Rectángulo redondeado: index  web


 

valle de EGÜÉS


merindad de Sangüesa


Navarra

Haute-Navarre


Escudo Heráldico de Egües.svg

valle de Egüés

 

Alzuza

Egüés

Gorráiz

Amocain

Egulbati

Ibiricu

Ardanaz de Egüés

Elcano

Olaz

Azpa

Elía

Sagaseta

Badostain

Eransus

Sarriguren

Echálaz

 

Ustárroz




Rectángulo redondeado: su colaboración

 


municipio formado por 10 concejos, 5 lugares habitados (Echálaz, Eransus, Gorráiz, Sarriguren y Ustárroz), 1 caserío (señorío de Egulbati) y 1 despoblado (Amocain)



Alzuza

concejo

mapa

iglesia San Esteban
iglesia del monasterio Santa María Magdalena

iglesia San Esteban
Alzuza
Egüés, valle de
merindad de Sangüesa 
Navarra

 

iglesia San Esteban

 

Construcción de origen medieval, de cuya época se conservan los muros perimetrales, puerta y torre. Las reformas de la época barroca afectaron principalmente a las cubiertas.

nave y cabecera
con retablo barroco sin policromar

sagrario

coro alto y pies de la nave



Presenta nave única rectangular de tres tramos más cabecera recta, con una capilla abierta en el lado del Evangelio en el tramo anterior a la cabecera. La bóveda barroca es de medio cañón con lunetos, conservándose los arcos fajones de la época medieval. Un coro de madera se levanta a los pies de la nave. La sacristía se cubre por una bóveda de ladrillo y queda adosada detrás de la cabecera.




acceso a lonja por arco de
medio punto adovelado, s. XVI


torre y muros medievales
del lado del Evangelio


torre y nichal protector
de la portada


portada bajo nichal
de arco rebajado escarzano

 


portada tardorrománica
de medio punto

 

Al exterior, muros de sillar con algunas zonas de sillarejo en el lado de la Epístola. La puerta es de estilo románico tardío y consiste en un arco de medio punto con tres arquivoltas sobre pies derechos con imposta lisa. Cobija la portada un nichal rebajado. La torre se levanta sobre el tramo de los pies de la nave, según la tipología medieval.

Delante de la iglesia se extiende una lonja con arcada de medio punto de grandes dovelas, según la tipología del siglo XVI.

retablos:

retablo mayor

 

Preside el presbiterio un retablo mayor barroco de principios del siglo XVIII, sin policromar. Se aprovecha un sagrario de traza romanista del último tercio del siglo XVI. Las esculturas de San Pedro, San Esteban, Santa Bárbara y Cristo Crucificado pertenecen a la época del retablo. En 1972 desapareció una talla románica del siglo XIII de la Virgen de los Remedios, sedente con el Niño, que procedía de su ermita.

retablo San Francisco Javier



Junto al retablo mayor se conserva un sagrario de piedra empotrado en el muro, del siglo XVI, con la reja original decorada con rosetas en torno a los clavos.

En el muro del lado del Evangelio cuelga un Cristo Crucificado de la primera mitad del siglo XVII y la capilla lateral aloja un pequeño retablo barroco dedicado a San Francisco Javier, de la primera mitad del siglo XVIII. La talla del Santo que se ubica en la hornacina es barroca del siglo XVII.

pila bautismal

En la sacristía se conserva una cajonería barroca y en el sotocoro la pila bautismal.


En Alzuza existían algunas ermitas que han desaparecido, Nuestra Señora de los Remedios, Santiago, San Miguel y la de San Pedro.

iglesia del monasterio Santa María Magdalena
Alzuza
Egüés, valle de
merindad de Sangüesa 
Navarra

 

iglesia del monasterio Santa Magdalena

 

Se trata de un convento de religiosas benedictinas.

Los orígenes de esta comunidad se remontan al monasterio de San Cristóbal, emplazado a poca distancia de San Salvador de Leyre con el que formaba monasterio “duplice” (religiosos y religiosas), tan frecuente en el medievo. 

Es difícil precisar cuándo se fundó el monasterio de San Cristóbal, aunque existe documentación del año 976 en relación con la fundación por las monjas de San Cristóbal de Leyre de un convento bajo la advocación de las Santas Nunilo y Alodia en las cercanías de Nájera, La Rioja. Las crisis y luchas por las que atraviesa la Abadía masculina repercuten también en las monjas, hasta el punto de que en 1402, una vez instalados los cistercienses en Leyre, las monjas se desligan de ellos y pasan a integrar la Provincia Tarraconense. Sin embargo, la situación debía de seguir precaria ya que en el año 1450 las monjas benedictinas de San Cristóbal abandonan el cenobio de Leyre y se instalan en Lisabe, cerca de Lumbier. Al nuevo Monasterio se le da la advocación de Santa María Magdalena.

Pero Lisabe, siendo un lugar inhóspito, “las monjas viven extramuros, en un antiguo monasterio, apartado de toda vivienda de hombres, en un lugar completamente solitario, de frío riguroso, donde no da nunca el sol, y a nuestro parecer este antro es completamente inapropiado para la vivienda de la abadesa y de las monjas a quienes hemos visitado...” y debido a las malas condiciones de la zona y las disposiciones del Concilio de Trento sobre el emplazamiento en lugar poblado de los monasterios femeninos, obligó a un nuevo traslado en 1576 y esta vez en la misma villa de Lumbier. Doña Magdalena de Solchaga busca en Lumbier alguna casa donde poder trasladar la comunidad compuesta de nueve miembros. Pero, la comunidad de benedictinas no se instala definitivamente en Lumbier hasta el año 1593, ya que en este intervalo de tiempo hasta la construcción del Monasterio, se acomodaron en Santa Cruz de la Serós, Jaca. Desde allí vuelve la diminuta comunidad al monasterio de Santa Magdalena de Lumbier.

A raíz de las guerras carlistas y leyes desamortizadoras de los gobiernos centralistas en el siglo XIX, la Comunidad se vio forzada a abandonar el lugar durante algún tiempo. En el año 1794, la comunidad se había retirado a Pintano de Aragón en donde permanecería un año; más tarde, en 1835 de nuevo las monjas se vieron obligadas - por razón de las leyes desamortizadoras de los citados gobiernos - a abandonar el Monasterio para tomar refugio durante cinco años en el palacio de Antillón en Lumbier. A mediados del siglo pasado, en el año 1941, el Monasterio abre sus puertas para acoger fraternalmente a la Comunidad de benedictinas de Fontevraud (Francia), instaladas en Vera e integrada por siete miembros.

En el año 1991, la comunidad de benedictinas deja Lumbier por causa del deterioro del Monasterio y se traslada a Alzuza, valle de Egüés, en las cercanías de Pamplona.
Una parte importante del hermoso ajuar litúrgico de Lumbier queda instalado en Alzuza.

 

fachada principal a los pies de la nave

fachada principal y muros del lado del Evangelio

retablo mayor

sagrario

detalle, ático del retablo mayor

Preside el presbiterio un retablo mayor barroco dedicado a Santa María Magdalena, contratado en 1743. Las imágenes de bulto son contemporáneas del retablo y representan a San Juan Bautista, Santa Escolástica, y en el ático San Benito entre ángeles que llevan la mitra, el báculo y un curvo, propio de la iconografía de San Benito. El retablo aprovecha relieves de un retablo anterior del año 1632: la Visitación, la Anunciación, Santa Ana con la Virgen y las Bodas Místicas de Santa Gertrudis.


imaginería:


Santa Magdalena
retablo mayor


relieve la Anunciación
retablo mayor


San Juan Bautista
retablo mayor


relieve la Visitación
retablo mayor


Cristo Crucificado
retablo mayor


Santa Escolástica
retablo mayor


relieve Santa Ana y la
Virgen Niña, rblo. mayor


Santo en
retablo mayor


relieve del banco
retablo mayor


Santo en
retablo mayor

 

 

Cristo Crucificado
sacristía

retablo de la Inmaculada

El altar de la Inmaculada se ubica a los pies de la iglesia. El retablo es del año 1682 y contiene un lienzo barroco de la Inmaculada pintado por Diego González de la Vega, discípulo de Rizzi y de Carreño.

