Rectángulo redondeado: index  web


 

TUDELA

otra arquitectura eclesiástica

merindad de Tudela


Navarra

Haute-Navarre

Escudo de Tudela.svg

Tudela



Rectángulo redondeado: su colaboración

 


iglesia San Juan Bautista
convento de Dominicas
convento de Capuchinas
iglesia San Nicolás
iglesia Santa María Magdalena

iglesia San Jorge el Real
iglesia de la Enseñanza
iglesia Madre del Buen Pastor, Capuchinos
convento del Carmen
iglesia del hospital Santa María de Gracia

antiguo Seminario Conciliar de Santa Ana
iglesia El Salvador
ermita Virgen de la Cabeza
ermita de la Santa Cruz
ermita Santa Quiteria

iglesia del colegio de San Francisco Javier
iglesia del convento de Clarisas
iglesia del convento de las Siervas de María
iglesia Nuestra Señora de Lourdes

conventos desaparecidos
ermitas desaparecidas
parroquias desaparecidas

iglesia San Juan Bautista
Tudela
merindad de Tudela
Navarra

 

iglesia San Juan Bautista

Iglesia parroquial de construcción moderna.

 

nave
y cabecera de la iglesia

 

nave
y cabecera de la iglesia

 

 

Alberga dos bellas tallas de la Virgen con el Niño y de San Juan Bautista, de comienzos del siglo XVII. La primera procede de la iglesia de la Magdalena y presenta policromía de época, apareciendo sobre peana de gallones. La talla de San Juan Bautista se veneraba en la iglesia de San Jorge el Real y conserva una policromía del siglo XVIII.

 


Cristo
Crucificado

 


detalle
Cristo Crucificado

 

 


Virgen
con el Niño

 


San Juan
Bautista

 

 

Se conserva también un retablo del siglo XVII.

 

retablo mayor
s. XVII


convento de Dominicas
Tudela
merindad de Tudela
Navarra

 

convento de Dominicas

 

Convento fundado en 1622, comenzando las obras de construcción de la iglesia en 1635.

 

 


crucero con cúpula
y presbiterio con retablo

 

 

 


media naranja del
crucero y linterna


reja
de clausura


coro alto
a los pies de la nave

 

 

De estructura manierista, la iglesia presenta planta de cruz latina de cinco tramos, con coro alto a los pies de la nave, cubriéndose toda la iglesia con bóvedas de medio cañón con lunetos, excepto el tramo central del crucero que lo hace con una media naranja sobre pechinas, rematada por linterna. La decoración de yeserías es barroca, de 1685, coincidiendo con la erección del retablo mayor. Los lienzos ovalados de las pechinas son obra probable de Vicente Berdusán, que por esas fechas pintaba el retablo mayor.

 

 


fachada
del convento



portada


zaguán
del convento

 

 

portada con hornacina

Al exterior, muros de ladrillo con la fachada principal ejecutada en piedra según un típico modelo del siglo XVII. Presenta la fachada un gran paramento rectangular encuadrado por pilastras de orden gigante y coronado por frontón triangular con óculo. A sus lados se disponen dos cuerpos menores, articulados por pilastras, que se unen al central por medio de aletones curvos. La portada consiste en un arco de medio punto entre dobles pilastras muy decoradas, sobre el que monta una hornacina, asimismo entre pilastras, con frontón curvo en la que se halla una escultura de Santo Domingo. A los lados de esta hornacina, dos ventanas con frontón curvo. También los cuerpos laterales tienen portadas cuyo esquema es una réplica casi exacta del que se sigue en la portada central.

El convento se organiza en torno a un patio de tres pisos de ladrillo con arcadas dobles, sobre pilares, cobijando las arcadas de los cuerpos superiores ventanas.

 

retablo mayor

sagrario

 

Preside el presbiterio un gran retablo mayor barroco de hacia 1685 que presenta puntos comunes con el retablo mayor de la iglesia de las Recoletas de Pamplona. La decoración es plenamente barroca, aunque la traza mantiene todavía ecos manieristas. En la calle central se localiza el expositor, que tiene un pedestal con sagrario, montando sobre él un templete abierto con columnas salomónicas. Encima de él se halla el arco de embocadura de un pequeño camarín donde se aloja un grupo moderno de la Aparición de la Virgen del Rosario a Santo Domingo. Las calles laterales y ático tienen pinturas sobre lienzo, todas ellas de Vicente Berdusán.

En el brazo del crucero del lado del Evangelio cuelga un buen lienzo mejicano de la Inmaculada Concepción, fechado en 1701. Siguen a continuación los retablos de Santo Domingo (brazo del crucero, rococó, segunda mitad s. XVIII) y de Santa Inés de Montepulciano (muro frontal, brazo del crucero, barroco, de 1732, con bella talla de Santa Inés con magnífica policromía del s. XVIII).

En el lado de la Epístola se ubican los retablos de Santa Rosa de Limia (muro frontal brazo del crucero, barroco, similar al de Santa Rosa) y de Santa Catalina de Siena (brazo del crucero, rococó, semejante al retablo de Santo Domingo).



 


retablo
Santa Inés de Montepulciano

 


detalle
retablo de Santa Inés

 

 


retablo
Santo Domingo

 


retablo
Santa Rosa de Lima

 

 

El púlpito es barroco, de finales del siglo XVII, decorado con yeserías y portavoz de madera. El cancel y las dos pilas de agua bendita, en alabastro, corresponden también al siglo XVII.

En el coro bajo, junto al presbiterio, se exponen algunas de las mejores obras de arte del convento, apareciendo sobre la reja coral un Crucifijo de hacia 1560. En esta dependencia cuelgan diversos lienzos del siglo XVII, entre ellos el de la Sagrada Familia de estilo italianizante, posiblemente de Vicente Berdusán.

 


el Enterramiento
de Cristo

 


la Oración
del Huerto

 

 

 


Santo Domingo de Guzmán
retablo mayor

 

 

 

En la sala capitular se guarda en una hornacina una imagen de candelero de Cristo, del siglo XVIII.

En el coro alto se encuentra un pequeño Cristo Crucificado barroco de marfil, así como una imagen de Santo Domingo y varios lienzos, también del siglo XVII. Un lienzo de Santa Bárbara de estilo riberesco está firmado por Vicente Berdusán en 1662. También hay lienzos en la galería del último piso, entre ellos uno manierista de la Piedad, de finales del siglo XVI.

Se conservan dos cálices de plata dorada, uno de la primera mitad del siglo XVII y el otro fechado en 1749 de estilo barroco con nudo periforme.


convento de Capuchinas
Tudela
merindad de Tudela
Navarra

convento de Capuchinas

 

Fundación tudelana del siglo XVI adoptando la regla de Santa Coleta. En 1736 la comunidad de Capuchinas se asentó en una casa frente al convento de las Dominicas, trasladándose en 1753 a su actual convento.

Construcción barroca de hacia mediados del siglo XVIII, terminada en 1753.



 


presbiterio
con retablo


trompas
del crucero


crucero
y pies de la nave

 

 

 


cúpula
del crucero

 

 

 

Presenta planta de cruz latina de nave única de tres tramos, a los que se abren otras tantas hornacinas laterales, con un coro alto a los pies de la nave sobre un vestíbulo de curiosa bóveda. La nave se cubre por bóvedas de medio cañón con lunetos, excepto el tramo central del crucero que lo hace con una bóveda octogonal con lunetos que asienta sobre trompas en forma de veneras. En los ángulos se hallan unos elementos cilíndricos que recuerdan la misma solución de la iglesia de la Enseñanza y de la sacristía de San Jorge, también de Tudela. En las trompas están Santa Clara de Asís, Santa Coleta, Santa Inés de Asís y sor Serafina.



 


portada
a los pies de la nave


hornacina
de la portada


bóvedas
en el vestíbulo de entrada

 

 


bóvedas
en el vestíbulo de entrada




ménsula

 

trasera del convento

 

Al exterior, una fachada de ladrillo que consiste en un gran paramento rectangular encuadrado por pilastras de orden gigante y coronado por un frontón triangular en el que se abre un óculo. Se trata de una versión rococó de la fachada de la iglesia conventual manierista de la Encarnación de Madrid, con entablamentos curvos de la portada de entrada y de la hornacina situada sobre ella.

 

iglesia conventual de la Encarnacion
Madrid

 

El convento anexo a la iglesia es un conjunto de severas edificaciones que al exterior se manifiestan como muros de mampostería con verdugadas de ladrillo.


retablos:

 

retablo mayor

 

Preside el presbiterio un gran retablo mayor dedicado a la Inmaculada Concepción, de hacia 1780, de traza clasicista y corte académico. La imaginería es de estilo italianizante y académico y se caracteriza por sus dinámicas composiciones, con amplios mantos de menudos plegados angulosos y acuchillados. La escultura de la Inmaculada es de la segunda mitad del siglo XVIII emparentada en su autoría con las esculturas y relieves que decoran la capilla del Pilar de Zaragoza y con la Inmaculada que se venera en la parroquia de San Miguel de Zaragoza. Tanto la mazonería como la escultura están realizadas en madera, aunque su policromía imita mármoles, contrastando los jaspes y dorados de aquella con el blanco de ésta. En el presbiterio se localiza un Cristo Crucificado.

