Rectángulo redondeado: index  web


 

MURILLO el CUENDE


merindad de Olite


Navarra

Haute-Navarre

Escudo de Murillo El Cuende.svg  

Murillo el Cuende

 


Murillo el Cuende

Traibuenas

Rada

desolado de Rada

 

 
Rectángulo redondeado: su colaboración

 

 


municipio formado por 3 concejos (Murillo el Cuende, Traibuenas y Rada) y 1 despoblado arruinado (desolado de Rada)


Murillo el Cuende

mapa

Murillo el Cuende en 1980

iglesia Santa Fe
ermita Santa Cruz del cementerio

iglesia Santa Fe
Murillo el Cuende
merindad de Olite 
Navarra

 

iglesia Santa Fe


vista desde la ermita Santa Cruz


 

Construcción de hacia 1500 coincidiendo con la repoblación de la villa llevada a cabo desde 1495, que había quedado en ruina y despoblada a causa principalmente de la continuada guerra entre beamonteses y agramonteses en el siglo XV. Debió de aprovechar elementos constructivos de una anterior iglesia medieval. Sufrió una importante remodelación en el siglo XVIII y fue ampliada posteriormente.

Presenta planta de nave única de cuatro tramos más una amplia cabecera recta y un coro alto a los pies de la nave sobre arco rebajado. La construcción del siglo XVI se reconoce en la nave central hasta el arranque de las cubiertas y en los tramos laterales inmediatos a la cabecera que configuraría una planta de cruz latina. En el siglo XVIII se le da una nueva articulación al templo, con sus arcos fajones, levemente rebajados. Las primitivas cubiertas - posiblemente de crucería gótica - se sustituyen por bóvedas, de medio cañón con lunetos en la nave central, cabecera y sacristía, mientras que los brazos del crucero se cubren con bóvedas de aristas. Posteriormente, coincidiendo con la erección en 1777 de una nueva torre, los brazos del crucero se prolongan para formar las naves laterales que actualmente llevan techumbre plana moderna. Como consecuencia de ello la primitiva portada del siglo XVI hubo de ser trasladada hasta su actual emplazamiento, en el nuevo muro de la Epístola.

nueva torre de 1777

portada de arco de medio punto
en nuevo muro del lado de la Epístola

Al exterior, muros de sillarejo y sillar según las distintas fases constructivas.

La portada forma un arco de medio punto cuya rosca fusiona los baquetoncillos moldurados del último Gótico con las fuertes dovelas del siglo XVI.


cabecera y retablo

Preside el presbiterio un pequeño retablo barroco de hacia 1700. La imagen titular de Santa Fe y el San Isidro del ático son modernos. A ambos lados del retablo se sitúan una talla de San José, del siglo XIX, y otra moderna de la Virgen del Rosario.

La pila bautismal de piedra que se localiza en el presbiterio corresponde al siglo XVII.

En el lado del Evangelio se encuentra en una hornacina una Dolorosa de candelero del siglo XVII.

En el lado de la Epístola, una talla de Cristo Crucificado del siglo XVII con policromía moderna. Lo acoompañan dos pequeñas imágenes de la Virgen y San Juan, contemporáneas.

En el coro se conserva una sillería manierista del siglo XVII.

En la casa parroquial se encuentra una imagen del Ecce Homo del siglo XVII con cabeza expresiva y torso fuertemente modelado.

ermita Santa Cruz del Cementerio
Murillo el Cuende
merindad de Olite 
Navarra

 

ermita Santa Cruz del cementerio

 

Se localiza en un alto cerca del pueblo, dominando toda la vega y la llanura.

Se encuentra actualmente (2006) en estado de ruina.

Construcción medieval de estilo protogótico, de hacia 1200.

