Rectángulo redondeado: index  web


 

MILAGRO


merindad de Olite


Navarra

Haute-Navarre

Escudo de Milagro.svg
 

Milagro

 


Milagro

Dehesa de San Juan

Granjafría

el Montecillo

 

 
Rectángulo redondeado: su colaboración

 

 


Milagro

mapa

 

 

 

iglesia Nuestra Señora de los Abades
ermita Nuestra Señora del Patrocinio

iglesia Nuestra Señora de los Abades
Milagro
merindad de Olite 
Navarra

 

iglesia Nuestra Señora de los Abades

 

Construcción góticorrenacentista, contratada en 1581, que puede relacionarse con otras iglesias de la zona, como las de Azagra (merindad de Estella), Arguedas (merindad de Tudela) o Caparroso (merindad de Olite). Debió haber sustituído a otra iglesia de época anterior sobre la que no se tiene noticia y que debió haber pertenecido a los Abades de Montearagón.

 


nave y cabecera
pentagonal


bóveda estrellada
sobre la capilla mayor


presbiterio
y bóvedas

 

 


bóveda estrellada con
nervios mixtilíneos


sillería barroca del coro alto
s. XVIII


coro alto y bóveda estrellada
de cuatro tramos

 

 


sillería del coro
y rosetón moderno

 


asiento de sillería
del coro

 



Presenta planta de una gran nave espaciosa de tres tramos - el de los pies añadido en 1946 - más el crucero, con los brazos que no sobresalen del perímetro del templo, cabecera pentagonal y capillas laterales dispuestas entre los contrafuertes, salvo en el tramo nuevo. Sobre la nave se extiende una ornamental bóveda estrellada de cuatro tramos con nervios mixtilíneos que se cruzan en claves decoradas, la central con rosetas y las restantes con bustos y querubines de alas cruzadas. La bóveda de la capilla mayor también dibuja una estrella, aunque diferente. Las capillas laterales se cubren a igual altura que la nave con bóvedas estrelladas, comunicándose unas con otras a través de arcos de medio punto. El coro se levanta a los pies de la nave sobre un arco rebajado, ocupando el tramo nuevo y la mitad de uno antiguo. El sotocoro se cubre con una bóveda estrellada con claves decoradas con florones.

pinjante en sacristía



La interesante sacristía, de estilo barroco, es de principios del siglo XVIII y queda adosada a la cabecera por el lado de la Epístola. Presenta planta cuadrada con nichales de concha pareados en dos frentes y únicos en los otros dos. Se cubre con cuatro bóvedas de aristas de cuyo centro cuelga un pinjante con un niño adosado, de gran efecto, una solución utilizada en algunos palacios de la Ribera de Navarra como cubrición de escaleras, como por ejemplo en la casa de los Arguedicas o en el palacio del marqués de Huarte, ambos en Tudela.



exteriores:

 


torre

 


torre con chapitel junto
al palacio García Salcedo

 

 


campanario y rosetón moderno
a los pies de la iglesia


portada moderna imitando barroco
arco de medio punto entre pilastras


torre
y campanario

 

 

Al exterior, muros de ladrillo con contrafuertes en la cabecera poligonal. La portada se ubica en el lado del Evangelio y consiste en un sencillo arco de medio punto entre pilastras que imita modelos barrocos. La torre es contemporánea de la iglesia y se levanta a los pies, del lado de la Epístola. En el siglo XIX se construyó un nuevo cuerpo, octógono irregular, que pasó a ser el campanario. Remata con un chapitel.


retablos:


retablo mayor

sagrario

Preside el templo un monumental retablo mayor cuyo estilo señala el paso del Manierismo al Barroco, de entre 1660-1670. Su traza respeta los valores arquitectónicos del Romanismo con parejas de columnas salomónicas con frontones que rematan la calle central del primer cuerpo y las triples del ático. En la decoración conviven temas manieristas - costillas y dentellones - con el follaje y pinjantes barrocos. El repertorio iconográfico utiliza principalmente relieves, excepto en la calle central del segundo nivel y en las tres del ático donde se introducen esculturas de bulto. Toda la escultura es propia de un primer momento del Barroco y mantiene su policromía original, aunque la mazonería ha sido repintada. En el banco, escenas de la Adoración de los Pastores y la Epifanía entre pedestales con las imágenes de los Evangelistas. En el primer nivel, la Estigmatización de San Francisco de Asís y el Milagro de la burra de San Antonio. En el segundo nivel la Visitación y la Anunciación que flanquean la talla de Nuestra Señora de los Abades, una Virgen en pie que lleva al Niño en brazos. Sirve de pedestal un friso con las cuatro Virtudes. En el ático, un Calvario entre las tallas de San Sebastián y Santa Catalina y rematando el conjunto, el Padre Eterno.