En el muro frontal del crucero del lado del Evangelio se ubica un retablo dedicado a la Virgen del Rosario, de estilo neoclásico, de principios del siglo XIX. El lienzo de la titular es de época y bajo él se sitúa un medallón con una santa reina y mártir. Otro medallón de San Francisco Javier se ubica en el ático. En el muro extremo del mismo brazo del crucero se localiza un lienzo de la Virgen con el Niño, de estilo italianizante, firmado por Vicente Berdusán en 1676.



 


retablo
Virgen del Rosario

 


retablo
Virgen del Carmen

 

 

imaginería:

 


Cristo
Crucificado

 


Santo
junto al retablo del lado de la Epístola

 

 


San Antonio

 


San José

 



pintura:

 


imposición del collar
a Santa Teresa


Virgen
Inmaculada


detalle
imposición del collar a Santa Teresa

 

 

En el muro frontal del crucero del lado de la Epístola se localiza el retablo colateral de la Virgen del Carmen, de traza y decoración semejantes a las del colateral del lado del Evangelio. Tiene en el cuerpo un lienzo de la titular y bajo él un medallón con San Lorenzo. El medallón del ático está dedicado a San Juan Bautista. También en este lado cuelga un lienzo de Berdusán fechado en 1696 que representa la Virgen y San José imponiendo un collar a Santa Teresa. En las dependencias conventuales se conserva un boceto de este lienzo. En unas hornacinas situadas en la nave se encuentran las tallas de San José (segunda mitad s. XVIII) y San Antonio (moderna).

Entre las piezas de orfebrería que se conservan: dos cálices, uno de plata dorada, rococó, de la segunda mitad del siglo XVIII, de origen posiblemente americano, y el otro de plata, de estilo neoclásico, fechado en 1827; incensario y naveta neoclásicos de plata de 1826; ostensorio mejicano de plata dorada, que sirve de peana a San Miguel que soporta el viril de rayos biselados rematados por pedrería; y dos juegos de vinajeras de plata, de la segunda mitad del siglo XVIII.

Se conservan también ornamentos antiguos, entre ellos un terno blanco del Corazón de Jesús, del siglo XVIII, bordado en diversos colores, y una casulla de tisú de plata, bordada en oro, del siglo XIX.

 

púlpito y tornavoz

 

En varias dependencias conventuales se guarda una interesante colección de obras de arte, en especial de esculturas y pinturas barrocas del siglo XVII. Entre ellas, un bello lienzo de la Asunción, de principios del siglo XVII, que se localiza en la galería que circunda el claustro bajo y una Inmaculada Concepción sobre una gran azucena, rodeada por una multitud de angelillos y querubines que forman una especie de mandorla, entre San Joaquín y Santa Ana. También en el claustro bajo se localizan la talla de Santa Gertrudis del siglo XVIII, la imagen también barroca de Santa Bárbara y las de San Francisco de Asís y San Judas Tadeo, ambas del siglo XIX.

En el claustro alto hay un lienzo con el busto de Santa Lucía, firmado por Vicente Berdusán y fechado en 1676. En el coro bajo se encuentran también valiosas obras de arte, entre ellas el lienzo del Descanso en la Huída a Egipto, también de Berdusán, fechado en 1671.

 

antiguos herrajes de puerta en la entrada al convento de Capuchinas

iglesia San Nicolás
Tudela
merindad de Tudela
Navarra

 

iglesia San Nicolás

 

Edificación originaria de la primera mitad del siglo XII, reconstruida y obteniendo su apariencia actual en el siglo XVIII, habiendo terminado las obras en 1733.

El primitivo templo sería un edificio románico de una sola nave con ábside semicircular, conservándose de él únicamente un tímpano románico que hoy se halla colocado sobre la puerta de entrada.

Presenta planta de nave única de cinco tramos, cubiertos por bóveda de medio cañón con lunetos, y una cabecera semicircular que se cubre por un cuarto de esfera. Cuenta la iglesia con cinco capillas, dos en el lado del Evangelio y tres en el de la Epístola.

 

portada con tímpano

 

Al exterior, muros de ladrillo con cimientos de piedra y una puerta de acceso en el lado del Evangelio que queda encuadrada por molduraje mixtilíneo con guirnaldas de laureles. Sobre el doble arco de medio punto se instaló un tímpano curvo aprovechado de la primitiva iglesia medieval. Dentro de él se representa la Trinidad vertical. Encima del tímpano se halla un escudo barroco flanqueado por dos leones románicos de la misma época del tímpano.



 


torre
s. XVI


torre de ladrillo
rematada en el s. XVIII con un cuerpo octogonal


portada
y torre

 

 

Junto a la cabecera y por este mismo lado del Evangelio se levanta la torre, obra del siglo XVI ejecutada en ladrillo y con cimientos de piedra. Los dos cuerpos octogonales que rematan la torre corresponden al siglo XVIII, coronándose el último con un chapitel bulboso de plomo.

Preside el presbiterio un gran retablo mayor de traza neoclásica que data de 1766. La escultura de la hornacina central responde sin embargo a modelos barrocos, aunque de corte académico. Presenta la talla San Nicolás en estudiado "contrapposto", alzándose sobre una monumental nube en la que se hallan dos querubines y un angelico que porta el báculo del Santo.

En el lado del Evangelio se encuentran las capillas de San Marcos (construida a partir de 1527 y remodelada en el s. XVIII, cubriéndose por bóveda de arista) y de la Virgen del Pilar (antiguamente dedicada a San Bernardo, construida posiblemente en tiempo barroco de la reconstrucción de la iglesia, se cubre por cúpula con linterna sobre pechinas). Al muro frontal de esta última capilla se encuentra un retablo barroco de hacia 1670 que sustituye al de San Bernardo que fue llevado a la iglesia de las Siervas de María de Tudela. En la hornacina se ubica una talla de la Virgen del Pilar de principios del siglo XVII. En esta capilla se encuentra también una talla de San Bernardo arrodillado del siglo XVIII. La capilla de San Marcos tiene un retablo manierista de la cuarta década del siglo XVII, cuyo lienzo del titular es del último tercio del siglo XVII. La Piedad del ático corresponde hacia 1630.

En el lado de la Epístola se encuentran tres capillas. La inmediata al presbiterio es similar a su colateral simétrica de San Marcos y tiene dos retablos: uno de San Pedro de Alcántara, rococó, de la segunda mitad del siglo XVIII, cuya talla del titular en la hornacina central es del siglo XVIII y el otro plateresco tardío que sufragó Martín de Sesma y fue realizado en 1564. La siguiente está dedicada a la Virgen de los Remedios, copatrona de Tudela, construida en época barroca del siglo XVIII. Se cierra con una reja de bronce en cuya cornisa se localizan tres tallas y en la decoración de la capilla interviene el pavimento y el zócalo de azulejos de rico colorido. Tiene un retablo barroco contratado en 1733 en cuyo gran arco central se ubica una imagen medieval de la Virgen de los Remedios, muy retocada y vestida en el Barroco. Junto a este retablo cuelga un lienzo de la Virgen de Guadalupe, del siglo XVIII. La capilla del tramo de los pies fue construida en 1519 aunque su aspecto definitivo fue adquirido en el siglo XVIII y está dedicada a San Gregorio. Cuenta con otro retablo plateresco contratado en 1565 en cuya hornacina central se venera una talla expresivista de Cristo a la Columna de mediados del siglo XVI. El resto de la iconografía es pintura sobre tabla contratada en 1564.

 

retablo de los Tornamira

 

A los pies del templo se encuentran dos tallas barrocas del Salvador y San Miguel con policromía del siglo XIX.

El templo se encuentra cerrado al culto desde la década de 1970. En noviembre de 2007 el Arzobispado y el Ayuntamiento de Tudela llegaron a un acuerdo de compraventa. El templo será dedicado a escuela-taller para ampliar el centro cívico Rúa en la formación en albañilería, carpintería, y carpintería metálica.

 

azulejos de Muel

 

A la muerte del rey Sancho VII el Fuerte (1154-1194-1234) en Tudela, su cadáver se depositó inicialmente en esta  iglesia de San Nicolás, de 1234 a 1236, mientras se solventaba el pleito que disputaban las catedrales de Tudela y Pamplona y el Monasterio de la Oliva y Colegiata de Roncesvalles por enterrar en sus templos al monarca. Fue su sobrino y heredero Teobaldo I de Navarra Champagne (1201-1234-1253) quien zanjó en favor de Roncesvalles.

