Rectángulo redondeado: index  web


 

CORTES


merindad de Tudela


Navarra

Haute-Navarre


Escudo de Cortes.svg

Cortes





Rectángulo redondeado: su colaboración

 


iglesia San Juan Bautista�
Cortes
merindad de Tudela�
Navarra

 

iglesia San Juan Bautista

 

Construcci�n de la segunda mitad del siglo XVI, con nave central en estilo todav�a g�tico, con reformas en los siglos XVIII y XIX. En el siglo XVIII se ampl�a la iglesia con dos naves laterales, a�adi�ndose en 1892 la capilla cruciforme del Cristo, que se adosa al primer tramo de la nave del Evangelio.

nave central y cabecera con retablo

cúpula capilla del Santo Cristo

O

nave de la Epístola y retablo de San José
pies de la nave y bóvedas de nervios mixtilíneos

 

Presenta actualmente planta de tres naves de cuatro tramos y cabecera pentagonal. La nave central se cubre con b�vedas de nervios mixtil�neos, las laterales con b�vedas de arista y el presbiterio con b�veda estrellada.�

 

torre de ladrillo con chapitel

 

Al exterior, muros de ladrillo y fachada principal rematada con front�n a la que se ha a�adido un cuerpo moderno con un relieve de San Juan Bautista. La torre es de ladrillo y queda adosada a los pies de la nave, del lado del Evangelio, y se culmina en un chapitel bulboso del siglo XVII.

 

retablo mayor

 

Preside el presbiterio un retablo mayor dedicado a San Juan Bautista, de principios del siglo XVII. Hacia 1900 fue desmembrado y recientemente recompuesto en su forma actual. Alberga tablas de pintura en el banco y calles laterales que describen escenas del Nacimiento de Cristo y la Epifan�a. Tanto por su composici�n como por su rico colorido veneciano, se aproximan a la tendencia italianizante imperante en la pintura navarra de finales del siglo XVI y principios del XVII. La escultura queda reducida a la calle central, con la figuras de San Juan Bautista y San Miguel, �sta �ltima procedente de la ermita de su nombre que ha desaparecido. El Calvario es moderno.

Se ha colocado en el presbiterio una bella e interesante cruz procesional de plata dorada de estilo g�tico, con decoraci�n plateresca, de la primera mitad del siglo XVI. En los laterales del presbiterio cuelgan dos pinturas italianizantes sobre tabla de Santa �gueda y Santa Engracia, de principios del siglo XVII.

 

 


retablo
Vírgen del Pilar

 


retablo
San José

 

 

En el lado del Evangelio se encuentra la capilla del Santo Cristo con la talla barroca del Cristo, contratada en 1624. Le acompa�an las im�genes de las santas que han sido finamente restauradas, mostrando una bella policrom�a. En el muro frontal de la nave lateral se encuentra un peque�o retablo barroco, conocido como de Nuestra Se�ora del Pilar, de la segunda mitad del siglo XVII, aunque en realidad se trata de una bella imagen flamenca que se ha instalado sobre una columna, a modo de una Virgen del Pilar. Se trata de una valiosa talla con policrom�a de la �poca, flamenca, de hacia 1500, donada seg�n la tradici�n en 1433 por la reina Blanca I de Navarra-Evreux (1385-1425-1441).

En la nave de la Ep�stola se ubica un peque�o retablo barroco dedicado a San Jos�, de finales del siglo XVII.



imaginería:


O

Virgen de Cortes restaurada

 

Vírgen de Cortes coronada




Vírgen del Pilar


Santo Cristo Crucificado
de Cortes


Santo Cristo Crucificado
de Cortes


Santo Cristo Crucificado
de Cortes


San Juan
Bautista


Santa en capilla
del Santo Cristo


Vírgen
Inmaculada

 


Cristo Crucificado
en sacristía


Santa en capilla
del Santo Cristo



pintura:

 


Santa Engracia

 


Santa Águeda

 



Adoración de los Pastores
banco del retablo mayor

Adoración de los Reyes Magos
banco del retablo mayor

 

En el coro se localiza un lienzo bellamente enmarcado de la Virgen de la Merced protegiendo bajo su manto a una serie de personajes - reyes, papas y obispos - de estilo barroco, de la segunda mitad del siglo XVII.