El sagrario es moderno.

 

escudo de Milagro

Se localiza en el presbiterio un bello escudo de Milagro con enmarque de la segunda mitad del siglo XVIII.



 

retablo
San Blas

 


retablo
San José

 



En la capilla del crucero, del lado del Evangelio, se encuentra un retablo barroco de San Blas, de fino tratamiento decorativo, de finales del siglo XVII. Sobre el banco, con cuatro grandes ménsulas pareadas de follaje retorcido, se eleva el único cuerpo de dobles columnas salomónicas decoradas con racimos de uvas que encuadran la hornacina de medio punto que remata en una decorativa cartela con querubín y venera. Sobre el ático se eleva otra decorativa cartela, rococó, de la segunda mitad del siglo XVIII. El banco lo ocupan dos lienzos dedicados a San Blas que narran dos de sus milagros. La iglesia dispone de dos imágenes sedentes, una de ellas moderna, de San Blas y otra antigua de pie.

 

lienzo de San Fermín

Ofrece interés el lienzo de San Fermín del ático que hace pensar en Vicente Berdusán como posible autor.

En el lado de la Epístola, un retablo dedicado al Sagrado Corazón, de principios del siglo XX, con una imagen moderna del titular. El lienzo de la Inmaculada del ático es del siglo XVII.




San Blas
en su retablo


San Blas


San Blas
(moderno)


Virgen del Rosario
sacristía


Cristo Crucificado
sacristía


talla de Virgen
sacristía

 


Cristo Crucificado
sacristía

 


talla de Virgen
sacristía

 


Estigmatización de S. Fco. de Asís, retablo mayor

 


milagro de la burra de San Antonio, retablo. mayor

 

 

Epifanía
retablo mayor

Adoración de los Pastores
retablo mayor


A los pies de la nave se emplaza una monumental pila bautismal, contemporánea de la iglesia, del siglo XVI. Frente a ella, cuelga un Cristo Crucificado de estilo romanista, de principios del siglo XVII, de silueta fina y buen modelado del cuerpo, con excesivo barniz que lo cubre.

Apoya en los muros del coro una sillería barroca de principios del siglo XVIII que consta de 11 asientos con medios puntos en los respaldos.


fuente de alabastro en la sacristía


En la sacristía - de principios del siglo XVIII - se encuentra introducida en una arcada una fuente de alabastro barroca del siglo XVIII, con un enorme mascarón entre animales monstruosos. La taza es una pila de agua bendita del siglo XVI.


 


.

lienzos de los Santos Padres

 

en la sacristía


.

 

 


 


 



Los nichales de los muros de la sacristía los ocupan unos lienzos barrocos, del siglo XVIII, que representan a los cuatro Padres de la Iglesia latina: San Agustín, San Jerónimo, San Gregorio y San Ambrosio. Preside la estancia un Cristo Crucificado romanista de principios del siglo XVII. Existen otras esculturas barrocas del siglo XVIII, San Babil, dos de San Francisco Javier y otra, quizá San José. Son del siglo XIX dos imágenes de candelero de la Virgen.

En la sacristía se custodian algunos ornamentos de interés artístico: un terno blanco, bordado en Barcelona en 1777, en variado colorido enriquecido con hilos de oro y plata. En la capa está bordado San Blas sedente, en las dalmáticas el Nacimiento con la Resurrección y la Epifanía con la Ascensión. En el frontal, la Virgen con el Niño. En el palio, ángeles portando espigas y vides y en el sobrecáliz el cordero sobre libro de los siete sellos.

Se conservan también algunas piezas de orfebrería: cáliz rococó de plata dorada, de la segunda mitad del siglo XVIII; copón-ostensorio de estilo purista, de plata dorada, con cabujones de esmalte, de la primera mitad del siglo XVII, al que se le puede acoplar en la cubierta del copón un sol de rayos rectos y flameados; cruz procesional de plata de brazos florenzados; y el relicario de San Blas de plata, de estilo barroco del siglo XVIII, con tipología de brazo que incluye el codo. Lleva punzones de la ciudad de Méjico.