 

losa sepulcral del rey Sancho VII el Fuerte
en la capilla San Agustín de Roncesvalles



iglesia Santa María Magdalena
Tudela
merindad de Tudela
Navarra

 

iglesia Santa María Magdalena

 

El origen de la iglesia se remonta al período de la dominación musulmana, cuando se ofrecía en ella culto cristiano mozárabe. El templo actual de estilo románico se habría levantado en la segunda mitad avanzada del siglo XII, bajo el reinado de Sancho VI el Sabio (1132-1150-1194), sobre uno anterior mozárabe.

 

nave central y presbiterio con retablo

 

Presenta planta de nave única, de trazado irregular y eje desviado, de siete tramos, que debe seguir la disposición de la antigua edificación mozárabe. Se cubre por una bóveda de medio cañón apuntado, jalonada por potentes arcos fajones que apean en semicolumnas suspendidas de ricos capiteles, probablemente labrados por los mismos maestros que trabajaron los capiteles del claustro de la catedral de Tudela.

A finales del primer tercio del siglo XVI se construyen las capillas laterales de Santa Ana y Nuestra Señora de la Esclavitud que forman un crucero, y la capilla bautismal a los pies de la nave por el lado de la Epístola. Se cubren estas capillas por bóvedas estrelladas con claves decoradas. En este tiempo se construye también un coro alto a los piés de la nave. A finales del siglo XVII se construyen otras dos capillas en estilo barroco, dedicadas a las Ánimas y al Santo Cristo. La sacristía es también barroca y se cubre por dos tramos de bóveda de medio cañón con lunetos, quedando adosada al presbiterio por el lado del Evangelio.

 

 

torre románica adosada al tramo de los pies de la iglesia

 


torre y muros
del lado de la Epístola


muros del lado
del Evangelio


portada lateral en el lado
del Evangelio

 

 


portada lateral cegada
de arco de medio punto


capiteles de
la portada principal


portada principal
a los pies de la nave

 

 

portada principal
a los pies de la iglesia

 

Al exterior, falta de unidad constructiva, combinando muros de sillería románica y partes de ladrillo de las obras renacentistas y barrocas. Existe una portada lateral del lado del Evangelio, de estilo románico avanzado, del último tercio del siglo XII, que consiste en un arco de medio punto con tres arquivoltas, la interior pentagonal, la segunda semicircular y la tercera con decoración de ajedrezado, más un arco exterior con rectángulos. Las columnas donde se apoyaban las arquivoltas están muy deterioradas. La fachada principal fue ejecutada en 1708 y consiste en un paramento vertical de ladrillo encuadrado por pilastras cajeadas que protege una magnífica portada románica que guarda estrecha relación con la obra románica de la Catedral. Consiste en un arco de medio punto con cuatro arquivoltas que apean en columnas y capiteles de rica decoración. Preside la portada un tímpano con un Cristo Majestad dentro de una mandorla cuadrilobulada. Sobre la portada se halla una cornisa asímismo románica que descansa en modillones con figuraciones de los diversos oficios: cantero, músico, segador, etc.

La esbelta torre es románica y se sitúa a los pies de la nave por el lado del Evangelio. Entre la portada lateral y la torre existen dos sepulturas góticas en una de las cuales, según la tradición, estuvo enterrado el Conde Rotrón de Alperche, que a las órdenes del rey de Aragón y de Navarra Alfonso I el Batallador (1073-1104-1134), conquistó Tudela a la taifa de Zaragoza en 1119.

 

retablo mayor

 

Preside el presbiterio un retablo mayor de gran tamaño, de tipo aragonés, de mediados del siglo XVI, siendo uno de los mejores del primer Renacimiento navarro. Su traza es típicamente de estilo plateresco avanzado - anunciando lo manierista - con múltiples compartimentaciones, valorándose lo arquitectónico más que lo ornamental. Un gran número de tallas de bulto redondo - no siempre fáciles de identificar - ocupan las cajas del banco y de los cuerpos del retablo, sin calidad uniforme y a menudo toscas. Destaca por su calidad la talla de un Ecce-Homo situado en la mandorla del tercer cuerpo. El retablo conserva una bellísima policromía de época. En la segunda mitad del siglo XVII se añadió al retablo un expositor de planta trapezoidal.

En el lado del Evangelio se encuentran: la Capilla del Santo Cristo (retablo barroco de principios del s. XVIII; monumental talla renacentista de la Magdalena, de mediados del siglo XVI; y un buen lienzo de la Muerte de San José del último tercio del s. XVII, atribuído a Vicente Berdusán), y la Capilla de Santa Ana (retablo barroco dedicado a Santa Ana, de mediados del s. XVII, en cuya hornacina pentagonal se aloja una talla de Santa Ana Triplex del siglo XV y estilo flamenco, con policromía moderna y un retablo recompuesto de San Pedro).

 

Santa Ana Triplex
s. XV



En el lado de la Epístola se encuentran: la Capilla de la Virgen de la Esclavitud (retablo barroco de hacia mediados del s. XVII, con una talla sedente de la Virgen, de mediados del s. XVI) y la Capilla de las Ánimas (retablo barroco de principios del s. XVIII, semejante al del Santo Cristo; talla gótica de San Blas de finales del s. XIV o principios del XV).

Por el lado del Evangelio se sitúa un pequeño órgano de la segunda mitad del siglo XVII y colgaban dos lienzos de la misma época que representan a Santa Catalina y a Santiago Matamoros y que proceden de la antigua parroquia de San Nicolás. Han sido llevados al Ayuntamiento.

En la sacristía se conserva una interesante colección de pinturas de la segunda mitad del siglo XVII, algunas atribuídas a Vicente Berdusán. Los lienzos de San Lucía y Santa Águeda son buenos ejemplos de "retrato a lo divino", con ricos ropajes en cuyos detalles se deleitó el pintor. Mención especial merece el cuadro de Santa Eufemia por su carácter rubeniano, con airoso jinete y caballo.

En la casa parroquial se encuentra una interesante colección de tallas de los siglos XVI, XVII y XVIII, entre ellas una de estimable calidad de San Nicolás, supuesto antiguo titular de su parroquia, del segundo tercio del siglo XVI y otra de Santa Bárbara sedente, expresivista, de gran belleza.

En el capítulo de orfebrería se guardan también en esta parroquia piezas procedentes de la parroquia de San Nicolás. Destaca un cáliz de plata gótico con basamento polilobulado mixtilíneo, de finales del siglo XV, al que se le añadió en el último cuarto del siglo XVI un copón octogonal, quedando el conjunto transformado en época reciente en ostensorio al incorporársele un viril de sol. Entre otras piezas: tres blandones neoclásicos, de plata del siglo XIX; varios cálices, entre los que destaca uno renacentista de plata, de mediados del siglo XVI; tres copones de plata de la primera mitad del siglo XVII; un hostiario de plata fechado en 1816; y dos juegos de vinajeras de plata de la segunda mitad del siglo XVIII.

 


iglesia San Jorge el Real
Tudela
merindad de Tudela
Navarra

 

iglesia San Jorge el Real

 

La Compañía de Jesús se estableció en Tudela en 1600 y levantó poco años después una gran iglesia manierista con el colegio anexo, donde permaneció hasta su expulsión en 1767. Dos años más tarde la iglesia se convirtió en la parroquia de San Jorge el Real, hasta entonces servida en un viejo templo del siglo XIII que se derribó en 1771 al dejar de funcionar como parroquia.



 


presbiterio
y retablo

 


coro alto a los pies de la nave
bóvedas de medio cañón

 

 


cúpula del crucero
con linterna


cápula
apeando en pechinas


cúpula de media naranja elíptica
capilla de la Inmaculada

 

 

La iglesia sigue el modelo jesuítico del Gesú en Roma y de la Colegiata de Villagarcía de Campos en Valladolid, presentando planta de amplia nave única de tres tramos con crucero, con triples capillas laterales, comunicadas entre sí y abiertas a la nave a través de grandes arcos de medio punto.

 

iglesia Gèsu en Roma

Se cubre con bóvedas de medio cañón con lunetos, excepto en el tramo central del crucero donde aparece una cúpula con linterna que apea en pechinas. Las capillas se cubren con bóvedas de arista, menos en la de la Inmaculada que se cubre con media naranja elíptica. En 1750 sufre importantes reformas barrocas con la introducción de yeserías simulando cornisas, pilastras y otros elementos vegetales. Tras la expulsión de los jesuítas se llevaron también a cabo algunas reformas, construyéndose el coro alto a los pies de la nave e introduciéndose pinturas en numerosos lugares y ejecutándose la sacristía y antesacristía. La sacristía se sitúa detrás de la cabecera y tiene planta octogonal con nichales en sus lados para albergar las cajonerías, volteando sobre ella una cubierta gallonada de ocho paños. La antesacristía se cubre con media naranja elíptica sobre pechinas, en la que destaca su rica decoración de yeserías.

