiza a los pies de la nave e incorpora una monumental portada g�tica de finales del siglo XIII que abocina en doce arquivoltas de rica y diversa decoraci�n. Sirve de marco a un bello t�mpano que cobija varias esculturas de naturalismo g�tico, de influencia francesa. Lo preside la figura de San Saturnino con vestiduras episcopales, apoyando sus pies sobre el toro, s�mbolo de su martirio. Los reyes en actitud orante pueden corresponder al rey de Francia�Phillipe IV "le Bel" (1268-1285-1314) y su esposa la reina Juana I de Navarra y Champagne�(1273-1274-1305) en cuyo reinado se construy� esta portada. En el dintel se representan las escenas del martirio de San Saturnino, arrastrado hasta la muerte por un toro. Encuadran la portada dos hileras con seis arcos apuntados y trilobulados que apoyan en columnas adosadas. En la parroquia de San Pedro se conservaban varias tallas g�ticas - trasladadas al Museo Diocesano de Pamplona - que posiblemente estuvieron destinadas a estos nichos. Sobre la portada se ubica un gran roset�n con cuatro baquetones en su enmarque, actualmente cegado.

retablo mayor
antes de la restauración

detalle
San Lucas en retablo mayor restaurado

El recinto de la cabecera queda cerrado por una reja que data de 1595, lo mismo que los p�lpitos que forman conjunto con ella. Presid�a el presbiterio un retablo mayor de traza g�tica realizado entre 1505 y 1515, en el que destaca una amplia calle central donde se alberga una talla sedente g�tica, de San Saturnino, de influencias flamencas, contempor�nea del retablo. La hornacina superior cobija una talla tambi�n g�tica de la Virgen sedente con el Ni�o, que sigue modelos del siglo XIV. Culmina el conjunto un Calvario, fuertemente expresivista, dentro del estilo g�tico hispano-flamenco. La iconograf�a del retablo se completa con un espl�ndido conjunto de pinturas g�ticas sobre tabla de estilo hispano-flamenco, de rico color, entre las que se encuentra la de San Saturnino bautizando a San Ferm�n y otros cristianos inmersos en una gran pila bautismal. Preside el banco del retablo un templete de 1578.�

 

tallas góticas



San Saturnino y Santiago Apóstol
Museo Diocesano de Pamplona

 

El presbiterio se enriquec�a con pinturas murales g�ticas, las m�s antiguas de hacia 1300, algunas de las cuales se conservan en el Museo de Navarra.

En el lado del Evanglio se ubicaban los retablos del Santo Cristo (capilla del Santo Cristo, recompuesto, con una buena talla de Cristo Crucificado, manierista, realizado en 1594) y de la Virgen del Rosario (junto al arco triunfal, barroco, de 1696, con una bell�sima talla de la Virgen del Primer Renacimiento, primera mitad del siglo XVI, con recuerdos g�ticos y espl�ndida policrom�a).

En el lado de la Ep�stola, junto al arco triunfal, se ubicaba el retablo barroco de San Juan Bautista, realizado en 1696, con traza semejante a la de su colateral sim�trico de la Virgen del Rosario. En el nicho principal se veneraba una talla romanista de San Juan Bautista, fechada en 1591. Frente a la capilla del Santo Cristo se encontraba el retablo de Santa Ana, del siglo XVIII, repintado en �poca neocl�sica. En su hornacina de medio punto se alberga un original grupo de Santa Ana, la Virgen y el Ni�o, datable en 1625.

Recorr�a el per�metro del coro una siller�a neocl�sica, que sustituy� a otra de 1618, con un facistol a juego. El �rgano es tambi�n neocl�sico. Bajo el coro se emplaza una gran pila bautismal de piedra, contempor�nea de la iglesia.

En uno de los frentes de la sacrist�a se adosa una fuente de piedra, de estilo barroco, que luce pila avenerada y dos mascarones sobre ella. En sus muros colgaban diversos lienzos del siglo XVII, destacando uno de la Inmaculada.


El nombre latino "Saturninus" deriv� en lengua occitana a "Sarni", siendo despu�s afrancesado a "Sernin". En Navarra, por evoluci�n fon�tica, pas� a "Cernin". San Saturnino fue el primer obispo y m�rtir de Toulouse que vivi� en la primera mitad del siglo III.