 


relicario de San Blas
Méjico s. XVIII

 


transformación del
ostensorio en copón

 

 


ostensorio-copón
s. XVII

 


cruz procesional

 



En unas dependencias parroquiales se conservan algunas pinturas y esculturas, entre ellas tres tablas que formarían parte de un retablo de estilo manierista, probablemente del de San Sebastián, contratado en 1619. Entre las esculturas, la de mayor antigüedad es la de Santa Lucía, de estilo expresivista, de hacia 1570, con rostro ovalado de rasgos idealizados. Del Romanismo: una Asunción envuelta en ampulosos paños y la Virgen del Rosario de pie con el Niño, ambas de principios del siglo XVII. La imagen de candelero de San Blas es barroca, de finales del siglo XVII. También se conservan varios pasos de Semana Santa de estilo barroco, dos de finales del siglo XVII - Cristo a la Columna y el Ecce-Homo de vestir - y un Santo Entierro, del siglo XVIII. Se conserva también una pequeña imagen de la Dolorosa.

En el Museo Diocesano de Pamplona se guarda una talla de la Inmaculada, barroca del siglo XVII, procedente de Milagro.



ermita Nuestra Señora del Patrocinio
Milagro
merindad de Olite 
Navarra

 

ermita Nuestra Señora del Patrocinio

 

Se localiza en la parte baja del pueblo, cerca de la carretera.

Se trata de un interesante y original templo barroco, de bellos exteriores y elaborada planta, de finales del siglo XVII. Antiguamente era conocida bajo la advocación de Nuestra Señora de la Villavieja y se encontraba en el momento de su construcción - entre 1699 y 1703 - fuera del casco urbano. Su constructor intervino también en las basílicas de Nuestra Señora del Yugo de Arguedas y en la de Nuestra Señora del Castillo de Miranda de Arga.

 

presbiterio

linterna de octógono central



Presenta planta de octógono en el que se inscribe una elipse cuyo eje es conforme al del templo, según modelos del Barroco romano. A sus cuatro frentes se abren cuatro estancias cuadradas que dan lugar a un esquema cruciforme. En su cubrición alternan las tres cúpulas sobre pechinas recorridas por fajas radiales y prolongadas en linternas que se alzan una frente a otra sobre la capilla mayor y el coro, mientras que las dos capillas transversales se cubren con bóveda de aristas. El conjunto se completa con una cúpula ovalada que remata el gran octógono central, que como las otras, se decora con fajas radiales y culmina en linterna. La iluminación de la iglesia es de gran espectacularidad barroca y fluye de las ventanas ovaladas en la zona inferior de las cúpulas y en el muro de los pies jugando con las adinteladas de los muros frontales de los cuerpos laterales.

La sacristía se ubica detrás de la cabecera, cubriéndose por bóveda de aristas.

 


original planta con octógono
central y tres cúpulas con linterna

 


exterior, lado de la Epístola
un día invernal

 

 


exterior, lado del Evangelio
un día invernal


fachada y portada con arco
de medio punto y hornacina


octógono central con linterna
un día soleado

 

 

Al exterior ofrece un carácter excepcional dentro de la arquitectura barroca de tipo religioso navarro, ya que esta ermita - considerada basílica - es, junto a la de San Gregorio Ostiense de Sorlada, única al presentar al exterior, lo mismo que al interior, bellos conjuntos barrocos. El material constructivo es el ladrillo, ofreciendo el edificio un carácter vertical de ligereza y gran movimiento placentero de movida silueta en su contemplación, por la profusión y exhuberancia de remates, campanarios, torrecillas, linternas, balaustradas, pilastrillas toscanas, cornisas, múltiples cruces de hierro y pináculos, distribuídos escalonadamente. Recuerda por ello la arquitectura barroca centroeuropea, aunque la utilización del ladrillo la integra plenamente en la arquitectura del valle del Ebro.