 

muros de ladrillo

portada

Al exterior, muros de ladrillo sobre basamento de sillería. La fachada principal es propia del Manierismo, de la primera mitad del siglo XVII, con un arco de muy poca profundidad que se puede relacionar con las hornacinas que se abrían en algunas fachadas en esa época. Bajo el arco se cobija una portada de piedra de hacia 1680 con un arco de medio punto entre pilastras, sobre el que monta un ático curvo enmarcado por volutas. Después de la expulsión de los jesuítas se agregó al ático un escudo rococó de alabastro con las armas de Carlos III, ya que el edifició pasó entonces a la propiedad de la corona. Tras la cabecera se sitúa una torre barroca de ladrillo que presenta cuerpos cúbicos, excepto el del remate que es octogonal, con chapitel bulboso.

Junto a la iglesia, por el lado del Evangelio, se localiza el antiguo patio del colegio de la Compañía de Jesús, hoy Castel-Ruiz, también del siglo XVII.


retablos:

 

retablo mayor

 

Preside el presbiterio un monumental retablo mayor barroco, realizado en 1749, cuya traza y decoración anuncian ya la llegada del estilo rococó. En la calle central se halla un gran expositor en forma de templete poligonal abierto con cuatro columnas salomónicas y cubierta bulbosa. Recientemente se ha colocado en el expositor una talla de la Virgen del Amor Hermoso del siglo XIX. Contrastando con la gran calidad del retablo, la imaginería resulta tosca y poco lograda. En la hornacina central se halla la figura de San Jorge, del siglo XVIII, de discreta calidad y aparatosa composición que debió de sustituir a la imagen de San Francisco Javier que ocupaba anteriormente ese lugar.

En el lado del Evangelio se encuentran los retablos de la Virgen de la Misericordia (brazo del crucero, barroco, de mediados del s. XVIII, formando conjunto con el retablo mayor y con el colateral del lado de la Epístola, siendo de principios del siglo XVII la talla de la Virgen de la Misericordia); de San Pablo (barroco, de hacia 1670, con lienzos de Vicente Berdusán de la Conversión de San Pablo, de San Pedro y San Pablo y de la Sagrada Familia en el ático) En el brazo del crucero cuelga un gran lienzo de San Francisco Javier bautizando de hacia 1670, atribuído a Vicente Berdusán y otro lienzo del Sueño de San José del último tercio del siglo XVII. Encuadran este lienzo dos tallas de San Andrés (barroca de principios del s. XVIII) y San Juan Bautita (romanista, de hacia 1600). En el tramo de los pies de la nave se encuentra una cruz de madera con una pintura del Ecce-Homo, del último tercio del siglo XVI y una pila de agua bendita en jaspe, del siglo XVIII.

En el lado de la Epístola se encuentran los retablos de la Virgen de Montserrat (muro frontal del crucero, de mediados del s. XVIII, similar al colateral de la Virgen de la Misericordia, con tallas de la época); Inmaculada Concepción (capilla propia, retablo de hacia 1700, con imagen de la Inmaculada del s. XVII); de Jesucristo (barroco, segundo tercio del s. XVIII, con un Crucificado de principios del s. XVII); y San Babil (recocó, segunda mitad del s. XVIII, actualmente dedicado al Sagrado Corazón).



 


retablo
Virgen de Misericordia


retablo
San Pablo


retablo
Sagrada Familia

 

 


retablo
Virgen de Monserrat

 


retablo
Virgen Inmaculada

 

 


retablo
San Babil (Sagrado Corazón)

 


retablo
San Jesucristo

 



imagineía:

San Jorge
retablo mayor

Virgen del Amor Hermoso

 

 


San Juan
Bautista


Virgen
de la Misericordia


San
Andrés

 

 


San Juan
Bautista


Santa
Rita


San
Sebastián

 

 


Cristo Crucificado


Virgen Inmaculada


Virgen de Monserrat

 



pintura:

 

 


conversión de San Pablo
(Vicente Berdusán)

 

 

 

 


San Francisco Javier bautizando

 

 


En el coro se almacenan algunas objetos de arte, entre ellos una talla gótica de San Nicolás de Tolentino de finales del siglo XIV. El órgano de estilo neoclásico corresponde a finales del siglo XVIII.

La sacristía se decora con ocho lienzos con siete santos jesuítas y la Virgen de la Misericordia protegiendo bajo su manto a los padres de la Compañía, todos de mediados del siglo XVII. Se encuentra también un cobre de la Virgen con el Niño del siglo XVI, de estilo italianizante y otras obras de arte.

 

cruz procesional
s. XV-XVI

 

Se conservan también algunas piezas de orfebrería, entre las que destaca una cruz procesional de plata dorada de hacia 1500 que mantiene esquema gótico con crucero cuadrado, brazos florenzados y nudo poligonal de seis lados. Se conserva además otra cruz plateada de la primera mitad del siglo XIX. Entre otras piezas: ostensorio neoclásico de la primera mitad del siglo XIX; relicario de San Babil de plata sobredorada, de hacia 1530, tipo ostensorio; cáliz de plata de esquema gótico con peana lobulada; otro cáliz de cobre dorado de la primera mitad del siglo XVII; otro cáliz barroco de plata, de hacia 1700, además de otros cálices barrocos y neoclásicos.

 

pila aguabenditera


iglesia de la Enseñanza, colegio de la Compañía de María
Tudela
merindad de Tudela
Navarra

 

iglesia de la Enseñanza
colegio de la Compañía de María

 

Pertenece al Colegio de la Compañía de María, fundado a finales del siglo XVII, llegando a Tudela las primeras religiosas en 1687, tras permanecer algún tiempo en la cercana villa de Fontellas .

La iglesia, construida a partir de 1732, constituye uno de los mejores conjuntos arquitectónicos barrocos del siglo XVIII - con ciertos avances hacia el rococó - en Navarra.



 


altar mayor y
retablo de la Inmaculada


altar colateral
del lado del Evangelio


altar colateral
del lado de la Epístola

 

 



gloria


cúpula
con linterna


tribuna
con celosía

 

 


Cristo Crucificado
sacristía


celosías
de clausura


tribunas
con celosía

 

 

Presenta planta combinada de influencia italiana que se aleja de la tradicional arquitectura barroca conventual, poniendo el acento en lo arquitectural más que en lo ornamental. El verdadero cuerpo de la iglesia es un gran espacio octogonal cubierto por una bella cúpula con linterna que cuenta en tres de sus frentes con un deambulatorio - quizá inspirado en la basílica de Loyola - interrumpido a la altura de los muros extremos, ya que a ellos se adosan dos coros bajos de planta rectangular. Al deambulatorio sigue un cuerpo rectangular con tres tramos de bóvedas de arista sobre el que monta un amplio coro alto sobre triple arcada sobre pilares. El tramo central se cubre con bóveda de arista, mientras que para los laterales se recurrió a una extraña cubrición gallonada en forma de estrella que también cuenta con una linterna. A los pies del templo se encuentra un vestíbulo con bóveda de medio cañón. La cúpula del gran cuerpo octogonal se articula por medio de unas dobles fajas radiales que confluyen en el anillo de la linterna, esquema que se repite también en la cúpula de la parroquia de San Jorge de Tudela. Entre las fajas pareadas se abren unos óculos con enmarques decorativos de follaje similar al de los capiteles de las columnas.

Completan la decoración las ricas celosías de las tribunas y coros y las rejas de los coros bajos, realizadas en diversos momentos del siglo XVIII. La sacristía queda adosada al cuerpo octogonal por el lado del Evangelio y se cubre por dos tramos de bóveda de medio cañón con lunetos.



 


fachada
principal

 


muro
del exterior

 

 


portada de la iglesia
en fachada principal

 


portada
del convento

 



Al exterior, muros de ladrillo sobre los que sobresale el chapitel bulboso de la cúpula. La fachada principal se asemeja a modelos clásicos del Renacimiento italiano y consiste en un gran paramento de dos cuerpos, el primero de sillería y el segundo de ladrillo, articulados por dobles pilastras cajeadas, sucesivamente toscanas y jónicas, con basamentos asimismo cajeados. Entre ellas se abren los vanos, el de medio punto triple de la puerta de entrada y las ventanas rectangulares de los extremos que se coronan con frontones triangulares en el primer nivel y curvos en el segundo. Sobre la puerta, una hornacina entre pilastras, con frontón curvo, donde se aloja una escultura de piedra de la Virgen, del siglo XVIII. El conjunto de la fachada se remata con pilastras cajeadas, culminado por frontón triangular en el que se abre una triple arquería de medio punto. Se enlaza con el resto a través de unos aletones cóncavos.