Comenz� la restauraci�n integral de la iglesia en el �ltimo trimestre de 2006. El ajuar de la iglesia se deposit� en un almac�n en Pamplona. Las im�genes de Santiago Apostol y de San Saturnino - ambas del siglo XIV - se encuentran en el Museo Diocesano de Pamplona.

iglesia San Pedro
Artajona
merindad de Olite 
Navarra

 

iglesia San Pedro

iglesia San Pedro y San Saturnino



 

Se localiza en la zona baja del pueblo, fuera de las murallas de El Cerco y sustituyó a una antigua pequeña iglesia dedicada a San Juan.

Construcción gótica llevada a cabo al mismo tiempo que la iglesia de San Saturnino durante el siglo XIII, aunque su interior responde a una reforma emprendida en 1862, inspirada en modelos neoclásicos.

Presenta actualmente planta de cruz latina y sustituye a la anterior planta de tres naves. Consta de tres tramos, con capillas laterales y amplio crucero y cabecera recta. Las bóvedas son de medio cañón y cubren la nave y las capillas laterales, incluso la cabecera, en este caso con lunetos. Sobre el tramo central del crucero voltea una media naraja de esquina oval con pechinas.

muro hastial y lado de la Epístola
esbelta torre medieval


portada en el muro hastial
s. XIII con arreglos en la época barroca

portada gótica del lado del Evangelio
s. XIII

Al exterior, robustos muros de sillería y sillarejo reforzados con contrafuertes prismáticos. La fachada consiste en un simple paramento rectangular, culminado en un frontón recto que corresponde a la reforma neoclásica. Centra la fachada una portada gótica de finales del siglo XIII con cuatro arquivoltas. En su clave se repite el escudo de Toulouse, existente también en la portada de San Saturnino. El actual arco de medio punto y el óvalo corresponden a un arreglo en la época barroca. Por el lado del Evangelio se abre otra portada gótica del siglo XIII, también de esquema apuntado y cuatro arquivoltas baquetonadas, más arco exterior sobre ménsulas poligonales. La esbelta torre medieval consiste en un alto fuste prismático dividido en dos cuerpos, ambos abiertos en saeteras apuntadas. Su cuerpo de campanas tiene en cada frente dos arcos ojivales de perfil achaflanado, que recuerdan los de la torre de San Saturnino, y remate con pináculos y gabletes, fruto de una reforma neogótica.

Preside el presbiterio un retablo mayor moderno, lo mismo que los demás altares del templo. En el retablo mayor se encuentran dos tallas sedentes de San Pedro y San Saturnino, de los siglos XVI y XVII respectivamente. El ático cobija otra talla barroca de San Pedro en cátedra. Enriquecen el presbiterio tres asientos de una sillería barroca del siglo XVIII y una cruz procesional, neoclásica, del siglo XIX, labrada en metal dorado.

En el lado del Evangelio se localiza un retablo dedicado a la Virgen del Carmen, en el que se halla una talla barroca de San Bernardino de Siena con mitra sobre libro.

En el lado de la Epístola un retablo dedicado a la Virgen Milagrosa en cuyo ático se aloja una talla barroca de San Esteban, del siglo XVII. El altar de Nuestra Señora del Pilar aprovecha elementos arquitectónicos y ornamentales de otro retablo del siglo XVIII, época a la que pertenecen dos relieves bajo veneras con San Ramón Nonato y una santa. El lugar del sagrario está ocupado por una arqueta-relicario de madera dorada que contiene los restos de San Máximo niño, enviados en 1729 desde Roma. El ático alberga una talla de San José con bella policromía, del siglo XVIII, lo mismo que las tallas de las tres Virtudes Teologales que montan en su coronamiento. A los pies de la nave queda la capilla bautismal con gran pila de taza semiesférica labrada en piedra, cubriéndola un cascarón de madera ricamente ornamentado, obra de la segunda mitad del siglo XVIII. 

 

tríptico de la Epifanía



En la sacristía se conserva un excepcional y precioso tríptico de la Epifanía, de hacia 1500, todavía de tradición goticista, compuesto por figuritas de madera tallada con gran detallismo y primor, con bella policromía, que responden a una filiación flamenca, posiblemente de Amberes. Se asemeja al tríptico de Averbode del Museo de Cluny.