En la zona de los pies, una fachada que alberga un arco de medio punto entre pilastras cajeadas que da acceso al templo. Sobre las pilastras discurre una doble cornisa donde apoya una hornacina de medio punto con cornisa curva, en la que se introduce una imagen barroca de la Virgen del Patrocinio, muy restaurada. Remata la fachada un frontón triangular con óculo entre fajas con la moldura inferior curvada hacia arriba para dar cabida a la hornacina.



retablos:

retablo mayor


Virgen del Patrocinio
retablo mayor


Contrariamente a la exhuberancia del exterior, el interior está casi desprovisto de decoración, causando cierta impresión de frialdad y poca invitación al recogimiento, lo que en parte se ha superado con la colocación de dos retablos en las capillas transversales. El retablo mayor es de estilo rococó, de la segunda mitad del siglo XVIII. Dispone de un camarín con dosel en la calle central y nichos con repisas y remates mixtilíneos en los laterales, articulando así el cuerpo del retablo en tres calles con columnas de fuste acanalado con guirnaldas entorchadas de flores, excepto el tercio inferior donde se aplican placas de rocalla y capitel compuesto. En la culminación se suceden el ático curvo con guirnaldas de flores entorchadas y una placa de rocallas en el coronamiento. En el camarín, una imagen de la Virgen del Patrocinio, posiblemente gótica que sufrió una intensa y desafortunada transformación en una restauración, hasta el punto de que actualmente parece una imagen nueva con esquemas románicos. A sus lados se sitúan San Francisco Javier y San Joaquín, ambos del siglo XVIII.

 


retablo
la Dolorosa


Santa Mártir
en ático del retablo la Dolorosa


retablo
San Ignacio de Loyola

 



En las capillas transversales se conservan: un retablo dedicado posiblemente a San Ignacio, traído del Convento de las Siervas de María de Tudela, barroco del siglo XVII y otro del XVIII, rococó, dedicado a la Dolorosa, con una imagen que puede ser de Santa Lucía en el ático.


imaginería:

 


San Francisco Javier

 


San Joaquín

 

 


San Ignacio de Loyola

 


la Dolorosa

 

casas y palacios
Milagro 
merindad de Olite
Navarra 
                                                                                  



El casco urbano antiguo se extiende a lo largo de una ladera que desciende desde la Peña - antiguo castillo de época inmemorial - hacia el río Aragón-Arga, poco antes de su desembocadura en el río Ebro. Denominado "Miraculum" en época de la dominación romana, "Miraglo" en lengua romance medieval, cambió al actual "Milagro" por evolución fonética. Su nombre latino indica que se trata de un "mirador" asomando a las fértiles vegas de los ríos Ebro y Aragón, que poco antes ha recibido las aguas del río Arga en el cercano paraje de Peñalén (Funes).

Permanecen en pie pocas casas antiguas señoriales o representativas de la arquitectura de la Ribera de Navarra, todas ellas no lejos de la parroquia de Nuestra Señora de los Abades.

* casa-palacio de García Salcedo. Se trata del edificio más representativo del pueblo de la arquitectura señorial del siglo XVII. Fue construida en 1684 por el Maestre de Campo Joseph García de Salcedo, Capitán General de la Nueva Vizcaya en México. Por matrimonio de José Joaquín Mencos con María Magdalena Eslava y Eslava, heredera de la casa, pasa ésta en 1770 a la casa de los condes de Guendulain. Fue ocupada y pillada por el ejército de Napoleón que permaneció en Milagro cerca de dos meses tras su retirada de Zaragoza. En el primer cuarto del siglo XX la casa fue vendida a los Carrillo de Albornoz, perteneciendo actualmente a la Fundación García de Salcedo. Se trata de un majestuoso bloque cúbico de ladrillo, de dos niveles y ático. Los vanos - balcones y ventanas - son adintelados y se distribuyen rítmicamente en sus tres fachadas. La puerta principal se abre en la calle Mayor que viene de la parroquia y se dirige hacia la Peña. Consiste la puerta en un sencillo arco de medio punto. En una de las esquinas del edificio luce un blasón barroco de finales del siglo XVII que ostenta orla de aspas y cruz de Calatrava bajo el escudo.

 

palacio García Salcedo

 


fachada Norte
con puerta de acceso bajo un balcón


fachadas Norte (entrada)
y Este con blasón esquinado


puerta de acceso de
arco de medio punto

 

 


fachada
Este


escalera
principal


fachada Sur
y torre de la iglesia

 

 

 


interior en planta baja

 

 

palacio García Salcedo

 

* casa Cunchillos o del señor Cuadrado. Se localiza en la calle del Portillo y corresponde al solar de los Cunchillos, dos hermanos de esta familia habiéndose distinguido con los títulos de canónigo y virrey del Perú. Se trata de un edificio barroco de ladrillo con dos niveles y ático de vanos rectos articulados por pilastras. Se accede por una puerta adintelada entre pilastras y remate geométrico. El interior alberga una doble escalera imperial del siglo XVIII con un tramo que asciende del sótano y en el zaguán se bifurca en dos para de nuevo recogerse en un único tramo central en el piso noble. Al ático se asciende por otra escalera de tres tramos perpendiculares. La caja que contiene esta escalinata es cuadrada con triple arco de acceso de medio punto, cubierta con cuatro bóvedas de aristas con pinjante central, aunque ha perdido el ángel que colgaba al modo de la sacristía de la iglesia.