ábside semicircular con bóveda de horno



Presenta planta de nave única, quedando en pie el tramo inmediato a la cabecera con dos pequeñas hornacinas laterales a modo de crucero, más el ábside semicircular cubierto por una bóveda de horno. Se conserva asímismo el arco toral apeado en pilares y un fajón, ambos apuntados, que limitan un tramo de bóveda igualmente apuntada. Centra el ábside una hornacina ciega con arco de medio punto, propio del siglo XVI.

 


muros de
gruesos sillares


dintel de
acceso a la lonja


arco toral del tramo
que queda en pie

 


Los muros exteriores, de gruesos sillares medievales, culminan en canes lisos. La zona central del ábside se reforzó en el siglo XVI con dos macizos contrafuertes prismáticos unidos por un arco rebajado. El muro de los pies, de sillarejo, es moderno.


 


Traibuenas

mapa

iglesia San Juan Bautista
Traibuenas
Murillo el Cuende
merindad de Olite 
Navarra

 

iglesia San Juan Bautista

 

Construcción de principios del siglo XVI en estilo gótico-renacentista.

 


cabecera y retablo con
bóvedas estrelladas


bóveda estrellada con clave decorada
en la cabecera


coro alto y bóvedas
estrelladas renacentistas

 

 

Presenta nave única de dos tramos más un crucero de brazos rectos y cabecera pentagonal. Todo el conjunto se cubre con complejas bóvedas estrelladas con claves decoradas con querubines, serafines y bustos. El coro se sitúa a los pies de la nave sobre la mitad del último tramo.

La sacristía queda adosada a la cabecera por el lado de la Epístola, cubriéndose por una techumbre plana moderna.

 


lado de la Epístola y
ábside con contrafuertes

exteriores


fachada principal
del lado de la Epístola

 

 


torre rematada por un cuerpo
poligonal del s. XVIII

 


portico
y portada modernos

 

 

Al exterior, gruesos muros de ladrillo sobre basamento de sillería. La torre se alza junto a la cabecera por el lado de la Epístola, quedando rematada por un cuerpo poligonal del siglo XVIII. La portada y el pórtico que la protege son obra moderna igual que las ventanas de medio punto que iluminan la nave.

retablo mayor

sagrario



Preside el presbiterio un retablo mayor dedicado a San Juan Bautista, barroco, del segundo cuarto del siglo XVIII. Incorpora un gran lienzo del Bautismo de Cristo y en el ático otro de la Sagrada Familia, ambos de estilo barroco, de la segunda mitad del siglo XVII, de aceptable calidad, que recuerdan la factura de Vicente Berdusán. La puerta del sagrario, con su ornamentación de rocalla en torno al Cordero Místico, es obra posteior, de la segunda mitad del siglo XVIII. En el presbiterio, colgado del muro de la Epístola, se encuentra un gran lienzo de la primera mitad del siglo XVII que representa la Coronación de la Virgen. En el lado del Evangelio, otro lienzo de gran tamaño de Judith y Holofernes, de estilo tenebrista, del siglo XVII, copia de un italiano de escuela boloñesa.

En el lado del Evangelio se encuentran los retablos de San Francisco Javier (muro frontal del crucero, neoclásico, finales s. XVIII con elementos aprovechados del XVII, con imágenes modernas de San Francisco Javier y San Antonio y una barroca de San Luis Gonzaga en el ático); y de la Inmaculada (muro extremo del brazo del crucero, neoclásico, de finales del s. XVIII, con una imagen moderna de la Inmaculada y una barroca de San Miguel en el ático, del siglo XVIII).