 


Virgen
Inmaculada


lienzo en
retablo de la Inmaculada


Inmaculada
retablo de la Inmaculada

 


Entierro de Cristo
sacristía

 

 

En la iglesia se encuentra otro lienzo de la Inmaculada de 1666 pintado por Juan Antonio Frías Escalante.

En el claustro del monasterio se encuentran dos cuadros, también del siglo XVII, que representan la imposición de la casulla a San Ildefonso y San Benito en éxtasis contemplando a la Santísima Trinidad.


casas y palacios
Alzuza
Egüés, valle de
merindad de Sangüesa 
Navarra

 

casa en Alzuza

 

museo Jorge Oteiza
Alzuza
Egüés, valle de
merindad de Sangüesa 
Navarra

 





El museo se sitúa en el entorno rural de la localidad Navarra de Alzuza, a 9 kilómetros de Pamplona. 

El museo Oteiza alberga la colección personal de este escultor (Orio,1908-San Sebastián, 2003), compuesta por 1.650 esculturas, 2.000 piezas de su laboratorio experimental, además de una extensa presencia de dibujos y collages.

El museo está centrado en la difusión del legado de Jorge Oteiza.

 


museo Jorge Oteiza


.


.


.

 


casa antigua aneja al nuevo edificio


portalón de la antigua casa

 


inscripción de fecha en la clave

 

El edificio del museo es obra del arquitecto Francisco Javier Sáenz de Oiza, que ha proyectado un gran cubo de hormigón rojizo, que acoge la colección del escultor e integra la vivienda ocupada por Jorge Oteiza durante dos décadas. Hasta su domicilio en esta localidad navarra trasladó durante ese periodo su biblioteca personal , sus manuscritos, las esculturas y maquetas creadas a lo largo de su extensa trayectoria creativa así como el Laboratorio de Tizas, una de las aportaciones fundamentales que acoge el Museo.


desolado del señorío de Amocain

concejo de Elía

mapa

iglesia de Amocain
Amocain, desolado de 
Egüés, valle de
merindad de Sangüesa 
Navarra

 

ruinas de iglesia del señorío de Amocain


Se encuentra situado entre el concejo de Elía y el lugar de Eransus. Actualmente el término de Amocáin es un caserío privado. En 1553 Amocáin formaba parte del Valle de Arce. Su segregación del Valle de Arce para entrar a formar parte del de Egüés tuvo lugar durante la segunda mitad del s. XIX.

Fue antiguamente un Señorío del que no quedan más que los muros de sillarejo de una pequeña iglesia que delimitan una planta rectangular con pequeña portada de medio punto, muy sencilla. A los pies se alza una espadaña.

También se observan las ruinas de una mansión que debía incorporar en un lateral un torreón.

 


.


.


.


.

 


.


.

 


.


La Leyenda:

Amocain acoge entre sus ruinas y entre sus campos una de las más bellas leyendas populares del Camino de Santiago.

Se cuenta que una princesa aquitana y su hermano, Felicia y Guillén (Guillermo), peregrinaron hasta Compostela. La experiencia del camino, el contacto con los romeros, y la fe que le transmitió el apóstol Santiago, hicieron que Felicia se convirtiese al cristianismo y se replantease su vida.

Cuando regresaban a Francia, en el momento que pasaban por Amocain, ella tomó la determinación de quedarse en ese lugar, aparcar a un lado la vida esplendorosa que le esperaba como futura reina, y dedicarla a servir, entregada a los demás. No pudo convencerle su hermano Guillermo de lo contrario. Ella se quedó en Amocain, y él continuó su marcha hacia Aquitania.

Enterada su madre de la decisión de Felicia le ordena a su hijo regresar a por ella pues, según decía, no había nacido su hija para servir, sino para ser servida.

El príncipe Guillermo volvió hasta Amocain transmitiéndole a su hermana el mensaje y la orden de su madre. Pero ella se mantuvo firme en su decisión; su fe y sus convicciones religiosas estaban lo suficientemente arraigadas como para no dejarse tentar por unos aires de grandeza que se reñían con la humildad que ella anhelaba. Su hermano trató en vano de convencerle, y ciego de ira por su fracaso sacó un cuchillo y allí mismo le dio muerte.

Poco tiempo pasó hasta que Guillermo se arrepintiese y se horrorizase de lo que había hecho, y apenado por ello, lejos de regresar a su casa marchó a Roma en donde confesó su culpa. El Papa le mandó regresar al lugar del crimen, y le dijo que desenterrase a su hermana, que cargase la caja con sus restos sobre una mula, y que a ésta la dejase andar. El cometido establecía también que, allá donde se parase la mula, debía de levantar una ermita que acogiese los restos de Felicia. Y así lo hizo el príncipe aquitano.

Regresó a Amocain, desenterró a su hermana, y sobre una mula blanca cargó los restos de Felicia. El animal se puso a andar con tan pesada carga; cruzó el valle de Egüés, y se adentró en el de Aranguren. Dice la leyenda que al pasar por el lugar de Labiano la mula se paró, y se desplomó. Y fue en ese mismo sitio en donde Guillermó levantó una ermita. La misma que hoy acoge, y en la que hoy se venera, el cuerpo incorrupto de Santa Felicia.

Una vez cumplida su misión, Guillermo se retiró a la ermita de Arnotegui, en Obanos, en donde acabó sus días como ermitaño de la misma.

 


Ardanaz de Egüés

concejo

mapa

iglesia San Vicente
Ardanaz de Egüés
Egüés, valle de
merindad de Sangüesa 
Navarra

 

iglesia San Vicente

 

Construcción medieval de hacia 1200, aunque su aspecto fue modificado en épocas posteriores, principalmente en la reconstucción de 1868.

Presenta planta de nave única rectangular de cinco tramos, incluída la cabecera recta, con dos capillas abiertas a modo de crucero y la bautismal en el sotocoro por el lado del Evangelio. La cabecera recta pudo haber sustituído a un ábside semicircular de época medieval. La cubierta actual es moderna, manteniéndose en el tramo del coro un medio cañón con arco de refuerzo, de época medieval. Las capillas laterales se cubren con una sencilla bóveda de medio cañón. Un coro de madera se levanta a los pies de la nave. La sacristía se cubre con un techo adintelado y queda adosada a la cabecera por el lado del Evangelio.

 


fachada con portada y torre
a los pies de la nave


muros del lado del Evangelio
y cabecera recta


torre
medieval

 


fachada del lado de la Epístola
y portada

 


portada tardorrománica con arquivoltas apuntadas góticas




Al exterior, muros de sillarejo en los que destaca muy poco la torre del siglo XVI que se eleva sobre el tramo de los pies de la nave. Una portada de estilo románico tardío a la que se introdujeron en época gótica dos arquivoltas apuntadas y un guardalluvias. Corresponde a la época románica el tímpano con crismón enmarcado por una moldura de medio punto y las cuatro columnas con capiteles decorados sobre los que apoyan las arquivoltas góticas apuntadas.

Preside el presbiterio un retablo mayor de mazonería ya de un barroco temprano, de mediados del siglo XVII, desfigurado por una policromía neoclásica. La decoración muestra el tránsito del estilo manierista - óvalos, enmarques de perillones y puntas de diamante - al barroco en donde aparecen los roleos de follajes en los frisos y cardina en las enjutas. La escultura es contemporánea del retablo, sin gran calidad. El sagrario-tabernáculo ofrece arquitectura romanista.

En la capilla lateral del lado del Evangelio se ubica un pequeño retablo dedicado a Santa Catalina de traza tardorromanista de hacia 1628 y decoración que también muestra la transición hacia el barroco. En la hornacina se sitúa una hermosa talla de Santa Catalina con policromía de época, procedente de su ermita desaparecida. En la capilla del lado opuesto se ubica un pequeño retablo de la Virgen del Rosario de estilo barroco, de la segunda mitad del siglo XVII. Preside la hornacina principal una talla sedente románica de la Virgen con el Niño, éste barroco.

La capilla bautismal se cierra con una reja de madera con balaustres y remate con friso y frontón triangular, de finales del siglo XVI. En el interior se localiza la pila bautismal.

En la sacristía se conserva una cruz procesional barroca, labrada en madera. Asimismo, un cáliz purista liso de plata y un viril de plata fechado en 1826.