Junto a la capilla se localiza un patio rectangular con tres cuerpos de ladrillo. Los dos primeros presentan medios puntos dobles, mientras que los del segundo y remate se ajustan a las soluciones tardo manieristas del siglo XVII.


retablos:

 

retablo mayor

 

Preside el templo un retablo mayor de mediados del siglo XVIII dedicado a la Inmaculada Concepción, que se adapta a la exedra frontal del cuerpo octogonal. Presenta una planta curva y cuerpo único de cuatro columnas, cascarón muy decorado y sobre él un cuarto de esfera. Se culmina con una aparatosa gloria de la que parten unos cortinajes que en su descenso se adaptan al cascarón. Encima del sagrario se abre un camarín cuyo arco de embocadura rebasa la línea del entablamento, introduciéndose en el cascarón. Las calles laterales tienen hornacinas de peanas muy decoradas y remate mixtilíneo. Una talla moderna de la Inmaculada preside el retablo y en las hornacinas laterales se hallan las tallas de San Joaquín y Santa Ana. En el cascarón y en el óvalo aparece el Espíritu Santo, esposo de la Virgen, culminando el retablo un relieve del Padre Eterno contemplando a María. Encuadran este retablo mayor dos colaterales que ocupan las exedras de los lados inmediatos del cuerpo octogonal, ambos de traza y decoración similar al retablo mayor.



 


retablo colateral, lado de la Epístola
Virgen de Guadalupe

 


retablo colateral, lado del Evangelio
San Rafael

 

 


retablo
San José

 


retablo
San Rafael

 

 

En el lado del Evangelio se ubica un retablo dedicado a San Rafael, cuyo lienzo central muestra al titular. En una hornacina lateral hay una bella talla manierista de la Virgen con el Niño dormido, de hacia 1570. Es una figura de gran monumentalidad y el Niño, miguelangelesco en anatomía y composición, conserva la policromía primitiva. Al cascarón le corresponden dos tallas de la Magdalena y una Santa Mártir que aparecen arrodilladas, flanqueando la gloria del Corazón de María. En este mismo lado, a los pies, se localiza el retablo de San José, de mediados del siglo XVIII, con una talla de San Francisco Javier en el ático.


imaginería:

 


imagen en
retablo San Rafael


San Joaquín
retablo mayor


Santa Ana
retablo mayor

 

 


Virgen con el Niño
retablo San Rafael


San Francisco Javier
retablo San José


San Benito
retablo San Rafael del deambulatorio

 

 


San Rafael
retablo San Rafael del deambulatorio

 


Santa Juana
de Lestonnac

 


pintura:

 

 


Virgen
de Guadalupe

 

 

 


religiosas de la Compañía
de María con la Virgen


detalle, religiosas de la Compañía
de María con la Virgen


Sagrada
Familia

 




En este lado se ubica también un púlpito profusamente decorado, de tornavoz mixtilíneo, rematado por un templete abierto que culmina una pequeña talla de San Rafael.

 

púlpito y tornavoz

 

En el lado de la Epístola, un retablo actualmente dedicado a la Virgen de Guadalupe que se representa en un lienzo ovalado del siglo XVIII. En las hornacinas laterales se encuentran las imágenes de San Francisco Javier y San Francisco de Borja, del siglo XVIII.

En el deambulatorio, del lado de la Epístola, se halla otro retablo dedicado a San Rafael de traza y decoración semejante a la del colateral simétrico de San José, con la talla de San Benito en el ático y una bella talla de San Rafael en la hornacina central, de mediados del siglo XVIII.

Se conservan en la sacristía algunas piezas de orfebrería: cuatro cálices, tres de plata dorada y otro de plata, de varios estilos y épocas de los siglos XVIII y XIX; copón de plata barroco de mediados del siglo XVIII; y unas vinajeras de plata, de 1861.



iglesia Madre del Buen Pastor, Capuchinos
Tudela
merindad de Tudela 
Navarra

 

iglesia Madre del Buen Pastor
Capuchinos

Madre del Buen Pastor
retablo mayor

 

 





San Antonio


 

 


Cristo Crucificado

 


detalle Cristo Crucificado

 

 

convento del Carmen 
Tudela
merindad de Tudela 
Navarra


convento del Carmen




Convento fundado por los carmelitas descalzos en 1592, pertenece actualmente a los filipenses. La construcción de la iglesia se llevó a cabo entre esa fecha y 1596, siendo ampliada en 1637 cuando se construyó también el coro alto a los pies de la nave.



 


crucero y
presbiterio con retablo

 


coro alto a los pies de la nave y
bóvedas de medio cañón con lunetos

 



Presenta planta de cruz latina con una larga nave de cinco tramos, más crucero y cabecera recta, con capillas entre los contrafuertes. La nave se cubre con bóvedas de medio cañón con lunetos, excepto en el tramo central del crucero que se cubre con una media naranja sobre pechinas. Existen cinco capillas a cada lado de la nave, algunas comunicadas entre sí, cubriéndose con bóvedas vaídas las cuatro inmediatas al crucero, con medio cañón con lunetos las dos siguientes y con bóvedas de arista las restantes. La sacristía queda adosada al presbiterio por el lado del Evangelio y se cubre con dos tramosde bóveda de medio cañón con lunetos.

 

 


exterior
muros de ladrillo


torre ubicada
sobre el último tramo de la nave


portada
principal

 



fachada manierista
a los pies de la nave




Al exterior, muros de ladrillo con una fachada estilo manierista de principios del siglo XVIII. Se trata de un gran paramento con un panel central coronado por un frontón triangular, aprovechándose los extremos para la formación de dos torres. La portada lleva un primer nivel de pilastras cajeadas que encuadra el acceso de arco de medio punto y sobre él una hornacina también entre pilastras, coronada por un frontón triangular con inflexión curva en su centro y flanqueada por dos pirámides con bolas. Los frisos y pilastras se decoran con follajes, motivos repetidos en los escudos que se sitúan a ambos lados del óculo que sobremonta la portada.

Del primitivo convento de carmelitas aún se conserva un gran patio con dos cuerpos de ladrillo, ambos jalonados por dobles arcadas de medio punto que sirven para cobijar ventanas.



retablos:


retablo mayor

sagrario



Preside el presbiterio un gran retablo mayor de traza manierista, de mediados del siglo XVII, en el que destacan cuatro triples columnas adosadas gigantes, culminando el retablo con un triple ático entre machones con busto y gran decoración. Hacia 1700 el retablo recibió un ornamento barroco de placas de follaje y frutos que se adosaron a los pedestales y entrepaños del banco, al friso y a diversos puntos del ático. El expositor de la calle central es moderno y sobre él se encuentra un camarín con una Virgen moderna del Carmen y San Simón Stock. El resto de la iconografía del retablo es de pinturas sobre lienzo de mediados del siglo XVII, destacando los santos carmelitas de las calles laterales y entre ellos San Elías y San Eliseo.

En las capillas del lado del Evangelio se ubican varios retablos: Santo Cristo (barroco, de hacia 1680, con un Santo Cristo Crucificado de la primera mitad del s. XVII); la Piedad (junto al brazo del crucero, manierista, primera mitad s. XVII, retocado en el Neoclasicismo, con una bella talla romanista de Cristo yacente de hacia 1600); San Felipe Neri (manierista, segundo cuarto s. XVII, con talla del titular del s. XIX que algunos han tenido por San Ignacio); Santa Rosa de Lima (manierista, primera mitad s. XVII, con imagen moderna de la titular); y un santo carmelita (barroco, último tercio s. XVII, remodelado a mediados del s. XVIII y repintado posteriormente).


 


retablo
Santo Cristo Crucificado


retablo
la Piedad


retablo
San Felipe Neri

 

 


retablo
Santa Rosa de Lima


retablo
del Santo Carmelita


retablo
San Juan de la Cruz

 

 


retablo
Virgen del Buen Parto


retablo
Virgen del Perpétuo Socorro


retablo
Virgen del Pilar

 

 


retablo
San José

 


retablo
Virgen del Camino

 



En el lado de la Epístola se hallan los retablos de San José (brazo del crucero, barroco de hacia 1680, con un gran lienzo de Vicente Berdusán fechado en 1672 y una imagen del Niño de Praga); Virgen del Pilar (rococó, segunda mitad del s. XVIII, ocupando el banco una Virgen de la Cama contemporánea del retablo y las imágenes de Santiago y San Juan en las calles laterales); Virgen del Perpétuo Socorro ( manierista, segundo cuarto s. XVII, similar al de San Felipe Neri, con una talla de la Magdalena en el ático, también del s. XVII); Virgen del Buen Parto (barroco, de hacia 1670, similar al retablo de San José, con una gran lienzo de la titular de hacia 1670, atribuído a Vicente Berdusán con un estilo italianizante); y San Juan de la Cruz (manierista, segundo cuarto s. XVII, con una talla del titular arrodillado sobre un tronco de nubes en la hornacina central, del siglo XIX. Se han retirado de las hornacinas laterales las imágenes de San Gregorio y otro santo). En la capilla de los pies de la nave, dedicada a Santa Ana, hay un lienzo grande de la Virgen Niña vestida de carmelita acompañada por San Joaquín y Santa Ana, contemplada por el Padre Eterno, del último tercio del siglo XVII, obra de Vicente Berdusán.


imaginería:

Virgen del Carmen y San Simón Stock
retablo mayor

 

 


San
Simón Stock


monaguillo
Manolito


Calvario
retablo del Cristo

 

 



Piedad


Cristo
a la Columna


Cristo
expuesto a la multitud

 

 


San
Felipe Neri


Santa Rosa
de Lima


Santo
Carmelita

 

 


Santiago
retablo Virgen del Pilar



San Juan
de la Cruz


San Juan
retablo Virgen del Pilar

 

 


Niño Jesús de Praga
retablo San José


Virgen de la Cama
retablo Virgen del Pilar


San
José

 

 


orfebrería:

 



ostensorio

 



ostensorio

 

 


ostensorio

 


cáliz

 



pintura:

 


Virgen Niña, San José y Santa Ana

 


Virgen Niña, San José y Santa Ana

 




En la sacristía se conservan algunas piezas de orfebrería entre las que destaca un ostensorio de bronce dorado de finales del siglo XVI, transformado en el XIX.