 



casa Cunchillos

* en la plaza de los Fueros, tras la cabecera de la iglesia, se localizan dos casas de ladrillo, una del siglo XVII y otra del XVIII. La primera corresponde a la Cooperativa de Agricultores y se encuentra en estado de ruina. Ambas casas constan de dos alturas de vanos adintelados y ático con galería de dobles arquillos, en la primera de medio punto sobre pedestales de motivos geométricos y en la segunda de arcos rebajados.

 

Cooperativa de Agricultores en riesgo de ruina

castillo-atalaya la Pe�a
Milagro
merindad de Olite�
Navarra


castillo-atalaya " la Peña "


El casco urbano antiguo se extiende a lo largo de una ladera que desciende desde la Pe�a - antiguo castillo de �poca inmemorial - hacia el r�o Arag�n-Arga, poco antes de su desembocadura en el r�o Ebro. Denominado "Miraculum" en �poca de la dominaci�n romana, "Miraglo" en lengua romance medieval, cambi� al actual "Milagro" por evoluci�n fon�tica. Su nombre indica latino que se trata de un "mirador" asomando a las f�rtiles vegas de los r�os Ebro y Arag�n, que poco antes ha recibido las aguas del r�o Arga en el cercano /old//old/anexos/atlas-Funes-Olite.htm">Funes). Es pr�cticamente el �nico pueblo de la Ribera navarra del Ebro que se sit�a estrat�gicamente en un alto tan prominente y escarpado, lo que condicion� su vocaci�n hist�rica de lugar defensivo y atalaya desde la que poder controlar los accesos por valles fluviales hacia el norte de N/old/l de almad�as pirenaicas debi� tambi�n someterse a un peaje y control en este lugar antes de acceder al r�o Ebro.�



 

En el a�o 1098, cuando Tudela era todav�a una plaza fuerte musulmana, el rey de Arag�n y de Navarra�Pedro I�recuper� para el Reino la "atalaya" de Milagro para poder desde all� vigilar el territorio tudelano, que no tardar�a muchos a�os (1119) en caer tambi�n en poder de los cristianos.�

Los vestigios que en la actualidad subsisten del antiguo castillo est�n situados en una elevaci�n que domina el pueblo, siendo por dos de sus lados pr�cticamente inaccesible, ya que se hallan situados en un escarpe de unos 60 metros sobre el r�o Arag�n.

* * *

Seg�n el prestioso historiador orientalista-arabista de origen jud�o-argelino, �variste L�vi Proven�al (1894-1956), �ste ser�a el famoso �al-Kastil� en el cual fue hecho prisionero en el a�o 860 Fortún Garcés (830-882-905), hijo del rey de los pamploneses Garc�a I I�iguez (810-851-870) por el emir Muhammad I (852-886) de C�rdoba con la ayuda del Banu Qasi, Musa ibn Musa, el "moro Muza" o "tercer rey de Espa�a" (788-862).�

Los historiadores no suelen apoyar esta hip�tesis de L�vi-Proven�al, sin que tampoco hayan aducido razones para contradecirle.

Pudo tambi�n haber sido en este lugar donde fue custodiado el gobernador de Tudela Yusuf ibn Amr�s cuando fue hecho prisionero por los�Banu Qasi�en el a�o 803. Los musulmanes llamaron �Sajrat Qays� al lugar de la custodia. �Sajrat� quiere decir �una roca o pe�asco natural y fortificado de dif�cil acceso y conquista�. "Qays", entre otras acepciones, indica un n�cleo habitado o un accidente geogr�fico. Los cronistas �rabes indicaron que se encontraba en Pamplona (que puede indicar para ellos equivalente a Navarra) sobre el r�o Arga, como se encuentra la �pe�a� de Milagro. En realidad este r�o, a su paso por Milagro, es conocido como r�o Arag�n, que muy poco antes - en Pe�al�n - se ha unido al r�o Arga. Lo que permitir�a suponer que en alg�n tiempo el r�o a su paso por Milagro pudo haber sido llamado r�o Arga.