En Ardanaz existían algunas ermitas que han desaparecido, Santa Catalina y San Seyés.

casas y palacios
Ardanaz de Egüés
Egüés, valle de
merindad de Sangüesa 
Navarra

casa en Ardanaz de Egüés

 


casa Orbararena en Ardanaz de Egüés


fuente
Ardanaz de Egüés
Egüés, valle de
merindad de Sangüesa 
Navarra


fuente en Ardanaz de Egüés



lavadero
Ardanaz de Egüés
Egüés, valle de
merindad de Sangüesa 
Navarra


lavadero-fuente en Ardanaz de Egüés

 


Azpa

concejo

mapa

iglesia San Martín
Azpa
Egüés, valle de
merindad de Sangüesa 
Navarra

 

iglesia San Martín

 

Construcción medieval de hacia 1200, transformada su configuración en el siglo XVI.

Presenta planta de nave única rectangular de tres tramos, cabecera recta a la que se adosa una sacristía del lado del Evangelio y capilla abierta en el lado de la Epístola. Sobre el coro se conserva un tramo de bóveda medieval de medio cañón apuntado, mientras que el resto de la nave se cubre con bóveda del siglo XVI estrellada con terceletes y claves decoradas y la capilla con bóveda de crucería simple. El coro de madera se alza a los pies de la nave apoyado en vigas, cubriéndose la sacristía con bóveda de cañón apuntado que se conserva de la época medieval.

 


torre prismática de tipología medieval
sobre el tramo de los pies de la nave


torre y muros con contrafuertes
del lado del Evangelio


puerta adintelada
bajo pórtico

 

Al exterior, muros de sillarejo con una puerta adintelada cuyo tímpano ha sido aprovechado en la casa parroquial. La torre sigue la tipología medieval, elevándose sobre el tramo de los pies de la nave.

El retablo mayor es de estilo neogótico, de principios del siglo XX, aprovechando tallas barrocas de otra procedencia. La de San Martín es moderna. El lienzo que representa al Santo partiendo la capa y que se cuelga en el muro del coro, es en cambio barroco, del siglo XVII.



cruz
Azpa
Egüés, valle de
merindad de Sangüesa 
Navarra

 

cruz en Azpa


casas y palacios
Azpa
Egüés, valle de
merindad de Sangüesa 
Navarra


 * cerca de la iglesia se encuentra una casa blasonada que fue el antiguo palacio del vizconde de Azpa y marqués de Fontellas. Forma un bloque horizontal de dos cuerpos, con arco de medio punto de entrada y escudo barroco en la fachada, con corona por timbre.



casa del vizconde de Azpa

 

casa en Azpa

casa en Azpa


fuente
Azpa
Egüés, valle de
merindad de Sangüesa 
Navarra

fuente en Santa Iturri o Felicia, Azpa



Badostain

concejo

mapa

iglesia San Miguel
ermita Virgen del Camino

iglesia San Miguel
Badostain
Egüés, valle de
merindad de Sangüesa 
Navarra

 

iglesia San Miguel

 

Construcción de origen medieval, de principios del siglo XIII, siguiendo modelos protogóticos. La bóveda fue modificada en la época barroca.

Presenta planta de nave única de cuatro tramos más cabecera recta y capillas laterales a la altura del crucero. La nave se cubre con bóveda de lunetos reforzada por fajones apuntados, que son testigos de la antigua cubierta protogótica, mientras que las capillas lo hacen con bóvedas de aristas. El coro se levanta a los pies de la nave sobre un arco escarzano, con balaustrada de madera. El interior se encuentra enlucido. La sacristía se cubre por bóvedas de lunetos y queda adosada a la cabecera por el lado de la Epístola.

 


torre
en el lado del Evangelip


muro frontal recto y fachada
del lado de la Epistola


portada
bajo pórtico


guardalluvias
decorado con palmetas


decoración
de capitel


decoración de palmetas
en guardalluvia


decoración
de capitel

 


decoración
de capitel

 

Al exterior, los muros emplean de forma desigual sillar menudo y otro bien escuadrado, con recrecimientos en ladrillo para la instalación de la cubierta barroca. La puerta consiste en un arco de medio punto románico tardío, con tres arquivoltas de arista viva y guardalluvias con decoración de palmetas apoyando sobre capiteles lisos excepto los extremos. La torre se levanta sobre la cabecera por el lado del Evangelio.

 


santo mártir
en retablo mayor


arcángel
San Miguel


Virgen
del Rosario

 

Preside el presbiterio un hermoso retablo mayor dedicado a San Miguel. Su repertorio iconográfico es de transición entre la escultura expresivista del primer tercio del siglo XVI y la romanista del último tercio de ese mismo siglo. Algunas de las esculturas son notables como el San Miguel o las figuras femeninas de rostros idealizados y complicados tocados, en contraste con la severidad más ascética de algunos santos. El retablo conserva la policromía original y el sagrario de la época, de bella traza.

En la capilla del lado del Evangelio se encuentra un retablo barroco dedicado a la Virgen del Rosario, de principios del siglo XVIII, en cuyo ático se aloja una santa renacentista sedente en actitud majestuosa, del segundo tercio del siglo XVI. En el lado de la Epístola, otro retablo manierista dedicado a la Inmaculada, de la primera mitad del siglo XVII.

agaubenditera



En la sacristía se conservan algunas piezas de orfebrería: cuatro cálices, tres de ellos de plata, el más antiguo del último cuarto del siglo XVI, otro del XVIII y dos del XIX; dos juegos de crismeras, uno barroco de metal y otro de plata de estilo rococó tardío, del último tercio del siglo XVIII; y un ostensorio de traza barroca de plata dorada, fechado en 1800.

ermita Virgen del Camino
Badostain
Egüés, valle de
merindad de Sangüesa 
Navarra

 

ermita Virgen del Camino



También conocida antiguamente como ermita de Santa María, se trata de una construcción románica que suele datarse de principios del siglo XIII, aunque algunos la sitúan en la segunda mitad del siglo XII. La existencia de un monasterio de Morea cerca de Badostain, que se documenta en 1215, ha hecho pensar que la ermita fuera la iglesia de ese monasterio. 

Presenta planta de nave rectangular de cuatro tramos cubiertos por bóveda de medio cañón apuntado y ábside semicircular cubierto por bóveda de horno apuntada.


nave y cabecera

 


ubicación
en un altozano


vista
panorámica


fachada principal
en el lado de la Epístola


muros del lado
de la Epístola


muro hastial
y pequeña torre


ábside semicircular con contrafuertes
y muros del lado del Evangelio


portada románica protegida
y arquivoltas cilíndricas


crismón


portada con Crismón y columnas
sobre basas y capiteles


capiteles
de hojarascas

 


capiteles
de hojarascas


Al exterior, muros de sillar como en el interior. La puerta se protege por un pequeño alero y presenta arco de medio punto con tres arquivoltas cilíndricas y arco exterior moldurado, sobre columnas con basas y capiteles decorados. El tímpano acoge un crismón de influencia jaquesa.

Preside la ermita una talla barroca de la Inmaculada, repintada.


No se conservan restos de la antigua ermita de Badostain dedicada a Santa Lucía que se localizaba en un alto, al sur, cara a Zolina.

casas y palacios
Badostain
Egüés, valle de
merindad de Sangüesa 
Navarra

 

casa en Badostain

 

casa en Badostain

fuentes-abrevadero
Badostain
Egüés, valle de
merindad de Sangüesa 
Navarra


fuente-abrevadero en Badostain




fuente-abrevadero en Badostain

 

fuente-abrevadero en Badostain

lavadero
Badostain
Egüés, valle de
merindad de Sangüesa 
Navarra

 

lavadero en Badostain

 


Echálaz

lugar

mapa

iglesia San Martín
ermita San Lorenzo y San Román

iglesia San Martín
Echálaz
Egüés, valle de
merindad de Sangüesa 
Navarra

 

iglesia San Martín

 

Construcción de época medieval, habiéndose alterado su aspecto por reformas posteriores.