En el coro alto se localiza una sillería de finales del siglo XVII y un facistol barroco del siglo XVIII. La balaustrada fue tallada en el siglo XVII siendo del XVIII las dos puertas de tableros decorados.

En las dependencias conventuales se custodian diversos objetos de arte, entre ellos un lienzo con una alegoría de la Prensa Mística con Cristo pisando la uva, de la primera mitad del siglo XVII. En el claustro se ubican siete lienzos del siglo XVII que representan la vida de San Elías, fundador del Carmelo.



iglesia del hospital Santa Mar�a de Gracia�
Tudela
merindad de Tudela�
Navarra

 

iglesia-hospital Santa María de Gracia

 

Este hospital fue fundado en 1549, aunque las obras no comenzaron hasta 1557. La construcci�n de la iglesia se inici� en 1568, concluy�ndose las obras en 1572 y siendo consagrada en 1575. Responde al modelo de templo g�tico con decoraci�n plateresca, usual en esa �poca.

 

Hospital de Gracia frente al río Queiles
antes de la construcción de la plaza de los Fueros



La parroquia de Santa Mar�a radicaba en la capilla del Esp�ritu Santo de la Catedral y fue trasladada recientemente a este antiguo hospital, en cuya ocasi�n se llevaron a cabo algunas transformaciones en la iglesia: formaci�n de tribunas en las hornacinas laterales con b�vedas de medio ca��n con lunetos y ampliaci�n del coro alto, duplicando su extensi�n.

 

presbitero con retablo y bóvedas estrelladas


Presenta la iglesia planta de amplia nave �nica, sin crucero, de cuatro tramos con grandes hornacinas laterales, cabecera pentagonal y coro alto a los pies de la nave.

Se cubre con b�vedas estrelladas de rica tracer�a.�



 


fachada principal oculta
por edificaciones porticadas


construcciones porticadas
en plaza de los Fueros


quiosco en plaza de los Fueros
y al fondo, espadaña de la iglesia

 

 


portada

 


ábside poligonal

 



Al exterior, muros de ladrillo con potentes contrafuertes. La fachada principal est� integrada en las edificaciones de la plaza de los Fueros. Su p�rtico delantero data de 1575, aunque fue reformado en 1691. Consta de un gran arco de medio punto sobre el que monta una hornacina con venera donde se aloja una escultura en piedra de la Virgen con el Ni�o. La parte superior de la fachada est� retranqueada respecto al p�rtico y se corresponde con el muro hastial del templo. Presenta una galer�a de arquillos y front�n triangular con espada�a rematado tambi�n en front�n triangular.

 

retablo mayor



Preside el presbiterio un retablo mayor de traza manierista, realizado en 1635, y emparentado en autor�a con el de la iglesia�Santa Mar�a Magdalena de Ablitas (merindad de Tudela). En la hornacina central se aloja una talla de la Virgen con el Ni�o de principios del siglo XVII, todav�a de esquema romanista. El resto de la iconograf�a consiste en pintura sobre lienzo de estilo tenebrista y popular, presentando composiciones poco airosas y deficiente dibujo, aunque producen un efecto colorista, a veces con aparatosos escenarios arquitect�nicos y cortinajes. Destacan los lienzos sim�tricos de San Lorenzo y de San Buenaventura, y as�mismo una Santa Marta en un panel del banco.

En el presbiterio se encuentran dos l�pidas sepulcrales, una de ellas del fundador fray Miguel de Eza y Veraiz, de principios del siglo XVII. La otra l�pida es de la segunda mitad del siglo XVIII, rococ�, y presenta el escudo de los Eza con la cruz de Calatrava.

En una capilla lateral del lado de la Ep�stola se ubica un Cristo Crucificado del �ltimo tercio del siglo XVI, de anatom�a romanista propio del primer Renacimiento.

 

Cristo Crucificado

 

En la sacrist�a se conservan dos c�lices, uno de plata sobredorada con base lobulada y puntas de estrella, de hacia 1500 y astil del siglo XVIII. El otro c�liz es de metal plateado, del siglo XIX.

En las dependencias del hospital se guarda una interesante colecci�n de obras de arte, esculturas y pinturas, de los siglos XVI, XVII y XVIII, entre ellas: una escultura renacentista de esquema flamenco de la Piedad, del primer tercio del siglo XVI; un Cristo Crucificado del segundo tercio del siglo XVI; un bello Ni�o Jes�s Pasionario vestido, del siglo XVIII; diversas pinturas del siglo XVII, algunas de ellas de lo mejor de Vicente Berdus�n, como un bell�simo lienzo de tipo f�sico velazque�o de la Inmaculada Ni�a, fechado en 1663 o los lienzos de gran tama�o de la Anunciaci�n y de la Epifan�a.

 

la Inmaculada Niña

 

antiguo seminario Conciliar de Santa Ana
Tudela
merindad de Tudela
Navarra

 

antiguo Seminario Conciliar de Santa Ana

 

Ha sido recientemente convertido en Centro de Salud.

El Seminario se encuentra instalado en el antiguo convento de Carmelitas Descalzos que había sido fundado en el año 1597. Las obras del edificio se iniciaron en 1601.

La iglesia es de estilo manierista y presenta planta de cruz latina con nave única de tres tramos, brazos estrechos de crucero, profunda capilla mayor y coro alto a los pies. La nave se cubre con bóveda de medio cañón con lunetos, excepto el tramo central del crucero que tiene una media naranja. Junto al tercer tramo del lado del Evangelio se construyó al mismo tiempo que la iglesia una capilla de planta cuadrada cubierta por media naranja sobre pechinas. Otra capilla de forma pentagonal se halla a la altura del crucero también por el lado del Evangelio.

 

portada

 

Al exterior, sobrios muros de ladrillo en los que destaca una portada de piedra que se abre, por el lado del Evangelio, al tramo de los pies de la nave. Lleva pilastras cajeadas de capitel jónico, encima de las cuales monta un dintel de dovelas muy marcadas, culminándose con frontón triangular y pirámides. Sobre la portada hay una hornacina que alojaba una escultura barroca de San José, en alabastro.

Presidía el presbiterio un retablo mayor de estilo manierista, fechable en el primer tercio del siglo XVII. En la calle central, un lienzo de San Joaquín y la Virgen Niña vestida de carmelita y con manto blanco de rica orla, de la época del retablo.

En el lado del Evangelio se encontraban los retablos de la Virgen del Carmen (muro frontal del brazo del crucero, barroco, de hacia 1730, con una buena talla de la Virgen del Carmen en la hornacina, de finales del s. XVII y bella policromía de la segunda mitad del s. XVIII); Santa Ana (en la capilla, manierista, primer tercio s. XVII, con un lienzo de Santa Ana enseñando a leer a la Virgen, de la segunda mitad del s. XVII); y otro retablo en la primera capilla, barroco, de hacia 1700.

En el lado de la Epístola, ocupando el muro frontal del brazo del crucero, se encontraba un pequeño retablo barroco de Santa Teresa, de hacia 1730, de traza y decoración similares a las del retablo colateral de la Virgen del Carmen. En la hornacina se localizaba una magnífica y monumental talla de Santa Teresa de la primera mitad del siglo XVII, con policromía de origen, en la que también destacaba su manto que se recoge por delante formando un atrevido ángulo suspendido. El ático tenía un lienzo ovalado de la Transverberación de Santa Teresa.

En el coro se localizaban diversos lienzos barrocos de los siglos XVII y XVIII, entre ellos el de San José y la Virgen, fechado en 1612, imponiendo el collar a Santa Teresa, lienzo que destaca por el carácter detallista con que son tratadas las joyas y orlas.

En las distintas dependencias del edificio se conservaban interesantes obras de arte de los siglos XV al XVIII, entre ellas varias pinturas sobre tabla (el Descendimiento del s. XV, el Salvador del s. XVI, Cristo coronando a Santa Teresa en presencia de ángeles), lienzos como el de Santo Tomás de Aquino, de tipo zurbaranesco, de la segunda mitad del siglo XVII o el de la Glorificación de San Juan de la Cruz, de Vicente Berdusán, firmado en 1676 y alguna escultura de menor valor artístico.

iglesia El Salvador
Tudela
merindad de Tudela
Navarra




Se localiza cerca de la plaza de toros.