 


ostensorio
mejicano s. XVIII


cáliz


relicario tipo ostensorio
Lignum Crucis s. XVI

 

 

Se conserva también una colección de piezas de orfebrería: cuatro cálices, tres de ellos bajorrenacentistas de plata y plata sobredorada de la primera mitad del siglo XVII y el cuarto fechado en 1766, rococó, de plata sobredorada, de origen mejicano; magnífico ostensorio barroco de plata sobredorada de la segunda mitad del siglo XVIII, también mejicano, culminado con un aparatoso sol en el que alternan rayos con flameros provistos de jarrones y estrellas en sus extremos; muy interesante relicario tipo ostensorio del Lignum Crucis, de plata sobredorada, de 1561-1562 que se decora con motivos grabados a lo "moresco", grutescos y serafines; varios relicarios del siglo XVIII, de tipo ostensorio, y otro neoclásico fechado en 1812; y vinajeras de plata, de estilo neoclásico fechadas en 1801.

Se conservan algunos ornamentos antiguos, entre ellos una casulla blanca bordada en oro matizado en colores, de estilo rococó del último cuarto del siglo XVIII, y un terno blanco bordado en oro, compuesto de casulla, dalmática, capa pluvial y dos paños de ambón, más una casulla salmón bordada de flores matizadas a colores con tres capas pluviales formando conjunto con ella, otra casulla verde con rameados y una capa pluvial bordada en oro.

En las dependencias parroquiales se guardaban diversas tallas, algunas del siglo XIV, hoy trasladadas al Museo Diocesano de Pamplona.

 

basílica Nuestra Señora de Jerusalén
Artajona
merindad de Olite 
Navarra

 

basílica Nuestra Señora de Jerusalén

 

Construcción llevada a cabo en 1709-1714 para albergar la devota imagen de Nuestra Señora de Jerusalén, que según la tradición piadosa local fue realizada por Nicodemus y pintada por San Lucas, llegando a Artajona de la mano de Saturnino Lasterra quien la recibió de Godofredo de Bouillon en pago a sus servicios en la conquista de Jerusalén. De allí trajo también la tierra del Santo Sepulcro que se guarda en el interior de la imagen y las reliquias del Lignum Crucis, hechos que se narran en un pergamino apócrifo custodiado igualmente en el interior de la Virgen, aunque su antigüedad se remonta solamente a principios del siglo XVI. La imagen se depositó inicialmente en una ermita que se construyó en la Alameda, trasladándose a la iglesia San Saturnino cuando la ermita se arruinó, mientras se levantaba otra iglesia nueva en el mismo lugar.

La basílica actual se localiza en el lugar conocido antiguamente como Elizaldea, donde existió una primitiva iglesia que arruinada fue sustituída por otra románica con la advocación de Santa María, en la segunda mitad del siglo XII. El actual templo barroco se inició en 1709, consagrándose en 1714.

Presenta planta de cruz latina con larga nave de cinco tramos, crucero y cabecera recta. Sobre la iglesia se elevan bóvedas de medio cañón con lunetos y fajones que cubren todo el templo, salvo el tramo central del crucero que recibe una media naranja con linterna sobre pechinas. El coro alto se sitúa a los pies de la nave sobre un arco rebajado, prolongándose en dos tribunas laterales. Otras dos tribunas se adaptan a los ángulos de los brazos del crucero, enriquecidas con celosías rococó de la segunda mitad del siglo XVIII. Completan el ornato de la iglesia unas pinturas modernas. Detrás de la cabecera queda un camarín directamente comunicado con el nicho de la Virgen.

fachada principal de la iglesia

Al exterior, muros revocados con sillería en la fachada principal, que se sitúa a los pies de la iglesia. Consiste en un gran paramento cuadrado entre pilastras de orden gigante que montan en altos pedestales cajeados. Se culmina en cornisa con triglifos y frontón recto, centrado por óculo, coronándose éste a su vez en espadaña. El primer nivel de la fachada ofrece tres arcos de medio punto sobre pilares cajeados, con los laterales ciegos aunque perforados por óculos, mientras que el central está abierto para servir de ingreso.