Es un castillo o fortaleza que los lugare�os de Milagro llaman �la Pe�a� que pudo haber constitu�do - juntamente con el de Arnedo - una de las fortalezas�inexpugnables de los Banu Qasi, los �renegados� del valle del Ebro.

Tras el fratricidio-regicidio de Peñalén de Pe�al�n�en 1076, en que fue despe�ado el rey de los pamploneses Sancho IV "el de Pe�al�n" (1039-1035-1076), su hermano fratricida Ram�n podr�a haber buscado refugio en este muy cercano castillo, en aquel tiempo bajo el dominio del rey Al-Muqtadir, de la importante taifa de Zaragoza, con el que el propio Sancho IV hab�a mantenido relaciones, mal vistas por los castellanos que pudieron por ello haber inducido el fratricidio.





puentes y presa sobre río Aragón
Milagro
merindad de Olite
Navarra



presa sobre el río Aragón

 

En la primera década del siglo XXI ha sido construido un nuevo puente:

colocación de las dos primeras vigas del nuevo puente
año 2010

arqueología
Milagro
merindad de Olite 
Navarra


Un testimonio de la presencia romana en la muga de los términos de Funes y Milagro, apareció casualmente en 1952. Se trata de una tumba de inhumación romana, probablemente de la época del Bajo Imperio, en el término municipal de Funes a pocos metros de la divisoria con Milagro, en un lugar conocido con el nombre de "el Castillazo", un nombre posiblemente dado porque por aquellos lugares existen restos de muros en argamasa y ladrillo, cayendo éstos dentro del término municipal de Milagro.

El Secretario del Ayuntamiento de Milagro, don Tirso Guembe recogió en agosto de 1952 el escaso ajuar que contenía la tumba entregándolo al Museo de Navarra. La tumba tenía forma rectangular y se encontraba a unos 40 cm. de profundidad. Estaba formada por varias losas, dos laterales de una sola pieza, perfectamente escuadradas, así como las de la cabecera y pies. La cubierta estaba formada por tres piezas mas toscas. Los restos humanos encontrados parecen corresponder a varias personas; se hallaron fragmentos por lo menos de dos cráneos, uno de niño y otros huesos de mujer adulta o casi adulta, a juzgar por los dentarios; algunas vértebras y coronas de fémur, y otros huesos muy desmenuzados.

El ajuar, muy escaso, se componía exclusivamente de un frasco de vidrio (unguentarium) y un fragmento de anillo de hierro. El frasco - posiblemente de época tardoromana - de vidrio de color azul verdoso y pared muy fina se encontró muy fragmentado, siendo reconstruido en parte por su descubridor, don Tirso Guembe, el cual lo entregó al Museo donde fué restaurado definitivamente. Mide 0,15 m. de altura por 0,065 m. de diametro de base y 0,037 m. de diametro de boca. Mª Angeles Mezquíriz le otorga una época tardo-romana. El anillo de hierro se conserva solo en parte; no es un aro simple, sino que presenta un pequeño ensanchamiento en la parte superior; tiene un diametro interior aproximado de 0,018 m.; su medida no puede tomarse con exactitud, ya que ademas de tratarse de un fragmento, se encuentra completamente recubierto de óxidos.

Se formula la hipotesis de que se trata de una tumba femenina en la que enterraron también un hijo o hijos de dicha mujer.

En la Dehesa de San Juan se localizan algunos vestigios arqueológicos.

 


Dehesa de San Juan

mapa

capilla-ermita
Dehesa de San Juan
Milagro
merindad de Olite 
Navarra

capilla de la Dehesa de San Juan


Se localizaba en el término de la Dehesa de San Juan, alejada ésta unos 4-5 kilómetros del pueblo de Milagro en dirección suroeste. La capilla o ermita fue demolida en el mes de octubre de 2006, encontrándose en estudio la construcción de una nueva capilla en un lugar cercano del mismo término.