Se trata de una iglesia moderna de arquitectura civil en el exterior, utilizando un bajo.



En esta iglesia se encuentra la talla gótica de Nuestra Señora de Mismanos, de finales del siglo XIII, procedente de la antigua ermita de la titular.  La imagen de Nuestra Señora de Mismanos, talla del siglo XIII con un Niño que lleva un pajarito en su mano izquierda, contó en la antigüedad con una ermita en los montes de Cierzo a la que acudían en Romería desde Tudela, Murchante, Corella y Alfaro. Tuvo esta ermita su momento histórico cuando acudieron a la misma para dirimir sus cuestiones el beamontés Luis de Beaumont y el agramontés Mosén Pierres de Peralta, con el rey don Juan y su hijo Fernando de Aragón. La imagen estuvo oculta durante un largo tiempo en la iglesia de la Magdalena de Tudela.

ermita Virgen de la Cabeza
Tudela
merindad de Tudela
Navarra

 

ermita Virgen de la Cabeza

 

Se localiza en el barrio de su mismo nombre, al pie del Castillo.

Construcción de 1816, ampliada en 1890. Sustituye a una primitiva iglesia que fue destruida por los franceses en 1808.

La talla de la Virgen de la Cabeza es moderna, tratándose de una copia de la antigua talla.

 

ermita la Santa Cruz
Tudela
merindad de Tudela
Navarra

 

ermita la Santa Cruz

 

Se localiza al norte de Tudela, cerca de la orilla derecha del río Ebro, al pie del Castillo.


fachada principal


 


lateral
del lado de la Epístola


portada en
fachada principal


lateral
del lado del Evangelio

 

 

Construcción de origen medieval, haciéndose cargo de ella los monjes Sagienses en 1145. Fue reconstruida en 1620, derribándose y reconstruyéndose a mediados del siglo XIX en un lugar próximo para permitir el paso del ferrocarril. Este nuevo edificio se inauguró en 1859.



 


cabecera
de la ermita

 


coro alto a los pies de la nave
y bóbedas de medio cañón

 

 

Presenta planta de cruz latina con nave única de dos tramos, cabecera semicircular y coro alto a los pies de la nave. Se cubre con bóvedas de medio cañón, excepto el tramo del crucero que lo hace con una bóveda plana sobre pechinas sin decorar.

 



Cristo Crucificado

 

Preside la ermita un Santo Cristo Crucificado, de la primera mitad del siglo XVII. En el brazo del crucero del lado de la Epístola se encontraba la talla gótica de Madre de Dios del Molino, del siglo XIV.

 

ermita Santa Quiteria
Tudela
merindad de Tudela
Navarra

 

ermita Santa Quiteria

 

 


vista General
de la ermita


fachada principal
con espadaña


lateral del lado del Evangelio

 

 

Se localiza en un altozano, cerca del cementerio, saliendo de Tudela en dirección a Tarazona y Murchante.

Fue destruida en 1813 por las tropas de Espoz y Mina, siendo reedificada en 1816 y ampliada posteriormente en la restauración de 1979 por las "amigos de Santa Quiteria".

iglesia del colegio de San Francisco Javier
Tudela
merindad de Tudela
Navarra

 

colegio San Francisco Javier

iglesia del colegio



 

El Colegio de San Francisco Javier, de la Compañía de Jesús, se halla en el lugar que antiguamente ocupaba el convento de Dominicos de Nuestra Señora del Rosario, del que tan sólo se conserva su iglesia gótico-renacenstista. El convento había sido construido a partir de 1517 en terrenos de la morería. La iglesia debió terminarse hacia 1541 y fue patronato de las familias Magallón y Montesa. Con la llegada de los jesuítas a finales del siglo XIX se llevaron a cabo importantes obras de transformación del templo, otorgándole un nuevo aspecto. De esta época es el nuevo Colegio, anejo al templo, cuya primera piedra se colocó en 1887.



 


presbiterio y
bóvedas estrelladas


bóveda estrellada
del crucero


presbiterio con bóveda
gallonada con nervaduras góticas

 

 

 


coro alto y pies de la iglesia

 

 

 

Presenta la iglesia planta de tres naves de tres tramos, separadas por 6 pilares cruciformes, crucero y capilla mayor pentagonal, entre capillas de planta rectangular. La nave central, el crucero y el último tramo de la nave de la Epístola se cubren con bellas bóvedas estrelladas góticas, semejantes a las de la iglesia del Hospital de Santa María de Gracia de Tudela. El resto de la iglesia tiene bóvedas de terceletes, excepto la capilla mayor sobre la que voltea una bóveda gallonada con nervaduras góticas.

 

retablo de San Francisco Javier


retablos del Sagrado Corazón y de los Santos Jesuítas


 



San Francisco Javier




San Ignacio
de Loyola

 

 


Cristo
Crucificado


detalle
Cristo Crucificado


detalle
Cristo Crucificado

 



Los retablos e imágenes son modernos ya que se suprimió el culto al ser expulsados los Dominicos con la exclaustración, sirviendo la iglesia de almacén y establo durante las guerras del siglo XIX. Debe exceptuarse un magnífico Cristo Crucificado del segundo tercio del siglo XVI, de estilo expresivista.


iglesia del convento de Clarisas
Tudela
merindad de Tudela
Navarra

 

convento de Clarisas

 

Las religiosas Clarisas - las "Señoras Pobres" de la orden franciscana observantes de la regla de Santa Clara de Asís - se habían establecido en Tudela en los años 1241-1243, procedentes de San Damián de Valladolid. Cambiaron varias veces de residencia, habitando primero en extramuros, junto al río Queiles. En 1394, en tiempos de Carlos III el Noble (1361-1387–1425) ocuparon una casa del Rey en San Salvador, junto al río Mediavilla, en donde permanecieron hasta 1640 cuando se reedificó el monasterio antiguo. Entre 1808 y 1813, durante la ocupación napoleónica, residieron temporalmente en el convento de Religiosas de María Santísima y Enseñanza de Tudela. En 1960 las Clarisas salieron definitivamente de su antigua residencia, instalándose en el monasterio recientemente construido cerca de la plaza de toros.

 

cabecera de la iglesia con retablo

coro alto y pies de la nave

 

La actual iglesia es una construcción moderna de ladrillo que conserva restos del antiguo ajuar litúrgico de la comunidad.

 

retablo mayor

 

Adosado al muro del presbiterio se ubica un pequeño retablo barroco de la Inmaculada, del primer tercio del siglo XVIII, procedente del antiguo convento. En el presbiterio se halla también una talla moderna de la Fundadora. A los pies de la iglesia se encuentra una talla moderna de San José con el Niño y otra con antigüedad de San Francisco de Asís con policromía de origen.



imaginería:


 


Virgen Inmaculada
retablo mayor


San Francisco
de Asís



San José

 

 


Virgen
de los Favores


Santa Clara
de Asís


Virgen
de los Favores

 

 


San Juan convertido
en Santiago Matamoros



detalle
San Juan forrado en plata

 

 

En el coro bajo se encuentran varias obras de arte, entre ellas la imagen sedente románica de la Virgen de los Favores con el Niño, de finales del siglo XIII con policromía del XVI y ojos de cristal añadidos en el XVIII. Lleva corona de plata barroca de finales del siglo XVII y rostrillo neoclásico también de plata del XIX.

Al muro frontal del refectorio está adosado el remate de un retablo barroco que forma pareja con el del presbiterio y que cobija un lienzo de la Virgen del siglo XVII. Hay también fragmentos de un coro rococó de la segunda mitad del siglo XVIII. La silla de la abadesa se encuentra en el vestíbulo y lleva el relieve de Santa Clara. Siete asientos se encuentran en la biblioteca, cuyos muros se decoran con siete lienzos del siglo XVII, destacando el de San Francisco recibiendo los estigmas y el de la Trinidad, ambos atribuíbles a Vicente Berdusán. El lienzo de Santa Clara es de mediados del siglo XVII.

En otras dependencias conventuales se encuentran fragmentos de la mazonería desmembrada de varios retablos del siglo XVIII, con sus correspondientes imágenes de escultura.

 

San Miguel

 

En el claustro bajo destaca el lienzo de San Miguel firmado por Vicente Berdusán en 1671. En el locutorio y en la segunda planta del convento se encuentra también pinturas y esculturas diversas, entre estas últimas tres tallas de Cristo Crucificado. Entre los lienzos barrocos del locutorio, Santa Rosalía de Palermo del siglo XVII y la Oración del Huerto de la primera mitad del mismo siglo.