 

imagen-relicario de Nuestra Señora de Jerusalén
s. XIII



Preside el presbiterio un retablo barroco no exento de espectacularidad, que data de 1717. Tanto por los juegos arquitectónicos como por la bella decoración que luce, el retablo constituye una muestra interesante del Barroco navarro. En la hornacina central ovalada se encuentra la pequeña imagen de Nuestra Señora de Jerusalén, obra excepcional del románico tardío de principios del siglo XIII, aunque con avances hacia el gótico. Procede de talleres lemosinos y está realizada en cobre dorado, decorándose con esmaltes tipo "champlevé". Los ojos de las imágenes son botones de esmalte negro, luciendo las coronas de la Virgen y del Niño botones de cristal y esmalte en azul, lo mismo que las orlas de las vestiduras. Sirve de asiento un sencillo trono con cuatro varillas rematadas en pequeñas esferas y crestería de arcos trilobulados en el coronamiento de sus frentes laterales y posterior. Las superficies de estos mismos lados ofrecen una espléndida decoración a buril y esmaltada. La Virgen es una imagen-relicario que guarda en su interior tierra del Santo Sepulcro de Jerusalén y junto a ella se conserva el pergamino apócrifo que sirve de auténtica. A ambos lados de la Virgen se sitúan las tallas barrocas de San Joaquín y Santa Ana, contemporáneas del retablo. La talla de San José del ático es asímismo de época.

En el muro frontal del brazo del crucero, del lado del Evangelio, se encuentra un retablo barroco dedicado a San Antón, del último cuarto del siglo XVII, con una talla del titular de la época del retablo y bella policromía. 

Protege el ingreso de la iglesia un cancel con puertas rococó de la segunda mitad del siglo XVIII.

En el muro frontal del brazo del crucero, del lado de la Epístola, se encuentra un retablo barroco dedicado a San Gil, de hacia 1725, con una talla del titular de la época del retablo.

El púlpito que sigue es neoclásico, del siglo XIX. El órgano del coro es de la segunda mitad del siglo XVIII, arreglado en época neoclásica. En el coro cuelgan lienzos de San Francisco de Asís, barroco, y de San Miguel y San Fermín, del siglo XIX.

La sacristía está presidida por un Cristo Crucificado del siglo XVIII.

Detrás de la iglesia, al borde de la carretera, existe una pequeña capilla que alberga la talla barroca de San Antón, obra del siglo XVIII.

ermita San Bartolomé
Artajona
merindad de Olite 
Navarra


ermita San Bartolomé

 

Se localiza no muy alejada del pueblo.

Construcción de tipo rural del siglo XIX, sustituyendo a una antigua ermita de la que hay noticias en 1235.

Presenta nave única rectangular a la que antecede un pequeño atrio y cubierta a dos aguas.

Los muros son de sillarejo con cadenas de sillar en las esquinas.

La puerta de ingreso consiste en un gran dintel y se abre a los pies. Sobre ella se alza una espadaña.

La monumental talla de San Bartolomé es del siglo XIX y procede de Espinal.


No han quedado restos de las antiguas ermitas de Artajona dedicadas a San Gil (en el campo de su nombre), Nuestra Señora de la Blanca (que algunos identifican con la iglesia de Santa María, de la que hay noticias desde el año 1076), San Miguel (documentada desde el siglo XVI, se arruinó en el XIX) y Santa Catalina (al norte de la iglesia del Cerco y contaba con cripta-osario).


casas y palacios
Artajona
merindad de Olite 
Navarra

     En la esquina de las calles de San Juan y Eugenio Mendióroz se localiza una gran casa barroca con dos cuerpos y ático de sillarejo enlucido en parte. La esquina coincide con un chaflán de la fachada en el que se abre un amplio portalón de medio punto y en un lado, a la altura del segundo cuerpo, existe un balcón muy saliente con forja antigua sobre grandes ménsulas de piedra. Integrado en esta casa se encuentra un portalón de arco ojival, hoy ciego, que puede fecharse en el siglo XVI.

     Junto a la cabecera de la iglesia de San Pedro se abre un pintoresco pasadizo que ofrece dos arcos rebajados.

     En la parte alta de la Cuesta de la Cruz, paralela a la calle del Hospital, se encuentra una gran mansión con dos cuerpos y ático de sillarejo, provista del típico portal de medio punto. Su fachada se ennoblece con un escudo del siglo XVIII en alabastro.

     Descendiendo por la Cuesta de la Cruz se localiza una monumental casa barroca de sillarejo, estructurada en dos cuerpos y ático. Sobre el portal luce un escudo rococó de la segunda mitad del siglo XVIII.

     La calle Mayor o calle Barredinda está jalonada por monumentales casas y palacios que lucen fachadas de gran empaque, ennoblecidas por escudos. Destaca en el nº 27 un grandioso palacio del siglo XVII con buena fachada de sillería estructurada en dos altos cuerpos y ático de excelentes proporciones.