Presenta planta de nave rectangular según disposición medieval, señalándose los tramos por medio de los tres fajones que refuerzan la bóveda de medio cañón falsa, enlucida, producto de una reforma. En el lado del Evangelio se abre una capilla-panteón que se cubre con bóveda de medio cañón falso. Un coro de madera se levanta a los pies de la nave, quedando la sacristía adosada a la cabecera por el lado del Evangelio la cual se cubre con cielo raso.


torre de ladrillo
a los pies de la nave


lado de la Epístola
y portada


portada
bajo tejadillo


capilla-panteón


portada adovelada de medio punto
s. XVI


capilla con blasón
de dos calderas

 

Al exterior, muros de sillar. La puerta consiste en un arco de medio punto bajo un tejadillo con dovelas radiales, del siglo XVI. La torre es de ladrillo con sillar en las esquinas.

Preside el presbiterio un retablo mayor bajo la advocación de San Martín, de estilo barroco, transformado en el siglo XIX con cierto sabor clasicista y policromía imitando mármoles. Se incorporan varias tallas, entre las que destacan por su excelente calidad las de San Antonio y San José que forman pareja. El sagrario es de traza romanista de hacia 1600 y a sus lados se disponen dos relicarios de tipo pirámide del siglo XVII. En el ático figuran los blasones de Echalaz y del linaje Gaztelu.

En la iglesia se venera a la Virgen Blanca, una talla románica de la Virgen sedente con el Niño del siglo XIII. En la capilla del lado de la Epístola cuelga un lienzo barroco de la Virgen de la Paloma, del siglo XVII. Preside esta capilla un retablo de estilo rococó dedicado a la Inmaculada, de la segunda mitad del siglo XVIII. Destaca en la iconografía una talla barroca de la Virgen del Rosario, del siglo XVIII, con dinámicos pliegues en el ropaje y factura delicada.

En la sacristía se encuentra un hermoso copón de plata de traza barroca y fina labor repujada, donado en 1713 y un cáliz de plata, también barroco, fechado en 1782 y donado por la familia Gaztelu.

ermita San Lorenzo y San Román
Echálaz
Egüés, valle de
merindad de Sangüesa 
Navarra


 

Se localiza alejada del pueblo.

Construcción sencilla del siglo XVIII de planta rectangular, cubierta a dos aguas y muros enlucidos.

La puerta es adintelada y junto a ella se inscribe la fecha de 1799.

 

casas y palacios
Echálaz
Egüés, valle de
merindad de Sangüesa 
Navarra


 * palacio de Echálaz. Se localiza junto a la carretera. Fechable en la primera mitad del siglo XVI, conforma un bloque cúbico de sillarejo con sillar enmarcando ventanas y formando cadenas en las esquinas. Tiene dos niveles más ático. En el primero se accede al interior por un arco de medio punto centrado, de monumentales dovelas radiales, con el intradós decorado por motivos geométricos en una secuencia de rectángulos. El arco apoya en cornisa moldurada y pilastras cajeadas. Sobre las dovelas, un blasón moderno siguiendo modelos barrocos. El interior del palacio se organiza en torno a un patio con tres pilares a cada lado.

palacio de Gaztelu



 * torreón de Echálaz. Se localiza a medio camino entre los dos núcleos que forman la localidad. Se trata de una torre defensiva de planta rectangular y fuste prismático. Sobre un potente basamento de sillar se asienta el fuste macizo de piedra dorada, donde se abren ventanas geminadas y alguna saetera, quedando restos de matacanes en la zona alta. A la torre se adosa una construcción horizontal de sillarejo, con puerta adintelada.






torreón de Echálaz

 

casa en Echálaz


 


Egüés

concejo

mapa

iglesia San Martín
Egüés
Egüés, valle de
merindad de Sangüesa 
Navarra

 

iglesia San Martín

 

Construcción protogótica de principios del siglo XIII.

Presenta planta de nave única rectangular de cuatro tramos desiguales y cabecera recta. A la altura del crucero se abren dos capillas laterales a manera de nichales. Sobre la nave se alza una bóveda de medio cañón apuntado, con potentes fajones. Las capillas se cubren de igual forma, aunque sin arcos de refuerzo. La sacristía de la primera mitad del siglo XVII queda adosada a la cabecera por el lado del Evangelio y se cubre con bóveda de cañón. Los muros están pintados simulando despiece de sillar. El coro se emplaza a los pies de la nave.


torre prismática y fachada
por el lado de la Epístola

 


muro frontal tapado
por un frontón del juego de pelota


torre y muros
del lado de la Epístola

 


torre prismáticade tipología
medieval y portada


portada

 

Al exterior, muros de sillar y una puerta que consiste en un arco exterior levemente apuntado, que se abocina en cuatro arquivoltas rectas apoyadas en imposta. La torre sigue la tipología medieval al levantarse sobre el tramo de los pies de la nave. Bordea todo el perímetro superior de la torre una galería de arquillos ciegos similares a los que se encuentran encima de la portada.

Entre los pequeños retablos colaterales de traza manierista y decoración de primer barroco dedicados a la Inmaculada y la Dolorosa del siglo XVII, se localiza en el presbiterio un retablo mayor dedicado a San Martín, también de traza manierista de finales del siglo XVI. Es una obra de calidad tanto en su arquitectura como en su escultura que muestra un excelente estudio de anatomía y expresiones de rostros, aunque desmerece por un repinte posterior.

En la capilla del crucero del lado del Evangelio se encuentra un retablo de traza neorrenacentista dedicado a Santa Bárbara, simétrico al de Santa Catalina en el lado de la Epístola. La imagen de Santa Bárbara es del segundo tercio del siglo XVI, mientras que la de Santa Catalina es barroca del siglo XVIII.

En la sacristía se conservan dos sagrarios, uno del último tercio del siglo XVI y el otro barroco de mediados del XVIII. Se custodian también algunas piezas de orfebrería: dos cálices de plata, uno renacentista de la segunda mitad del siglo XVI y el otro barroco del siglo XVIII; dos crismeras neoclásicas de plata fechadas en 1797, en forma de arqueta; cruz parroquial de plata, barroca del siglo XVIII; y un ostensorio neoclásico de plata parcialmente dorada, fechado en 1818.


Las antiguas ermitas de Egüés, bajo la advocación de San Miguel y la Santa Cruz, han desaparecido.


casas y palacios
Egüés
Egüés, valle de
merindad de Sangüesa 
Navarra


 * palacio de Egüés. El palacio que se conserva puede coincidir con el palacio Cabo de Armería que se documenta en 1521. Presenta la parte inferior de sillarejo y recrecimiento en ladrillo. En altura se suceden dos niveles con la portada de arco apuntado en posición descentrada en el inferior, con vanos rectos en la fachada, algunos protegidos por reja. La cubierta presenta un alero de madero y el blasón es el del valle.


* haciendo ángulo con la iglesia se encuentra una casa de formato horizontal con arco de medio punto de grandes dovelas, según modelos del siglo XVI.

 

casa en Egüés

casa en Egüés


fuente-abrevadero
Egüés
Egüés, valle de
merindad de Sangüesa 
Navarra


fuente-abrevadero en Egüés


señorío de Egulbati

caserío

mapa

iglesia del señorío de Egulbati
señorío de Egulbati
Egüés, valle de
merindad de Sangüesa 
Navarra

 

iglesia del Señorío


cabecera y retablo

bóvedas de medio cañón con lunetos

retablo de la iglesia

pila bautismal



Elcano

concejo

mapa

iglesia la Purificación
ermita Santa Engracia

iglesia la Purificación
Elcano
Egüés, valle de
merindad de Sangüesa 
Navarra

 

iglesia la Purificación

 

Contrucción medieval de tipo rural, reformada en el siglo XVI cuando alteró su aspecto.


cabecera y retablo, balaustrada
del coro, reja y bóvedas


coro sobre
arco escarzano


cubrición
del coro


Presenta planta de nave única de dos amplios tramos más cabecera poligonal, a la que se adosa la sacristía por el lado del Evangelio. En el tramo anterior a la cabecera se abren dos hornacinas. La nave se cubre con bóvedas de terceletes y la cabecera lo hace con bóveda estrellada de gallones. El coro se levanta a los pies de la nave sobre arco rebajado y lleva un antepecho de piedra decorado con tracería tardogótica dibujando una serie de arcos. La sacristía es de hacia 1600 y se cubre con bóveda de terceletes.


exteriores:


fachada principal del
lado de la Epístola


muros del lado del Evangelio con torre y
cuerpo poligonal de la escalera


cuerpo de sacristía adosado
en lado del Evangelio


ábside poligonal con recrecimientos
visibles de muros


torre prismática
y pórtico de entrada


portada s. XVI
bajo pórtico


arquivoltas, capiteles
y baquetoncillos


portada de
arco apuntado


capiteles de hojarasca
tardogótica

 

Al exterior, muros de sillar con recrecimientos visibles. Un pórtico barroco cubierto por bóveda de lunetos sobre arcos de medio punto de piedra, cobija una portada de principios del siglo XVI que consiste en un arco apuntado con siete arquivoltas que apoyan en baquetoncillos de basas poligonales y capiteles de hojarasca tardogótica. La puerta conserva los herrajes florenzados y clavos de rosetas. Similar a la portada es una de las ventanas con tracería interior de arco conopial. La torre se alza sobre el tramo de los pies de la nave. A pesar de disponer de un cuerpo prismático para las campanas, sobre el tejado se alza también una espadaña de ladrillo, de factura moderna.


rejería:


.