Cuenta el convento con una importante colección de orfebrería: atril neoclásico de plata de finales del siglo XVIII; cáliz barroco de plata de la segunda mitad del siglo XVII; cruz procesional de plata, de estilo clasicista, de hacia 1600 y haciendo juego con la cruz, una naveta de plata; incensario de plata del último cuarto del siglo XVI, de estilo manierista; dos relicarios de plata, tipo ostensorio, el de Santa Clara de principios del siglo XVIII, barroco, y el de San Francisco, también barroco, de la primera mitad del siglo XVIII; juego neoclásico de sacras de plata, de finales del siglo XVIII; vinajeras barrocas de plata dorada, con campanilla y bandeja, de la segunda mitad del siglo XVII, de origen posiblemente mejicano. Presenta gran interés la imagen de San Juan forrada en plata sobre armazón de madera, posiblemente del siglo XVI, transformada en una imagen de Santiago Matamoros con la adición de un brazo de yeso que empuña una espada y barbas postizas.


iglesia del convento de las Siervas de María 
Tudela
merindad de Tudela 
Navarra

iglesia del convento de las Siervas de María


Se trata de la Congregación de las Religiosas Siervas de María, Ministras de los Enfermos. 

La iglesia es una construcción de estilo neogótico, de principios del siglo XX.



altar mayor y coro alto a los pies de la iglesia

 

María Soledad, fundadora de las Siervas de María
Cristo Crucificado

 

Preside el presbiterio varias imágenes modernas y un Cristo Crucificado, también moderno. En el muro de la nave, del lado de la Epístola, se halla una imagen moderna de la Fundadora.

Se encontraba en esta iglesia un retablo barroco de hacia 1730 procedente de la antigua parroquia de San Nicolás de Tudela, donde presidía la capilla de San Bernardo. Su imaginería es moderna, excepto la del ático en cuya hornacina se ubica un busto de Santa Catalina del segundo tercio del siglo XVI, que conserva su policromía primitiva.

Un retablo del siglo XVII de esta iglesia fue llevado a la ermita de Nuestra Señora del Patrocinio de Milagro.

 

iglesia Nuestra Señora de Lourdes
Tudela
merindad de Tudela 
Navarra

iglesia Nuestra Señora de Lourdes

 

presbiterio y retablo

coro alto a los pies de la nave



imaginería:

 


Cristo
Crucificado


Cristo
Crucificado


Nuestra Señora
de Lourdes

 

 


Jesucristo
Obrero


Cristo
Crucificado


detalle
Cristo Crucificado

 

vidriera de la gruta de Lourdes



conventos desaparecidos
Tudela
merindad de Tudela
Navarra

 

* Convento de San Francisco. Se trata de una antigua fundación del siglo XIII, emplazado en diversos lugares de Tudela hasta que en 1372, en tiempos de Carlos II de Navarra Evreux (1332-1349-1387) se estableció definitivamente junto al camino de Pamplona, terminando las obras en 1407, en tiempos de Carlos III el Noble (1361–1387–1425). Se conserva el edificio conventual, obra del siglo XVII, que sirvió de cárcel de la ciudad y que hasta hace pocos años estuvo ocupado por la comisaría de policía y el cuartel-depósito de sementales. Se conserva el patio conventual de tres cuerpos de ladrillo, con arcos de medio punto dobles sobre pilares, muy transformado el interior. Al exterior presenta muros de mampostería con verdugadas de ladrillo. La iglesia se derribó en 1842.

* Convento de San Marcial. Fundado en 1268 por el rey Teobaldo II de Navarra Champagne (1238-1253-1270), de la Orden religiosa de los Premonstratenses, fundada por San Norberto, canónigo de Colonia y más tarde obispo de Magdeburgo. Se localizaba frente al paseo del Marqués de Vadillo, habiendo sido derribada su iglesia-basílica en 1860.

* Convento de la Merced. Comprobada documentalmente su existencia desde el siglo XIV, aunque algunos opinan que su fundación es del siglo XII. Se localizaba en un principio junto al río Ebro, trasladándose en 1598 al centro de la ciudad, al lugar que actualmente ocupa el mercado de abastos.

* Convento de San Antón. Fundación bajomedieval, se emplazó en un principio junto al puente sobre el río Ebro, donde se construyó una iglesia a partir de 1499. En 1617 se trasladó al centro de la ciudad y en 1619 estaba terminado su nuevo templo, que luego se amplió en 1669. Se extinguió tras la disolución de la Orden en 1788. Este Instituto tuvo su principio en Francia por los años 1095, siendo su principal virtud la de asistir y consolar a los enfermos. Los frailes vivían sujetos al comendador de Olite, donde residía la encomienda general, profesaban la regla de San Agustín y no la que San Antón dio a sus monjes. De la casa que en principio tuvieron en Tudela se ha podido averiguar muy poco. Se cree que ya estaban en 1360. En su archivo se encontró una memoria que decía que Mosen Pierres de Peralta en el año 1499 les legó un sitio con un patio junto a la salida del Puente del Ebro, en "Tras el Puente", para que edificaran una casa conventual y una iglesia, ya que en la casa que vivían dentro de la ciudad tenían muchas estrecheces. Sobre el año 1500 se trasladaron al nuevo convento, pero muy pronto vieron los graves inconvenientes que les acarreó el cambio, ya que su nuevo edificio tenía más incomodidades que el antiguo; las inundaciones que el Ebro provocaba y la constante humedad pronto les hizo retornar a la ciudad, instalándose en parte de lo que hoy son viviendas y calle que lleva su nombre. El Patronato de la capilla mayor de esta iglesia era de la casa de los Marqueses de Montesa desde 1760 y allí se enterró a D. Fernando Montesa. Al extinguirse la Orden en 1788 pasaron todos sus bienes al Hospital de Nuestra Señora de Gracia. El templo se entregó el 2 de junio de 1818 a la hermandad de la Escuela de Cristo, pero hubo de abandonarlo por ruina. En esta situación el Ayuntamiento en 1850 acordó cederlo a su patrono D. Luis San Clemente de la familia Montesa, que lo mandó demoler, así como la casa conventual. En los solares que resultaron de la demolición se construyeron algunas viviendas y se dio mayor anchura a la actual placeta. En la demolición dejaron parte de la iglesia, la cabecera, que está restaurada y en ella se puede observar en las pechinas de la cúpula, los escudos de armas de los Marqueses de Montesa en cada esquina.

 

vestigios del convento de San Antón

 

* Priorato de San Juan de Jerusalén. Constituido en Tudela en 1497 por fray Juan de Beaumont, posiblemente nieto de Luis II de Beaumont, primer conde de Lerín, hijo de su hija Juana y Luis de Monreal de Uturbie. El edificio prioral estaba situado en la calle de Carnicería y fue reedificado en 1600, viviendo en él los monjes hasta 1835 en que fueron expulsados por aplicación de los decretos antimonacales de la monarquía liberal.

ermitas desaparecidas 
Tudela
merindad de Tudela 
Navarra



     * ermita de Nuestra Señora de Mismanos. Se localizaba en los Montes del Cierzo, cerca de la carretera hacia Alfaro. Era una construcción del siglo XIII que se llamó de San Marcos a partir de 1732. Quedan en pie algunos restos y un arco. La talla gótica de Nuestra Señora del siglo XIII se encuentra en la parroquia moderna de San Salvador en Tudela.

     * ermita de Nuestra Señora de Loreto. Se localizaba en el camino a Murchante, frente al cementerio. Se documenta ya en el siglo XVI, reconstruyéndose en el XVIII. Desapareció en 1808.

     * ermita de San Gregorio Ostiense. Se localizaba en el monte de Cantabruna, por el camino de Cabanillas. Era construcción de 1421, reconstruida en 1687.

     * ermita de Santa Bárbara. Se construyó hacia 1611 aprovechando uno de los torreones del castillo de Tudela, habiendo desaparecido en las guerras del siglo XIX.


No se conservan restos de otras antiguas ermitas dedicadas a Santo Domingo (anterior al siglo XIII), Santa Eulalia (anterior al siglo XIII), San Miguel Arcángel (en el término de Val de la Fuente), San Miguel de Afuera (en el término de Val de la Fuente, destruida en el s. XVIII), San Julián (del siglo XV, construida cerca de la ermita de Santa Quiteria, desaparecida en el s. XVIII) San Babil (en el término de Cajanés) y la ermita de Santa Margarita (documentada desde 1501, se localizaba en las Bardenas Reales).


parroquias desaparecidas
Tudela
merindad de Tudela
Navarra


* parroquia de San Jaime. Existente, al parecer, desde el siglo XII, fue derribada en 1806.

* parroquia de San Miguel. Edificada a finales del siglo XII.

* parroquia de San Pedro. Existía en el siglo XII. Fue cerrada en 1805 por su estado ruinoso.

* parroquia de San Salvador. Existía en el siglo XIII y desapareció también en 1805 y su advocación ha sido recogida recientemente en otra parroquia de construcción moderna.

* parroquia de San Juan Bautista. Fue una mezquita hasta 1516, fecha en que fue convertida en templo cristiano. También desapareció en 1805 y su advocación ha sido, como en el caso anterior, recogida recientemente en otra parroquia de construcción moderna.

* parroquia de la Santísima Trinidad. Correspondía a la parroquia del antiguo castillo de Tudela.