Se custodia en la sacrist�a un Cristo Crucificado romanista del �ltimo tercio del siglo XVI.�

 

cruz parroquial

 

La iglesia sufri� en los primeros a�os del s.XXI una catastr�fica inundaci�n, habiendo irrumpido las aguas tras derribar la puerta cubriendo el templo con 1,30 metros de agua. Los da�os fueron incalculables y la parroquia ha vuelto a ser restaurada con gran m�rito y trabajo.

 

efecto de la inundación en la sillería del presbiterio

* * *

No se conservan restos de las antiguas ermitas de Cortes dedicadas a San Miguel, Santa Ana, la de Todos los Santos y Santa Engracia.

palacio de Villahermosa
Cortes
merindad de Tudela
Navarra

nota histórica sobre el condado y el marquesado de Cortes

 

o

palacio de Villahermosa


El castillo de Cortes representa el núcleo histórico de esta villa milenaria, situada en el valle del Ebro, entre Tudela y la cercana frontera de Aragón. El origen del castillo se remonta al menos a la dominación musulmana, aunque las primeras noticias de su existencia datan del año 1128, poco después de su conquista por el rey de Aragón y Navarra, Alfonso I el Batallador (1073 -1104-1134). A principios del siglo XIII existía ya la torre que conocemos y que Sancho VII el Fuerte (1154-1194-1234) donó a doña Toda Ruiz. Desde la llegada de Teobaldo I (1201-1234-1253) de la dinastía de Champagne en el año 1234, fue villa realenga, conservándose en la Corona hasta 1462. En este castillo se entrevistó Carlos III el Noble (1361–1387–1425) con el rey de Aragón Martín el Humano (1356-1396-1410) para concertar el matrimonio de sus hijos la infanta Blanca de Navarra Evreux (1385-1425-1441), hija de Carlos III el Noble de Navarra y Martín el Joven (+ 1409), heredero de la Corona de Aragón.

La construcción de origen medieval ocupa un amplio rectángulo amurallado con amplísimos jardines en la parte posterior. El patio de armas representa el núcleo del castillo, en torno al cual se organiza el conjunto. La torre prismática coronada por almenas se sitúa en el ángulo sudeste, mientras que la vivienda señorial ocupa el flanco occidental. El castillo tuvo otras torres. Fue remodelado en el siglo XVI (1562-1614) cuando adquirió su aspecto actual de palacio señorial. El actual recinto amurallado de mampostería y ladrillo, con macizos torreones semicirculares flanqueando las entradas, fue reconstruido en la Edad Moderna. El definitivo aspecto del castillo corresponde a las reformas del siglo XIX como delatan los arcos apuntados de algunas ventanas así como el ambiente romántico de los interiores neogóticos. Recientemente se ha colocado sobre la portada principal un blasón barroco jaquelado, de la familia Pérez de Rada. En el castillo se conservaba una interesante colección de pinturas al óleo de los siglos XVI al XIX, entre ellas un magnífico retrato de Alfonso de Aragón, con hábito de XXVII Maestre de la Orden de Caballería de Calatrava (1443), primer duque de Villahermosa (1415-1476-1485), del último tercio del siglo XVI (1476).

 


.


.


.

 

 


.


.


.

 

 

 


 

 

 

Condado y Marquesado de Cortes

El Condado de Cortes fue creado a principios del siglo XV por Carlos III el Noble para su hijo natural Godofre nacido en 1384. Fue éste Alférez y Mariscal del Reino. Cuando el Rey fallece en 1425 su yerno el infante don Juan de Aragón (1398-1479) desposeyó a Mosen Godofre en 1429 de todo su patrimonio y donaciones que había recibido del Rey “por algunos crímenes e enormes delictos” decía don Juan. En el testamento que hizo su esposa la reina Blanca I de Navarra Evreux en 1439 perdonaba a Godofre los agravios cometidos: “... et por esto nos queriendo auer piedat et compassion del dicto mosen Godofre, a eill perdonamos e remetemos e qiactamos todos los crimenes et delictos ...” y encargaba a su hijo el Príncipe de Viana que también le perdonase, siempre que Godofre lo solicitara y le pedía que le diera el condado de Monfort en el ducado de Nemours que el rey Charles VI de Francia había otorgado a Carlos III el Noble en 1404.