     En la calle de San Pedro, frente a la casa del confesor del rey Carlos II de Navarra Evreux, se localiza una bella casa del siglo XVI compuesta de dos cuerpos de sillería. El primero de ellos ofrece un amplio portal apuntado con grandes dovelas y la rosca baquetonada típicas de esta centuria; junto a él se conserva una pequeña ventana geminada. Más hermosas son las dos ventanas también geminadas del segundo cuerpo, en este caso con arquillos conopiales.

     En la calle de la Concepción destaca el inmueble nº 19, casa del siglo XVII que forma un bloque de marcada horizontalidad con dos cuerpos y ático de sillarejo, todos ellos abiertos en pequeños vanos adintelados con marcos de sillería. Preside su fachada un portalón de medio punto formado por las características dovelas de piedra. El conjunto lo ennoblece un escudo rococó de la segunda mitad del siglo XVIII.


Cerco de Artajona
Artajona
merindad de Olite 
Navarra

 

Cerco de Artajona

El origen de su construcción, lo mismo que el de la iglesia de San Saturnino, se remonta a la donación de la villa a los canónigos de Toulouse a finales del siglo XI.

 

torreones



Se trata de uno de los conjuntos fortificados mejor conservados y más significativos de la Navarra medieval. Su trazado es irregular y tiene forma arriñonada que resulta por la topografía del terreno. Forma un cinturón de murallas con robustos torreones. Su perímetro esta definido por robustos lienzos de sillería, jalonándolos torres cúbicas lisas que se asemejan a las de otras fortificaciones francesas. El Cerco debió contar con catorce torres de las que quedan nueve en pie, además de los cimientos de otras tres. Dentro del recinto también formaban parte de la defensa la propia iglesia de San Saturnino con su torre y el llamado Castillo del Rey, un donjon de planta circular, hoy desaparecido.

 

murallas e iglesia San Saturnino

portal de Remagua



El ingreso al recinto se hacía por varios portales, de los que subsisten dos: el portal de Remagua, emplazado en el muro sur frente a la fachada principal de San Saturnino, que presenta un arco rebajado y el de San Miguel emplazado en el lado opuesto de la fortaleza, junto a la antigua ermita de San Miguel, hoy desaparecida. Este arco, también rebajado, fue ampliado en 1966 para permitir el acceso de vehículos. Se tienen noticias de un tercer portal llamado Aitzaldea cuyo emplazamiento se hallaba en el lado sudeste de la muralla.

El rey García V Ramírez "el Restaurador" entregó Artajona con otras villas vecinas como dote a su segunda esposa doña Urraca, que a la muerte de aquél en 1150 pasó a ser su titular y soberana. Tres años después tomó Sancho III de Castilla - esposo de la infanta navarra doña Blanca (1133-1155) - posesión del pequeño "reino de Artajona"  que lo devolvería a su cuñado Sancho VI el Sabio (1132-1150-1194) al suceder a su padre Alfonso VII de Castilla.


portal Remagua
Artajona
merindad de Olite
Navarra

portal de Remagua

fuente
Artajona
merindad de Olite 
Navarra


fuente en Artajona

arqueología
Artajona
merindad de Olite 
Navarra

 

En la parte norte del término de Artajona se localizan los monumentales dólmenes eneolíticos del "Portillo de Eneriz" y "La Mina".

dólmen del portillo de Enériz



Cerca de estos dólmenes se encuentra el poblado eneolítico de Farangortea, en donde se han encontrado diversos materiales líticos, principalmente pequeñas piezas de sílex y hachas pulimentadas, así como algunos fragmentos de cerámica.

El poblado de "El Dorre" pertenece a la Edad del Hierro. Estuvo formado por viviendas de planta rectangular en donde se han encontrado cerámicas hechas a mano y fabricadas a torno. En la Edad del Hierro ya debió de estar poblado El Cerco, lo mismo que en los siglos de la dominación romana, de la que se han descubierto restos de cerámica y monedas.

En época romana, además del actual núcleo urbano, se han localizado focos de habitación en Artadia, en Elizaldea, donde pudo existir una primitiva ferrería y en Guencelaya, poblado en el que se descubrió un ara con cabeza de toro, actualemnte depositada en el Museo de Navarra en Pamplona.