 

nave y presbiterio

nave y pies de la capilla


Construcción en ladrillo llevada a cabo hacia 1920, presentaba planta rectangular y cabecera recta, con la fachada abierta a los pies de la nave, sobre la que se alzaba una espadaña con un medio punto para la campana. La puerta consistía en un sencillo arco de medio punto. El presbiterio quedaba separado de la nave por un arco rebajado decorado que apoyaba sobre ménsulas. En la década de 1950 se añadió una sacristía adodasa a la cabecera por el lado de la Epístola, compartiendo esta estancia con un oratorio lateral. El ajuar de la capilla fue llevado a la parroquia de Milagro en la década de 1990.
El interior se encontraba enlucido, así como el exterior por el lado del Evangelio. Por el lado de la Epístola quedaba la capilla adosada a una casa de labor agrícola construida en la década de 1850.



 


puerta de arco
de medio punto


puerta
y espadaña


fachada
a los pies de la capilla

 

 

De parecido estilo arquitectónico son la capilla del Sagrado Corazón de Jesús, sita en el barrio de la estación de Caparroso (merindad de Olite) y la parroquia nueva San Andrés en Erice de Iza (cendea de Iza, merindad de Pamplona).

La capilla-ermita  descrita sustituía a una iglesia medieval que se documenta en el mismo término de la Dehesa de San Juan desde principios del siglo XIII y que perteneció a la Orden de los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén. El lugar se denominaba entonces Casanova y pertenecía a la Encomienda de Villafranca. Anteriormente había pertenecido el lugar de Casanova a los vecinos de Funes quienes hicieron donaciones a la citada Orden desde finales del siglo XII o principios del XIII, juntamente con Sancho VII el Fuerte (1154-1194-1234) que poseía heredades en el mismo lugar del Soto de Calças Royas, en donde se situaba un barco - del que el Rey era copropietario - para pasar a la orilla derecha del Ebro (actualmente La Rioja). La Orden poseyó y cultivó estas tierras fértiles lindantes a Casanova, en el término de Milagro, durante al menos 600 años.

Anteriormente, posiblemente desde principios o mediados de ese mismo siglo XIII, había pertenecido Casanova al monasterio de Santa María la Real de Iranzu, el cual debió de haber erigido la iglesia para que pudieran residir los "conversos" y algunos monjes en su granja, sin deber retornar periódicamente al alejado Monasterio para los oficios. Se documenta en 1248 un trueque entre el Monasterio de Iranzu y el rey Teobaldo I (1201-1234-1253) que concernía este Soto de Calças Royas y una finca que se encontraba "entre dos aguas del río" y que pudiera ser la finca actualmente conocida como "Granjafría" en la orilla derecha del río Ebro. En ese año de 1248 ya existía la iglesia pues se documenta un compromiso del Gran Prior de Navarra obligándose a mantener un capellán en Casanova para que oficie a diario por el alma de doña Elvira López por los favores que ésta había otorgado a la Orden de San Juan de Jerusalén.

Se conservan referencias documentales desde 1197 en varios archivos nacionales y de Navarra sobre la historia de esta iglesia y lugar, por las que se conoce entre otras cosas el arreglo que se efectuó en la torre de la iglesia en el siglo XVI, por un maestro de obras de Peralta, que había caído como consecuencia de ser destruida por un rayo.

Con la estancia del ejército josefino de Napoleón en Milagro durante casi dos meses, tras su retirada el 13 de agosto de 1808 de Zaragoza y en espera de enfrentarse con el nuevo ejército que se había levantado en Castilla desde la victoria de Castaños en Bailén, la Orden de San Juan debió de sufrir con los decretos de 18 de agosto de 1809 de José Bonaparte, suprimiendo todas las órdenes regulares monacales, mendicantes y clericales, siendo definitivamente desalojada la Orden de San Juan de Jerusalén (Orden de Malta) de la Dehesa en ocasión de la aplicación de las leyes desamortizadoras de los regímenes centralistas a mediados del siglo XIX.

Tras su declaración como "bien nacional", este lugar - "la dehesa" - fue objeto de pública subasta, siendo adquirido por inversores de Madrid (Francisco Goicorrotea). Posteriormente, unos 9 años después, la propiedad fue adquirida por Estanislao Sánchez y Puy, cuya familia y descendientes cultivaron estas tierras durante más de 150 años. Se desconoce la fecha de la ruina o demolición de esta iglesia medieval que se situaba cerca de la Capilla descrita, precísamente al borde de una calzada romana, aún visible actualmente, y cementerio antiguo.