.


.

 


reja separando el presbiterio

 



El presbiterio queda cerrado por una hermosa reja de transición del gótico al estilo plateresco, en la que destaca la crestería de remate, decorada con grandes roleos, flores, cardina y otros motivos. En el centro aparece San Miguel luchando contra el demonio.

retablo mayor

sagrario

detalles del retablo mayor

Preside el presbiterio un retablo mayor de hacia 1560 que todavía puede considerarse del Primer Renacimiento. Incorpora una gran riqueza ornamental y un amplio repertorio iconográfico a base de pintura sobre tabla y escultura. La calle central la ocupa un hermoso relieve de la Presentación de estilo expresivista. La pintura del retablo muestra una gran influencia de lo italiano, tanto en la composición de las escenas como en lo esbelto de las figuras y sus elegantes ademanes. En el banco se muestran bellos relieves y en el primer cuerpo, dedicado a la Pasión, se suceden las pinturas sobre tabla de la Oración del Huerto, la Flagelación, el Camino del Calvario y la Piedad. Las escenas de los siguientes niveles hacen referencia a la vida de la Virgen. El ático lo corona un Calvario.

retablos de San Miguel y de la Virgen del Rosario



En la capilla del lado del Evangelio se ubica un retablo de San Miguel de hacia 1570, de traza de transición del plateresco al manierismo. Incorpora un excepcional templete poligonal en el coronamiento. La iconografía combina tablas pintadas y escultura, ésta de mejor calidad que la pintura. La atención se desvía hacia una hermosa talla de San Miguel que queda centrada por un Ángel de la Guarda de porte miguelangelesco y una reina mártir, todo ello según el estilo expresivista de la época. En el banco se encuentran las figuras de San Antonio, la Virgen del Rosario y la pareja de San Francisco y Santa Clara. 

imaginería:


la Presentación
retablo mayor


relieve del banco
retablo mayor


relieve del banco
retablo mayor


relieve del banco
retablo mayor


Cristo Crucificado
ático retablo San Miguel


San Francisco Javier
retablo San Miguel


relieve del banco
retablo mayor


relieve del banco
retablo mayor


relieve del banco
retablo mayor


santo mártir
retablo San Miguel


reina mártir
retablo Virgen del Rosario


Virgen del Rosario
retablo Virgen del Rosario


San Isidro
retablo Virgen del Rosario


San José y el Niño
retablo Virgen del Rosario


San Miguel
retablo San Miguel


detalle
Cristo Crucificado


Cristo
Crucificado


Calvario
ático retablo mayor


Frente a la puerta de entrada cuelga un Cristo Crucificado de estilo expresivista, fechado en 1557, de canon alargado. En la parte inferior del madero se lee una inscripción de sepultura de quien realizó la talla.

En la capilla del crucero del lado de la Epístola, un retablo de estilo rococó dedicado al Rosario, de mediados del siglo XVIII, alterado en el XIX en estilo neoclásico con nueva policromía imitando mármoles. En él se veneran las imágenes de San José del siglo XIX, la Virgen del Rosario barroca del siglo XVII, San Francisco Javier y en el ático una reina mártir, estas dos últimas barrocas del siglo XVIII.


pintura:


la Piedad
retablo mayor


el Camino del Calvario
retablo mayor


la Flagelación
retablo mayor

 


Virgen del Rosario
retablo San Miguel

 


la Oración del Huerto
retablo mayor


San Antón
sacristía


la Adoración de los Pastores
retablo mayor


orfebrería:

cruz procesional

En la sacristía se conservan varias piezas de orfebrería: cáliz de plata dorada de traza manierista de finales del siglo XVI o principios del XVII; otros dos cálices de plata fechados en 1814 y 1818, aunque de traza todavía barroca con el característico nudo de pera; dos copones de plata del siglo XVIII; crismeras de plata neoclásicas documentadas en 1799, con forma de arqueta; cruz procesional de plata con elementos del siglo XVI y del XIX; ostensorio de plata dorada de finales del siglo XVIII; y un portapaz de bronce, de época gótica final.


lauda sepulcral en la iglesia





pila bautismal, aguabenditera y lavamanos de la sacristía

ermita Santa Engracia
Elcano
Egüés, valle de
merindad de Sangüesa 
Navarra

 

ermita Santa Engracia


Se localiza en el camino que conduce a la clínica Ubarmin. Se encuentra en estado de abandono (2007)

Construcción de tipo rural, presenta una sencilla planta rectangular con cubierta a dos aguas sobre vigas de madera.

Se accede al interior a través de una puerta con el dintel formado por una viga de madera que apoya en ménsulas curvas.


La antigua ermita Santa Eufemia ha desaparecido.

casas y palacios
Elcano
Egüés, valle de
merindad de Sangüesa 
Navarra


 * palacio del siglo XVI de Elcano. Costrucción del siglo XVI con reformas posteriores que han alterado su aspecto. Forma un gran bloque dispuesto en "L" con los muros macizos de sillarejo, reservando el sillar para formar cadenas en las esquinas. Remata la fachada una galería de arquillos de medio punto realizada en ladrillo a manera de las casas de la Ribera del Ebro.

palacio en Elcano
s. XVI


 * palacio del siglo XVII de Elcano. Consta de tres alturas con buen sillar en la fachada, coronadas por un volado alero de madera con ménsulas talladas. En el cuerpo inferior se abre la puerta descentrada con un arco de medio punto y baquetón en la rosca. Las ventanas llevan antepechos moldurados y algunas con rejas originarias.

palacio en Elcano
s. XVII



 * en torno a la iglesia se localiza otra casa del siglo XVI con dos cuerpos de sillar y arco de medio punto en la entrada. En el extremo izquierdo se acopla un cuerpo con dos vanos protegidos por rejas de la época que rematan en cruz florenzada.

casa en Elcano

 

fuente
Elcano
Egüés, valle de
merindad de Sangüesa 
Navarra




Elía

concejo que incluye el desolado de Amocain

mapa

iglesia la Asunción
Elía
Egüés, valle de
merindad de Sangüesa 
Navarra

 

iglesia la Asunción

 

Construcción medieval de tipo rural del siglo XIII, con reformas llevadas a cabo a mediados del siglo XVI.

Presenta planta de nave única rectangular de cuatro tramos desiguales, incluída la cabecera recta. En el tramo anterior a ésta se abre una capilla del lado del Evangelio a la que se accede a través de un arco de medio punto. La nave se cubre con una bóveda de cañón muy irregular, con algún fajón de medio punto y otros que apuntan ligeramente. Un coro con balaustrada de madera se levanta a los pies de la nave. El interior del templo está pintado imitando despiece de sillar y simulando óvalos y rosetas, lo que desvirtúa el origen medieval de la iglesia. Cuenta con dos sacristías, la antigua con cubierta de cañón, adosada a la cabecera por el lado del Evangelio, y la moderna con techumbre plana, adosada al muro frontal, detrás de la cabecera.


vista de la iglesia
desde lo alto


muro frontal
con contrafuertes


cabecera recta y muros
del lado del Evangelio

 


torre de tipología medieval
a los pies de la nave

 


pórtico adintelado
y portada


cabecera y
lado de la Epístola


portada
bajo pórtico adintelado

 

Al exterior, muros de sillar pequeño con una sencilla entrada de arco de medio punto, protegida por un pórtico adintelado. La torre se levanta sobre el tramo de los pies de la nave, según la tipología medieval.