 


retablo
la Inmaculada

retablos de
capillas


retablo
Sagrado Corazón

 

 


retablo
San Francisco de Javier

 


retablo
Virgen del Carmen

 

 

En la parte alta del crucero, del lado del Evangelio, se encuentra una celosía que alberga un oratorio de la familia ducal.

celosía



En el lado de la Epístola, un pequeño retablo de la Virgen del Carmen (similar a su colateral simétrico de San Francisco Javier, con la mazonería ejecutada hacia 1670, transformada a finales del siglo XVIII. La imagen titular es moderna y la pintura sobre tabla del ático que representa a San Antonio con el Niño, es obra del siglo XVII) y otro del Sagrado Corazón de Jesús (neoclásico, formando conjunto con el de la Inmaculada. La imagen titular es moderna y la Virgen del Pilar del ático, del siglo XVII).

imaginería:


San Miguel
retablo la Inmaculada


San Juan
Bautista


Virgen del Pilar
retablo Sagrado Corazón


Cristo
Crucificado


detalle
Cristo Crucificado

 


atril


San Isidro
Labrador


atril

 

 

pintura:


Cerca del retablo del Sagrado Corazón, en el muro del sotocoro, cuelga del muro una pintura sobre cobre con Cristo muerto acompañado de las Marías y San Juan, copia de Van Dyck. La talla de Cristo Crucificado es barroca, de la segunda mitad del siglo XVII, con la policromía rehecha.

lienzo de Cristo muerto

 


Bautismo de Cristo
retablo mayor

pintura


Sagrada Familia
ático retablo mayor

 

 


Coronación de la Virgen

 


Judith y Holofernes

 


En la hornacina del sotocoro se encuentra la primitiva pila bautismal de piedra, de la época de la iglesia.


pila bautismal medieval


cruz procesional

 

En la sacristía se encuentran varias piezas de orfebrería: cáliz neoclásico de plata de finales del siglo XVIII; cruz parroquial del mismo estilo y época, con nudo esferoide y rica ornamentación que aprovecha un Cristo Crucificado del segundo tercio del siglo XVI; y un relicario de estilo neoclásico, tipo ostensorio, fechado en 1815.


palacio Cabo de Armería 
Traibuenas
Murillo el Cuende
merindad de Olite 
Navarra

 

palacio Cabo de Armería

 

Se localiza en un extremo del pueblo, tratándose de un palacio Cabo de Armería con aspecto de imponente fortaleza inexpugnable, de planta casi cuadrada con cuatro torreones articulados en diagonal en las esquinas, los cuales configuran cuatro fachadas en forma de "U" abierta. Esta planta corresponde a la primitiva edificación del siglo XIV de la que se conservan los potentes muros de casi dos metros de grosor del cuerpo bajo, compuestos por grandes sillares, algunos de los cuales alcanzan entre 1,60 y 2,0 metros de longitud.

en primer término la fachada Sur
con una construcción entre dos torreones, del siglo XIX

fachada Este



Describiendo la villa de Traibuenas, decía Abella en 1802: "Hay en ella un palacio de cabo de armería, propio del duque de Granada de Ega, como marqués de Falces señor del pueblo, que tiene cuatro torres muy elevadas y foso alrededor". 

En el siglo XVI se añadieron dos nuevos cuerpos y un ático de ladrillo. La fachada Sur está oculta por una construcción del siglo XIX que ocupa el hueco entre dos torres. Al palacio se accede por una puerta principal abierta en la fachada de levante a través de un arco apuntado con doble moldura en su rosca, estructurado por grandes dovelas de 1,20 metros de radio. En la fachada Oeste hay una gran ventana cuadrada con forja del siglo XVI e inmediata a ella abre otra pequeña puerta de medio punto, moderna.

En el interior, el espacio se dispone en torno a un patio cuadrado que tiene en su centro un pilar en el que descansa un cimacio ochavado de donde parten dos grandes arcos de ladrillo que soportan el segundo piso. En el patio se conserva un pozo con brocal de piedra antiguo y, junto a él, se encuentra una sala rectangular con accesos a las dos torres a través de arco adintelado que debía corresponder a la antigua bodega.

A mediados del siglo XIX albergaba el edificio la sala del Ayuntamiento y la cárcel. Su término y el de Rada fueron integrados en 1845 en el municipio de Murillo el Cuende.


Conocer origen del condado y marquesado de Cortes y ducado de Villahermosa.
 