Desde la derrota del Príncipe de Viana (1421-1441-1461) en Aibar en 1451 la villa pasa a poder de los agramonteses. Muerto el Príncipe de Viana en 1461 su padre Juan II de Aragón hace desde Balaguer donación perpétua de la villa y castillo de Cortes el 20 de julio de 1462 a su hijo natural Alfonso de Aragón (1415-1485) “en remuneración de los muy notables e señalados servicios que con pura voluntad e entera lealtad, y con assaz derramamiento de sangre, y gasto y pérdida de su hacienda, por nuestro servicio, y conservación de nuestros Reynos (...) al ilustre don Alonso de Aragón nuestro caro, e muy amado fijo, e a sus hijos, herederos y sucesores, hacemos donación pura, e irrevocable, que es dicha entre vivos, de la nuestra villa de Cortes, Castillo e Fortaleza, con la jurisdicción (...)”

Alfonso era hijo de don Juan habido en soltería (“de suelto y suelta”) con Leonor de Escobar que más tarde ingresaría ésta en el Convento de Santa María de las Dueñas en Medina del Campo. Conocido como Alfonso de Aragón, se crió en la Corte de Juan II de Castilla donde se ejercitó en la profesión de las armas. Luego pasó a la Corte de Lisboa donde estuvo hasta los 18 años con el rey Duarte y la reina Leonor, su tía. A su vuelta a la Corte de Castilla Juan II lo armó caballero de su propia mano. Fue nombrado en 1443 XXVII Maestre de la Orden de Caballería de Calatrava. Primer duque de Villahermosa (1476), conde de Ribagorza, señor y conde de Cortes, señor de Igualada en Calatayud. En la batalla de Olmedo (1445) luchó en el bando de su padre don Juan rey consorte-viudo de Navarra contra Juan II de Castilla, por lo que fue depuesto de su cargo en la Orden de Calatrava, aunque siguió siendo reconocido como Gran Maestre en Aragón e intentando al menos durante diez años recuperar los territorios de la Orden en Castilla, hasta que renunció en 1455 a sus bienes y honores en Castilla. Más tarde obtendría del Pontífice Calixto III (Alfonso de Borgia) bula para dejar el hábito y poder contraer matrimonio, como lo hizo en septiembre de 1477 a los 62 años con Leonor de Sotomayor (conocida como Leonor de Soto), dama de Isabel la Católica, hija de Juan, repostero de Fernando el Católico.

En 1481 doña Leonor de Soto, con licencia de su marido, vende a Pedro Martínez de Luna el castillo y la villa de Cortes con sus “bajiellos vinarios é olearios” (bodegas de vino y de aceite). Era Pedro sobrino de Benedicto XIII, el “Papa Luna”.

El título debió de revertir a la Corona en algún momento después de esa fecha de 1481 pues un hijo de la reina Leonor I de Navarra Trastamara y Evreux - que murió en febrero de 1479, 24 días después de su padre don Juan - llamado Jacques (h. 1463-1508) y que fue Virrey de Navarra, aparece como conde de Cortes y de Montfort. Este Jacques había casado en Tafalla el 28 de marzo de 1485 con Ana de Peralta y tras divorciar en 1494 casó en abril de ese año en segundas nupcias con Catalina, hija de Luis III de Beaumont, II Conde de Lerín. Poco después de coronarse reyes de Navarra en enero de 1495 Catalina I de Navarra Foix-Grailly-Béarn (1470-1483-1517) y Jean de Albret (+ 1516) nombran a Jacques de Foix Virrey de Navarra. El obispo de Lescar Jacques de Foix (+ 1553) fue un hijo natural de Jacques de Foix. Ana de Peralta era hija de Mosen Pierres “el Joven” de Peralta y de Isabel de Foix (prima hermana de la reina Catalina I de Navarra).