En el lugar se han encontrado restos arquitectónicos de la antigua iglesia, numerosos esqueletos del cementerio y otros restos de época romana como un miliario y un sepulcro labrado de gran belleza.


arqueología
yeguada "Dehesa de Milagro"

 

arqueología
Dehesa de San Juan
Milagro
merindad de Olite 
Navarra


En el término de la Dehesa de San Juan se han encontrado restos de una antigua iglesia del siglo XIII según se ha descrito en el capítulo referente a la "capilla-ermita de la Dehesa de San Juan", numerosos esqueletos de un antiguo cementerio que se encontraba junto a la iglesia y a una calzada romana y otros restos de época romana como un miliario y un sepulcro labrado. 

Se observan también en la Dehesa de San Juan restos de una calzada romana que podría identificarse con la secundaria que ramificaba desde Milagro hacia el Occidente, por la orilla izquierda del Ebro, hacia Azagra, Andosilla, Cárcar y Lodosa. En un documento fechado el 17 de diciembre de 1517 se hablaba precísamente de un "un cimiento que estava fecho de tiempo viejo" y que podría referirse a la citada calzada romana que unía la Dehesa de San Juan con la villa rústica y lagares romanos situados junto al puente de Rincón de Soto, en el término municipal de Funes.

 

O

vestigios de calzada romana en Dehesa de San Juan


yeguada "Dehesa de Milagro"
Dehesa de San Juan
Milagro
merindad de Olite 
Navarra

 

O

 

La yeguada "Dehesa de Milagro" se inició a finales del año 2005, estabulándose las primeras yeguas en la primavera de 2006. En el año 2007 Leadership y Delfos comenzaron su andadura como sementales en la yeguada, estrenando las instalaciones de sementales compuestas por 6 boxes y una sala de cubrición. A principios del 2008 se unió a ellos el semental Caradak y en el 2010 llegan a Milagro Keltos procedente del Haras des Granges de Mathieu Daguzan, Diktat que viene de Japon y Pyrus de Chile.





Actualmente hay alojados más de 200 caballos entre yeguas, yearlings, foals, sementales y caballos en descanso.

La yeguada dispone de 280 Ha. y 120 boxes, distribuidos en cuatro bloques de naves. La zona principal para yeguas madre incluye un edificio de ocho parideras con camara de vigilancia incorporada. Mas de 60 prados desde 1/2 Ha. hasta 30 ha son pasto para la cabaña de yeguas, potros, sementales y caballos en descanso. La yeguada dispone de dos caminadores de seis caballos y dos picaderos cubiertos.

Dehesa de Milagro ofrece alojamiento para todo tipo de caballo pura sangre ingles.

 

 

 


Granjafría

mapa

casas y palacios
Granjafría
Milagro
merindad de Olite
Navarra

 

casa señorial con torre

El término de Granjafría está situado en la orilla derecha del río Ebro, casi el único paraje así situado ya que prácticamente todo el restante territorio del municipio de Milagro se encuentra en la orilla izquierda del río. Granjafría se sitúa entre el río Ebro y la carretera nacional de Logroño a Zaragoza. Podía pensarse que en algún tiempo Granjafría fue una gran isla entre dos ramales o madres del río Ebro, una el actual cauce y la otra bordeando las tierras de secano por donde discurre la mencionada carretera. Se trataría entonces de la finca "entre dos aguas del río" a que hace referencia la escritura de trueque llevada a cabo en 1248 entre el rey Teobaldo I y el Monasterio de Iranzu, a que se ha hecho referencia en el capítulo referente a la Dehesa de San Juan (Milagro). Ambos parajes, Granjafría y la Dehesa de San Juan se sitúan uno frente al otro, separados por el río Ebro.



 




 



En el término de Granjafría se localiza una casa señorial con torre, construida cerca del río.

 


el Montecillo

mapa

casa-palacio
El Montecillo
Milagro
merindad de Olite 
Navarra


Se localiza apartada del pueblo, al otro lado de la vía del ff.cc., al borde de la carretera en dirección a Cadreita. 

Fue construida por José Ayanz y Garro en 1604, siendo modificada en 1660 por Jerónimo de Ayanz y Javier, primer conde de Guendulain. Se trata de un edifico de ladrillo de dos cuerpos de vanos adintelados y ático de ventanas rectas dobles que alternan con otros vanos rebajados posteriores. En el remate se extiende una cornisa taqueada. Luce un blasón de alabastro barroco, de principios del siglo XVIII, con las armas de de la casa de Guendulain.

La casa se encuentra deshabitada, sin rehabilitar.

casa-palacio del Montecillo