 


Rada

mapa

iglesia Santa Cruz
Rada
Murillo el Cuende
merindad de Olite
Navarra

iglesia Santa Cruz

Se trata de una iglesia moderna, construida juntamente con todo el pueblo, según una política del "Instituto Nacional de Colonización" en los años 1950. Surgió con los nuevos regadíos del canal de Bardenas. La construción tuvo lugar en un terreno de 2.069 hectáreas expropiadas al duque de Miranda.

Mediante escritura pública de 22 de mayo de 1981, D. Luis De Silva y Azlor de Aragón, duque de Miranda, y Dña. Germaine Bouchez, marquesa de Narros vendieron a los arrendatarios las tierras que venían trabajando y las casas y edificios fueron regaladas a los colonos.

A pocos kilómetros de distancia, junto a la carretera que lleva a Caparroso, se encuentra el despoblado arruinado de Rada, o "Rada Viejo".

 


desolado de Rada

mapa

iglesia San Nicolás
Rada, desolado de
Murillo el Cuende
merindad de Olite 
Navarra

 

San Nicolás del despoblado de Rada

 

Se localiza en el interior del recinto fortificado de Rada y ha sido restaurada recientemente.

Construcción románica de finales del siglo XII.

 

bóvedas de cañón y ábside semicircular
cubierto por un cuarto de esfera

nave principal y nave de menor altura



Presenta una planta original de dos naves, la principal de tres tramos culminada en ábside semicircular y otra de menor altura por el lado del Evangelio. Ambas naves se cubren por bóvedas de cañón, mientras que sobre el ábside voltea un cuarto de esfera que arranca de una imposta ajedrezada.

 


muro hastial con portada a los pies
y espadaña en la cabecera


vista de la iglesia
desde la lejanía


muros del lado
de la Epístola

 

 

 


portada de arco de medio punto con doble
arquivolta a los pies de la iglesia

 

 


Los muros exteriores son gruesos sillares medievales con dos contrafuertes prismáticos en el lado de la Epístola y en el semicírculo del ábside culminan en una imposta con la decoración muy perdida a base de bolas. Cuenta con dos puertas de ingreso, la principal a los pies de la nave formando un arco de medio punto con doble arquivolta y la segunda en el muro de la Epístola que consiste en un grueso dintel en cuyo centro hay un Crismón en relieve. Otro Crismón semejante está empotrado en el lateral de la espadaña que se yergue junto a la cabecera del templo.


ruinas de la fortaleza de Rada
Rada, desolado de
Murillo el Cuende
merindad de Olite 
Navarra

 

ruinas de fortaleza de Rada

 

Se localiza en el alto de un cerro a 431 metros de altitud, dominando el valle del río Aragón, por su márgen izquierda.

Se trata de una fortaleza inexpugnable medieval, del siglo XII, reducida actualmente a ruinas - con excepción de la iglesia de San Nicolás - que han sido recientemente objeto de excavación y acondicionamiento para su visita. Pudo haberse contruido sobre restos de otras fortificaciones más antiguas.

En el siglo VIII y IX habría constituído un punto estratégico defensivo fronterizo en los dominios de los Banu Qasi.

Disponía de un aljibe con una capacidad de 100.000 litros, aunque quizá se trate más bien - como piensan no pocos lugareños - de un depósito de captación de un manantial subterráneo de agua. 

La estructura del recinto con su correspondiente iglesia románica responde a modelos de fortificaciones que abundaban en el románico aragonés, situadas en estratégicos emplazamientos, como en el castillo de Fontova o del Plano. En esa época de los siglos XI y XII (1076-1134) los reinos de Aragón y de Navarra estaban unidos bajo la corona de Aragón. Sancho I Ramírez, rey de Aragón y de Navarra (1042-1063-1076-1094) hizo donación de la iglesia de San Nicolás de Rada al Monasterio de Montearagón en el año 1093.