Preside el templo un retablo mayor de arquitectura rococó tardía, transformada y repintada en el siglo XIX. La Asunción que ocupa la hornacina central, de ampulosos y complicados ropajes, es contemporánea del retablo. Más antigua, del siglo XVI, es la talla del Cristo Crucificado con potente anatomía del ático, aunque de escasa calidad. En la capilla del lado del Evangelio se localiza un retablo dedicado a la Virgen del Rosario de traza tardo-manierista y decoración todavía escasa, fechable a mediados del siglo XVII. La imagen de la Virgen es de aceptable calidad y se envuelve en un amplio manto de pliegues acartonados.

En la sacristía se encuentran varias tallas, entre ellas la de San Julián, procedente de su ermita desaparecida.

Se custodia en la sacristía un cáliz de plata de estructura purista, lisa, de la primera mitad del siglo XVII y una interesante y meritoria cruz parroquial de plata de finales del siglo XVI.


casas y palacios
Elía
Egüés, valle de
merindad de Sangüesa 
Navarra

* a la entrada del pueblo, en un espacio abierto, se localiza un gran inmueble de sillarejo de dimensiones alargadas con dos niveles de altura.

La portada se abre en un lateral y presenta un arco de medio punto con el anagrama de Cristo en la clave. El resto de los vanos son adintelados.

casa a la entrada del pueblo



Una visita a Elía descubre otras casas de interés:



casa en Elía

 

casa agrícola en Elía

 

casa en Elía


fuente
Elía
Egüés, valle de
merindad de Sangüesa 
Navarra

fuente en Elía

 


Eransus

lugar

mapa

iglesia El Salvador
Eransus
Egüés, valle de
merindad de Sangüesa 
Navarra

 

iglesia El Salvador

 

Construcción medieval de principios del siglo XIII. Se encuentra (2007) en estado de abandono y ruina.

cabecera y bóveda de cañón ligeramente apuntado
pies de la nave y coro alto



Presenta planta de nave única rectangular de cuatro tramos desiguales, incluída la cabecera recta. En el tramo anterior a ésta se abre una capilla del lado del Evangelio cubierta con bóveda de cañón apuntado. La nave se cubre también con una primitiva bóveda de cañón ligeramente apuntada sobre fajones. Un coro de obra se levanta a los pies de la nave. Los muros mantienen una pintura que imita despiece de sillar. La sacristía se cubre con una falsa bóveda de nervios y queda adosada a la cabecera por el lado de la Epístola.

torre medieval a los pies de la nave

portada románica de arco de medio punto



Al exterior, muros en parte enlucidos y una puerta medieval de arco de medio punto con dos arquivoltas de sección cuadrada, que apoyan en pies derechos a través de una imposta corrida que actúa a modo de capitel. La torre, también de época medieval, se alza sobre el tramo de los pies de la nave.

Anteriormente a los robos cometidos desde 1994, presidía el presbiterio un retablo mayor de traza manierista, de principios del siglo XVII que ha servido de marco a cuatro tablas pintadas de la misma época. Los estudios anatómicos de las figuras son a veces de porte y fuerza miguelangelesca y la elegancia de los gestos o la idealización de las figuras femeninas indican claramente una influencia italiana. El sagrario es posterior, de época barroca y el Sagrado Corazón del siglo XX. 

En el ámbito presbiterial se localizaba una pintura sobre tabla que representa a San Vicente, de estilo gótico internacional del primer cuarto del siglo XV. También, una talla barroca de una santa Mártir con peana y policromía de época.

En el lado del Evangelio se conservaba la mazonería de un pequeño retablo de arquitectura plateresca con una inscripción en la que aparece el año 1560.

palacio de Eransus
Eransus
Egüés, valle de
merindad de Sangüesa 
Navarra

 

palacio de Eransus

Construcción del siglo XVII, consiste en un gran bloque cúbico de muros enlucidos excepto en las esquinas y enmarques de vanos que dejan a la vista el sillar.

Consta de tres alturas con un gran portalón de medio punto en el nivel inferior, descentrado en la fachada. Está formado por grandes dovelas talladas en forma de uña y moldura exterior descansando en otra lisa.

El muro donde apoyan las dovelas presenta sillar almohadillado realzando la portada. Un blasón interrumpe la clave. La ventana que se alza sobre la portada se encuentra también enmarcada por sillar almohadillado y lleva un frontón triangular con bolas en el remate.

torre arruinada en el jardín del palacio


fuente
Eransus
Egüés, valle de
merindad de Sangüesa 
Navarra


fuente en Eransus


Gorráiz

lugar

mapa

iglesia antigua San Esteban
iglesia nueva San Esteban

iglesia antigua San Esteban
Gorráiz
Egüés, valle de
merindad de Sangüesa 
Navarra

 

iglesias antigua y nueva de San Esteban

 

Se encontraba en ruinas manteniendo solamente los muros perimetrales y ha sido restaurada, construyéndose junto a esta antigua iglesia una moderna de gran amplitud.

cabecera y retablo
coro alto a los pies de la nave

 

retablo mayor



imaginería:


San Esteban
retablo mayor


San Francisco Javier
retablo mayor


Virgen con el Niño
retablo mayor


Cristo
Crucificado


detalle
Cristo Crucificado

 


Presenta planta de nave única rectangular de tres tramos más cabecera recta. En la cubierta se suceden dos tramos de terceletes y otros dos estrellados. En el tramo inmediato a la cabecera se abren dos pequeñas capillas a modo de crucero. La sacristía queda adosada a la cabecera por el lado de la Epístola.

 


iglesia antigua
San Esteban tras restauración

 


cabecera recta, muros del lado del Evangelio
y torre prismática a los pies de la nave


fachada principal en
el lado de la Epístola


portada de
arco de medio punto


portada
bajo tejadillo

 

La puerta consiste en un arco de medio punto con tres arquivoltas lisas y guardalluvia exterior. La torre se levanta sobre el tramo de los pies de la nave.

 

pila bautismal

 

cruz parroquial



iglesia nueva San Esteban
Gorráiz
Egüés, valle de
merindad de Sangüesa 
Navarra

 

iglesia contemporánea de San Esteban

 


nave espaciosa y cabecera

 


nave espaciosa y cabecera


nave espaciosa y cabecera

 


pies de la nave

puerta de entrada de cuatro paneles


panel 1


panel 2


panel 3

 


panel 4

 


imaginería:



Cristo Crucificado


Cristo Crucificado


Virgen con el Niño

 


Santo Domingo

 

palacio de Gorráiz
Gorráiz
Egüés, valle de
merindad de Sangüesa 
Navarra



* palacio Cabo de Armería.

El torreón del palacio de planta cuadrangular se encuentra restaurado, con un aspecto moderno.

Consta de tres niveles, los dos primeros de sillar y el tercero de ladrillo, con una portada de arco de medio punto rebajado entre ventanas rectas en el inferior. Luce un escudo que imita modelos barrocos con las armas del palacio de Sarriguren. Uno de los laterales de la torre se prolonga en escuadra por un ala muy restaurada.

 




.


.


.

 


.

 




El origen del castillo se remonta a principios del XVI. En 1512 Miguel de Gorráiz tomó partido por la opción beamontesa sosteniendo el cambio dinástico en favor de Fernando el Católico. En uno de los intentos de recuperación del trono navarro, probablemente en 1521, las tropas francesas arrasaron su casa en Gorráiz como castigo a su lealtad a la corona de Castilla. Su hijo Lanzarot de Gorráiz fue el que levantó más tarde el actual castillo y participó con las tropas castellanas y beamontesas en las batallas de Noain (1521), conquista de Maya (1522) y toma de Fuenterrabía (1524). Lanzarot había casado con Ana de Beaumont, sobrina de Luis IV de Beaumont, III conde de Lerín.