Por el perdón otorgado por el emperador Carlos V por Real Cédula de 29 de abril de 1524 a los “agramonteses” navarros que le habían sido hostiles después de la usurpación del trono de Navarra por Fernando el Católico en 1512, muchos de ellos se vieron restituir sus bienes y oficios. A Pedro de Navarra se le reconoció la Mariscalía del Reyno y obtuvo el marquesado de Cortes.

Pedro de Navarra (1499-1566) era de la ilustre Casa de los Navarra que siempre habían llevado la Mariscalía del Reyno. Fue el 8º Mariscal del Reyno por nombramiento del emperador Carlos V el mismo día en que otorgó perdón a los “agramonteses”. Su padre Pedro II luchó siempre del lado de la legitimidad dinástica de Catalina de Foix y Juan de Albret y había muerto en prisión en 1522 en Simancas por negarse a prestar obediencia al Emperador. Había sido hecho prisionero en tiempos del Cardenal Cisneros (marzo 1516) cuando al mando de las tropas “agramontesas” luchaba en un intento de recuperar el trono para sus legítimos propietarios. Por Real Cédula de 9 de febrero de 1523 Carlos I había confiscado los bienes de su padre después de fallecido y los suyos. En 1524 el Emperador Carlos V lo convirtió en Marquesado entregándolo al 8º Mariscal del Reyno don Pedro de la ilustre Casa de los Navarra. Don Pedro casó con doña Ladrona de Lacarra. Su hija fue Jerónima de Navarra, marquesa de Cortes, que casó en primeras nupcias en 1554 con Juan de Benavides (+ 1563) y en segundas nupcias en 1565 con Martín Fernández de Cordova.

El castillo ha permanecido en la familia de los duques de Villahermosa hasta finales del siglo XX cuando fue adquirido por el Ayuntamiento de Cortes.


otras casas y palacios
Cortes
merindad de Tudela
Navarra


* casa de Gaviria

Se localiza en el nº 4 de la plaza de la iglesia. Se trata de una casa señorial de la segunda mitad del siglo XVIII de ladrillo sobre basamento de piedra que consta de dos cuerpos y un remate de arcadas dobles de medio punto.

El primer cuerpo lleva dos puertas de arcos rebajados y el segundo balcones entre los cuales se aloja un blasón rococó de los Gaviria, en alabastro.

 


* casa señorial

En el nº 13 de la misma plaza se encuentra otra casa señorial del siglo XVII que consta de dos cuerpos y una galería de remate con ventanas de medio punto inscritas en cajas rectangulares. El primer cuerpo tiene una puerta con arco de medio punto y dovelas marcadas alternativamente y una ventana apaisada con dovelas similares a las de la puerta. El segundo cuerpo presenta tres ventanas rectangulares coronadas por molduraje quebrado.

arqueología
Cortes
merindad de Tudela
Navarra


Cortes cuenta con uno de los más interesantes poblados de la Edad del Hierro en España, en el sitio conocido como Cerro de la Cruz, excavado en varias campañas (1947-1955). Comprende un primer poblado de la Edad del Bronce cuya cronología se cifra entre mediados del siglo IX hasta el 700 a. de C.. Sobre este poblado se superponen dos sucesivos de la Edad del Hierro, el más antiguo saqueado por un pueblo invasor hacia el año 550 a. de C., formándose un segundo poblado que se abandona en el siglo IV a. de C.

El primer poblado de la Edad de Hierro cuenta con una gruesa muralla de adobes, calles bien trazadas y casas de planta rectangular. El segundo poblado de la Edad del Hierro presenta casas más pequeñas e irregulares y su trazado urbano carece de la uniformidad del anterior.

En el Museo de Navarra en Pamplona se conservan diversas piezas procedentes de estos dos poblados de la Edad del Hierro.

Coetánea del segundo poblado de la Edad del Hierro es la necrópolis de incineración de la Atalaya, verdadero campo de urnas. De ella se conservan en el Museo de Navarra enterramientos completos, con urna y ajuar.

Durante la dominación romana el término se pobló de numerosas viviendas señoriales.