Se documentan numerosos hechos históricos en Rada, que se agregó a la Corona de Navarra en 1297 en tiempos de la reina de Navarra y de Francia, Juana I de Navarra Champagne (1273-1274-1305). En tiempos de su hijo primogénito Luis I de Navarra (1289-1305-1316) pasó a depender de Oger de Mauleon (ver nota histórica). En torno a 1375-1379 pasó a depender de Nicolás de Beaufort, señor de Caumont y de Carlos II de Navarra Evreux (1332-1349-1387) quien, tras la guerra de 1379 con Enrique II de Trastamara (1333-1369-1379) vendió Rada. Carlos III el Noble (1361–1387–1425) la donó a su chambelán Martín de Aibar.

Fue arrasada - con excepción de la iglesia de San Nicolás - por Martín de Peralta, caudillo "agramontés" en el año 1455, defendida por Charles de Mauleon para el príncipe Carlos de Viana, durante las guerras entre “agramonteses” y “beamonteses”. En el momento de su destrucción contaba Rada con 35 “fuegos”, habitando unas 175 personas.

En 1492 Tristán de Mauleon, señor de Rada y de Traibuenas, vendió el desolado de Rada a Fernando de Baquedano, maestro de finanzas y Protonotario Real. Perteneció luego al señorío del marqués de Cortes. En 1981 don Luis de Silva, duque de Miranda, donó el desolado al Gobierno de Navarra.

Permanecen abundantes vestigios del recinto fortificado al que se accede por una fuerte pendiente con restos de murallas de fuertes sillares sobre cimientos de gran potencia, jalonados por dos torres prismáticas abiertas en canal. Al sur permanece en pie el arranque de un macizo torreón circular de sillería o torre de vigilancia perteneciente a un románico temprano.

 

Nota histórica

 

La vizcondesa Navarra, señora de Soule, había casado hacia 1150 con Auger V vizconde de Miremont de Tursan a quien llevó el vizcondado de Soule, quedando en esa casa hasta el año 1306. Fue entonces cuando Auger III, vizconde de Soule, descendiente de Auger V de Miremont, no queriendo someterse a los ingleses que poseían el ducado de Gascuña, entregó al rey Felipe IV "le Bel" el Pays de Soule con el château de Mauleon y se retiró a Navarra donde el rey Felipe le concedió para él y sus descendientes el castillo de Rada, tomando entonces el apellido de Mauleon por razón de su lugar de origen.


Auger III, l’ancien vicomte de Soule délogé en 1261 et parti au service du roi de Navarre, continuait à se déclarer seigneur de Mauléon. C'est ainsi qu'il prit en Navarre en 1274-76 pour la première fois comme armoiries de la Soule, un lion d'or (jaune) sur fond de gueules (rouge) en indiquant sur son sceau son titre d'Auger de Maul-léon, seigneur de Marensin et Laharie (terres landaises qui lui avaient été octroyées par le roi d’Angleterre en échange du château de Mauléon).

Lors de la reprise de guerre entre le roi de France Philippe IV le Bel (aussi roi de Navarre par son mariage en 1284 avec la reine Jeanne I de Navarre Champagne, 1273-1274-1305) et le roi Edouard I d’Angleterre, Auger prit le parti de la France et Navarre et reconquit son château fort de Mauléon en 1295. Il alla jusqu’à créer en 1299 la bastide de Villeneuve-les-Tardets pour contrer le pouvoir seigneurial des Tardets qui avait pris le parti anglais. La paix franco-anglaise de 1303 rendant l’Aquitaine aux Anglais obligea Auger à obéir au roi de Navarre, Louis I de Navarre (et à partir de novembre 1314 Luis X "le Hutin" de France), en restituant en juillet 1307 le château de Mauléon à un capitaine-châtelain « anglais » en échange de la seigneurie navarraise de Rada où il mourut en 1318. Mauléon et la Soule devaient rester anglais jusqu’en 1449.