 


Ibiricu

concejo

mapa

iglesia San Juan Bautista
Ibiricu
Egüés, valle de
merindad de Sangüesa 
Navarra

 

iglesia San Juan Bautista

 

Construcción medieval de principios del siglo XIII, modificada en reformas posteriores.

Presenta planta de nave única rectangular de tres tramos desiguales de época medieval, con capillas laterales abiertas al crucero y cabecera recta, de finales del siglo XVI. La nave se cubre con bóveda de medio cañón ligeramente apuntado, reforzada por arcos fajones de sillar excepto el del coro que es de ladrillo. Las bóvedas de cañón de las capillas laterales están también construidas en ladrillo. Sobre la cabecera, una cubierta estrellada de nervios mixtilíneos. El coro, de mediados del siglo XVI, se levanta a los pies de la nave sobre un arco rebajado. El barandado con balaustres de piedra asienta sobre el antepecho, cuya parte inferior está ejecutada en ladrillo. La sacristía se cubre por bóveda estrellada y queda adosada a la cabecera por el lado del Evangelio.


torre y fachada principal
del lado de la Epístola


torre
a los pies de la anve


torre medieval y cuerpo
poligonal de la escalera


torre
y portada


torre
medieval


portada de arco apuntado
abocinado por diez arquivoltas


Virgen Inmaculada

 

Al exterior, muros de sillar, sillarejo y ladrillo, revelando esta falta de homogeneidad diversos períodos constructivos que no quitan majestuosidad al conjunto. La puerta consiste en un arco apuntado que abocina en diez arquivoltas. La torre medieval, aunque arreglada posteriormente, se levanta sobre el tramo de los pies de la nave.

Preside el presbiterio un retablo mayor de traza todavía manierista de la primera mitad del siglo XVII, con la decoración reservada a los frisos, con roleos vegetales. El retablo cuida mejor la traza arquitectónica que la obra escultórica. En el primer cuerpo se encuentra no obstante un bello grupo de la Virgen sedente con el Niño, de estilo romanista, del último tercio del siglo XVI, aunque algo desfigurado por la policromía.

En la capilla del lado del Evangelio cuelga un Cristo Crucificado de estilo renacenstista, del segundo tercio del siglo XVI y en el lado de la Epístola, una gran pila bautismal con pie piramidal y una original pila aguabenditera fechada en 1707.

En la sacristía se guardan dos sagrarios, uno barroco y otro del siglo XX y un lienzo de San Jerónimo del siglo XVII. Se custodian también algunas piezas de orfebrería: cáliz plateado y copón de plata, ambos de la primera mitad del siglo XIX; crismeras de plata fechadas en 1803; y un ostensorio y relicario de metal. La cruz parroquial de plata del siglo XVI desapareció de la iglesia.

ermita San Cristóbal
Ibiricu
Egüés, valle de
merindad de Sangüesa 
Navarra

 

ermita San Cristóbal

casas y palacios
Ibiricu
Egüés, valle de
merindad de Sangüesa 
Navarra

 

casa Mikeltorena

 


casa en Ibiricu

 

casa en Ibiricu

 

casa en Ibiricu

fuente-abrevadero
Ibiricu
Egüés, valle de
merindad de Sangüesa 
Navarra


fuente-abrevadero junto al lavadero en Ibiricu



lavadero
Ibiricu
Egüés, valle de
merindad de Sangüesa
Navarra

 

lavadero junto a la fuente en Ibiricu


Olaz

concejo

mapa

iglesia San Pedro
Olaz
Egüés, valle de
merindad de Sangüesa 
Navarra

 

iglesia San Pedro

 

Construcción medieval del siglo XII, transformada en su aspecto por las reformas intervenidas en época barroca de la década de 1710.

Presenta planta de nave única rectangular de cuatro tramos con cabecera recta, abriéndose en ella dos capillas laterales barrocas. La cubierta de la nave fue sustituída también en la época barroca y consiste en una bóveda de medio cañón con lunetos con arcos fajones. Las capillas se cubren con bóveda de lunetos. Un coro de obra se levanta a los pies de la nave sobre un arco rebajado y tiene balaustrada de madera. La sacristía también se cubre con bóveda de lunetos y queda adosada a la cabecera por el lado de la Epístola y detrás de ella.


fachada principal
del lado de la Epístola


vista de la cabecera
y fachada principal


muro frontal recto
y lado de la Epístola


pórtico de dos arcadas de medio punto
y torre prismática


torre y muros
del lado del Evangelio


portada románica de arco de medio punto
s. XII

 

Al exterior, un pórtico de dos arcadas de medio punto de ladrillo que apoyan sobre un pilar central de piedra. Cobija una puerta de medio punto del siglo XII con tres arquivoltas rectangulares. La torre se levanta según la tipología medieval sobre el tramo de los pies de la nave, con un cuerpo de campanas construido a mediados del siglo XVI.

Preside el presbiterio un retablo mayor bajo la advocación de San Pedro, barroco, del último tercio del siglo XVII, con profusa decoración y un ático entre columnas salomónicas y aletones de follaje. La imagen de San Pedro y el Calvario del ático son contemporáneos del retablo, mientras que San José y la Inmaculada se representan en imágenes modernas. El sagrario es de principios del siglo XVII y en el reverso de su puerta presenta una interesante composición manierista de la Resurección de Cristo.

En la capilla del lado del Evangelio se encuentra un retablo del Rosario recompuesto en dos momentos del barroco, y en el lado de la Epístola un pequeño retablo bajo la advocación de Sn Sebastián, barroco, de la primera mitad del siglo XVII, con una talla del titular del siglo XVI.

En el sotocoro se encuentra la pila bautismal y cuelga del muro un Cristo Crucificado de anatomía romanista de principios del siglo XVII, con algún avance hacia el naturalismo. Se localizan también en el sotocoro tres lienzos barrocos.

En la sacristía se custodian algunas piezas de orfebrería: cáliz-ostensorio de plata dorada de mediados del siglo XVII; otro cáliz barroco de plata fechado en 1741; un tercer cáliz de plata fechado en 1818; corona de plata de estilo tardobarroco, del último tercio del siglo XVIII; y dos juegos de crismeras de plata, uno barroco del siglo XVIII y otro rococó más adelantado del mismo siglo.



Sagaseta

concejo

mapa

iglesia Santa Engracia
Sagaseta
Egüés, valle de
merindad de Sangüesa 
Navarra

 

iglesia Santa Engracia

 

Construcción protogótica rural de principios del siglo XIII.

Presenta planta de nave única rectangular de tres tramos desiguales, más cabecera recta, en cuyo tramo anterior se abre una capilla del lado del Evangelio. La nave se cubre con bóveda de medio cañón apuntado sobre fajones. El coro de finales del siglo XVI o principios del XVII se levanta a los pies de la nave con balaustrada de madera apoyada en una viga decorada. La sacristía se cubre con bóveda de medio cañón y se adosa a la cabecera por el lado del Evangelio. En 1986 fue restaurada la iglesia, pintando los muros y la cubierta.

fachada principal del lado de la Epístola

portada de arco de medio punto doble

 

Al exterior, muros de sillarejo y una sencilla portada con arco de medio punto doble que apoya en impostas sobre pies derechos. Se protege bajo un pórtico adintelado sobre columnas de madera con zapatas. La torre se levanta sobre el tramo de los pies de la nave, según la tipología medieval.

Preside el templo un retablo mayor renacentista dedicado a Santa Engracia, del último tercio del siglo XVI, de tablas pintadas y escultura. El sagrario es de la misma época. Las pinturas muestran semejanzas con las que existieron en la iglesia del Salvador de Eransus (valle de Egüés, merindad de Sangüesa) en donde los estudios anatómicos de las figuras son a veces de porte y fuerza miguelangelesca y la elegancia de los gestos o la idealización de las figuras femeninas indican claramente una influencia italiana.

En el ámbito presbiterial se encuentra también la talla de un santo obispo de estilo romanista con policromía de época y la pila bautismal de época medieval.

En la capilla lateral del lado del Evangelio se encuentra un retablo de estilo rococó dedicado a San Antón, de la segunda mitad del siglo XVIII, con una talla del titular contemporánea del retablo. El Cristo Crucificado que cuelga del lado del Evangelio se data hacia 1570, aunque se le ha retallado el paño de pureza.

En la sacristía se encuentra otro Crucificado con policromía del siglo XVI y un cáliz de plata de traza purista de la primera mitad del siglo XVII.


casas y palacios
Sagaseta
Egüés, valle de
merindad de Sangüesa 
Navarra



* una casa tiene la fachada de sillarejo con sillar enmarcando los vanos y esquinas. Tiene dos alturas más ático.

En el nivel inferior, un arco de medio punto.

En un lateral de la fachada se alza un torreón de sillarejo y sillar en las esquinas y lajas de piedra dispuestas a diferentes alturas.

 

casa con torreón en Sagaseta


.


.


.




 

* torreón

 

torreón en Sagaseta

 

* otra casa presenta un ingreso de arco ligeramente apuntado según modelos del siglo XVI. En el segundo nivel se observa una ventana geminada de arcos conopiales lobulados. Sobre la ventana, inscripciones de una cruz, flores de lis y dos escudos.

 

casa en Sagaseta

 


fuente-abrevadero
Sagaseta
Egüés, valle de
merindad de Sangüesa 
Navarra

 

fuente-abrevadero en Sagaseta

 


Sarriguren

lugar

mapa

antigua iglesia Santa Engracia
nueva iglesia parroquial Santa Engracia

 

antigua iglesia Santa Engracia
Sarriguren
Egüés, valle de
merindad de Sangüsa 
Navarra


antigua iglesia Santa Engracia




Construcción gótica del siglo XIII con algún elemento - portada y ventana - de un gótico más avanzado del siglo XIV. El importante desarrollo urbanístico de Sarriguren - muy cerca de Pamplona - ha encerrado en un islote aislado la antigua iglesia y unas pocas casas cercanas. El conjunto se encuentra en estado de abandono protegido por un vallado para evitar accidentes a personas que pudieran acercarse a este casco antiguo. Los modernos informes de impacto medioambiental no han logrado conjugar los ambientes modernos y antiguos de este pueblo. En abril de 2008 se anuncia el inicio de obras de rehabilitación y consolidación, ya desacralizada y destinada a usos culturales. Un nuevo centro parroquial fue inaugurado en septiembre de 2009 en Sarriguren.

Presenta planta de nave rectangular de cuatro tramos rematada en ábside semicircular. Dispone actualmente de una cubierta plana que sustituye a una bóveda anterior de cañón apuntado. Todavía está en pie el doble arco fajón que marca el espacio del coro así como las dobles pilastras que se prolongan hasta el suelo. Un coro de madera se emplaza a los pies de la nave. La sacristía, posiblemente del siglo XVII, se adosa a la cabecera por el lado de la Epístola.


ábside semicircular con contrafuertes
torre medieval y muros del lado del Evangelio

 

Al exterior, una puerta con dos arquivoltas achaflanadas con baquetón y guardalluvia exterior y una ventana gótica con tres arquivoltas sobre baquetones, que culminan en un capitel corrido decorado. Protege la puerta un pórtico moderno. La torre se levanta sobre el tramo de los pies de la nave.

retablos:

 

retablo mayor

retablo Santa Agueda
Museo de Navarra

imaginería:


Santa Engracia

Padre Eterno sosteniendo a Cristo Muerto
s. XVI



Ha presidido el presbiterio un retablo mayor de estilo barroco fechado en 1684, que sustituyó a otro renacentista. Los lienzos, de cierta ingenuidad, son contemporáneos del retablo, aunque tienen más interés las tallas de la calle central: la Virgen con el Niño y Santa Engracia, renacentistas con resabios flamenquizantes, del segundo tercio del siglo XVI. En el Museo de Navarra en Pamplona se custodia un retablo renacentista de Santa Águeda, con una pintura sobre tabla de la titular, del segundo tercio del siglo XVI.

En el lado del Evangelio se encontraba un retablo del Sagrado Corazón que utiliza columnas acanaladas y otros elementos renacentistas. En el lado de la Epístola, un retablo de la Inmaculada compuesto con elementos decorativos varios e imaginería moderna.

Tiene interés un Cristo Crucificado gótico del siglo XIV que se encuentra en el lado del Evangelio.

En la sacristía se guarda un hermoso grupo escultórico del Padre Eterno sosteniendo a Cristo Muerto en una composición semejante a la Piedad, del segundo tercio del siglo XVI.

En el capítulo de orfebrería: cáliz de plata de la primera mitad del siglo XVII y un copón de plata del siglo XVIII.

 

nueva iglesia parroquial Santa Engracia
Sarriguren
Egüés, valle de
merindad de Sangüesa 
Navarra

 

nueva iglesia Santa Engracia

Iglesia de nueva planta, la primera piedra fue colocada el 23 de junio de 2007. La nueva iglesia fue inaugurada en septiembre del año 2009.

El templo es de estilo arquitectural vanguardista. 

En su interior se conservan el Cristo, la pila bautismal y la imagen de Santa Engracia que provienen de la antigua iglesia de Sarriguren. La nota contemporánea la ponen las pinturas de Moisés y Cristo Resucitado realizadas por Javier Zudaire.

La iglesia cuenta además de la capilla mayor con una capilla para el culto diario, una capilla penitencial, baptisterio y diversas salas comunitarias.

 

pila bautismal

 

casas y palacios
Sarriguren
Egüés, valle de
merindad de Sangüesa 
Navarra


Existe en Sarriguren un torreón de sillar regular que incorpora una saetera y palomar. Presenta una portada reformada.

Se adosa al torreón una casa con fachada horizontal.

 

casa con torreón-palomar en Sarriguren

 


Ustárroz

lugar

mapa

iglesia San Bartolomé
Ustárroz
Egüés, valle de
merindad de Sangüesa 
Navarra

iglesia San Bartolomé

 

Construcción protogótica de principios del siglo XIII, con importantes reformadas llevadas a cabo en la cabecera y parte de la cubierta en el siglo XVI.

Presenta planta de nave medieval rectangular de tres tramos, más una cabecera recta añadida en el siglo XVI. En el tramo anterior a ésta se abren dos capillas laterales desiguales entre sí, de las cuales, la del Evangelio pudiera ser contemporánea de la primitiva construcción y la del lado de la Epístola, del siglo XVI. De la cubierta medieval perduran los dos tramos centrales consistentes en bóveda de medio cañón apuntado con arcos fajones. Corresponde en cambio al siglo XVI la bóveda de terceletes de la cabecera, del tramo de los pies de la nave sobre el coro y de la capilla del lado de la Epístola. La otra capilla se cubre con una bóveda de cañón apuntado. Un coro de madera se levanta a los pies de la nave y la sacristía queda adosada a la cabecera por el lado de la Epístola, cubriéndose por cielo raso.


trabajos de
restauración


fachada principal
del lado de la Epístola


torre
y muro frontal recto

 


fachada en trabajos de restauración
y torre reedificada en ladrillo

 

portada de doble arco apuntado

 

Al exterior, pueden observarse las diversas fases constructivas que restan unidad al conjunto. La portada consiste en un doble arco apuntado y la torre, reedificada en ladrillo, se levanta sobre el tramo de los pies de la nave, al modo medieval.

Preside el templo un retablo mayor barroco de la segunda mitad del siglo XVIII, en el que destaca la gran densidad de follaje decorativo que practicamente oculta la mazonería. La Virgen con el Niño que ocupa la hornacina central es anterior al retablo, de hacia 1570, mientras que el resto de las tallas son contemporáneas del mismo.

En la capilla del lado del Evangelio se encuentra el retablo dedicado a San Eutropio, fechado en 1572, con tablas pintadas entre pilastras rematadas por pináculos, bajo doseles de tracerías góticas. Un guardapolvo con la pintura rehecha protege el conjunto y completa el sabor goticista de la traza del retablo. En el lado de la Epístola, un retablo dedicado a San Agustín, de traza renacentista propia del segundo tercio del siglo XVI. Unas tablas pintadas de la Anunciación y Santa Bárbara centran una talla gótica de San Agustín.




casas y palacios
Ustárroz
Egüés, valle de
merindad de Sangüesa 
Navarra

 

casa en Ustárroz

 

casa en Ustárroz

 

casa en Ustárroz



fuente
Ustárroz
Egüés, valle de
merindad de Sangüesa 
Navarra



fuente en Ustárroz