Rectángulo redondeado: index  web


 

FUNES


merindad de Olite


Navarra

Haute-Navarre


Escudo de Funes.svg

Funes





Rectángulo redondeado: su colaboración

 


iglesia Santiago
ermita Santo Cristo del Calvario
ermita San Miguel
vestigios de la ermita Nuestra Señora de Portegat o del Portegado
nueva ermita Nuestra Señora del Portegado
vestigios de la ermita San Colombar

iglesia Santiago
Funes
merindad de Olite 
Navarra

 

iglesia Santiago

 

Construcción iniciada en 1607 según modelos del siglo XVI que todavía continuaban vigentes. Se llevaron a cabo otras obras en el siglo XVIII, cuando se añadió un tramo a los pies de la nave, se levantó el pórtico, la sacristía y la capilla del Santo Cristo en el lado de la Epístola, a los pies de la nave.

 


nave, cabecera pentagonal
y retablo

 


coro alto, pies de la nave, órgano
y bóvedas de medio cañón

 

 


temas manieristas
en bóvedas

 


cúpula con linterna
capilla del Santo Cristo

 

 

Presentaba la planta original una cruz latina con cabecera pentagonal y nave de tres tramos. Esta planta quedó modificada por la capilla de San Blas, construida a la vez que la iglesia y abierta por el lado del Evangelio en el tramo que precede al crucero. Tanto la nave como el crucero y sus brazos se cubren con una bóveda de medio cañón con lunetos y arcos fajones para marcar los tramos. La superficie se enriquece con abundante decoración de temas manieristas, donde alternan los óvalos, cuadrados, círculos y rombos, salvo en el tramo del coro - añadido en el siglo XVIII - que se decora con veneras y la cruz de Santiago en el centro. El presbiterio se cubre con una bóveda gallonada con decoración manierista de temas geométricos y venera en la clave.
La capilla del Santo Cristo, de un barroco ya avanzado al fecharse en 1770, ofrece una planta central con nichales de medio punto en cada frente sobre cuatro machones escorzados cóncavos. La decoración pintada que imita mármoles es moderna. El coro se eleva a los pies de la nave sobre arco rebajado y bóveda de aristas. La sacristía fue ejecutada en 1761 y queda adosada a la cabecera por el lado de la Epístola.

 


majestuosa torre
de ladrillo


torre con cinco cuerpos
decrecientes


vista de la torre
con cuerpo de remate octogonal

 

 


vista
de la torre


arco en lonja barroca
de ladrillo


arco de acceso a la lonja
y puerta de acceso a la iglesia

 

 

 


puerta de acceso de medio punto
con hornacina

 

 

 

Los exteriores forman un bello conjunto de ladrillo, utilizándose piedra únicamente en la parte inferior de la cabecera. La iglesia se alza en la zona más alta del pueblo y a ella se accede subiendo una larga escalinata que contribuye a realzar el conjunto de la fachada con el atrio y la majestuosa torre. En el lado de la Epístola se emplaza un pórtico barroco del siglo XVIII, recientemente restaurado. Lo flanquean pilastras de orden gigante que centran el arco de medio punto de acceso al templo. Sobre él se sitúa una hornacina avenerada entre pilastras y frontón triangular en el remate que cobija una estatua en alabastro de Santiago, barroca del siglo XVIII. El interior del pórtico se cubre con bóveda de aristas y guardece la puerta un cancel rococó, decorado con rocallas en el friso superior, donde destaca la gran placa central. A los pies, junto a la fachada, se levanta la bella torre de ladrillo, construida a la vez que la iglesia, a principios del siglo XVII. Consta de cinco cuerpos cúbicos decrecientes, con los frentes decorados por dos arcos de medio punto, todos ellos ciegos, a excepción del quinto que alojan las campanas. El conjunto se remata en aguja. Delante del pórtico se extiende una lonja barroca de ladrillo a la que se accede por un arco de medio punto abocinado con cuatro arquivoltas dobles.


retablos:

retablo mayor

 

Preside el presbiterio un retablo mayor, barroco de hacia 1665, reformado hacia 1760 en estilo rococó al introducírsele dobles columnas con placas adventicias de rocalla y el frontón mixtilíneo con aureola cuadrada de hermosos querubines dieciochescos. Son de interés las esculturas de San Pedro y San Pablo de tamaño monumental situadas sobre las ménsulas que sustituyen a las columnas que existieron anteriormente a la reforma del siglo XVIII. A la misma mano deben pertenecer los dos ángeles que flanquean el Calvario. El retablo es un espléndido marco para los lienzos que Vicente Berdusán realizó en torno a 1665. En el banco se representa a San Sebastián, Santa Lucía, Santa Bárbara y San Agustín. En la calle central, el magnífico lienzo - rico y luminoso en atmósfera azulada muy veneciana - de Santiago Matamoros a caballo en la batalla de Clavijo, firmado y fechado en 1665, y en las calles laterales San Juan Bautista, San Miguel, San Antonio y San José con el Niño. También está fechado, en 1669, el Calvario del ático. Desmerecen los dos medios puntos que se adosaron al retablo en los laterales en la segunda mitad del siglo XVIII, con pinturas de escasa calidad que representan la Aparición de la Virgen del Pilar a Santiago y la Decapitación del Apóstol.


Ofrecen interés los dos lienzos colgados en los muros laterales del presbiterio; la Transverberación de Santa Teresa, también de Berdusán, y Santa Catalina.


imaginería


San Pedro
retablo mayor


San Pablo
retablo mayor


Virgen del Rosario
en su retablo


Cristo Crucificado
capilla del Cristo


San Blas
en su retablo

 


la Dolorosa
capilla del Cristo

 


San José con el Niño
en su retablo


 

En el lado del Evangelio se encuentran los retablos de San Blas (en la capilla, barroco, de principios del s. XVIII, con una talla de San Blas de época. Cuelga un lienzo de San Antón del s. XVIII) y de la Virgen del Rosario (brazo del crucero, barroco, último tercio s. XVII, modificado en época rococó. La fina imagen de la Virgen es de la segunda mitad del s. XVIII, con policromía moderna. En el muro de la nave cuelga un lienzo de la Virgen del Rosario con Santo Domingo y Santa Catalina de Siena, barroco, de la segunda mitad del siglo XVII, que debió ocupar el cuerpo principal del retablo de la Virgen del Rosario. 

 


retablo
Virgen del Rosario

 


retablo
San José

 

 


retablo
San Blas

 


retablo
Cristo Crucificado

 

sagrario en la capilla de Cristo Crucificado

 

En el lado de la Epístola, el retablo de San José, idéntico al colateral simétrico de la Virgen del Rosario, con una talla de San José de la segunda mitad del siglo XVIII y un lienzo en el ático de Jesús entre los doctores. A los pies de la nave se encuentra la capilla del Santo Cristo. El púlpito es de estilo y época rococó con tornavoz de madera dorada que forma un templete abierto culminado por una talla de la Fe, realizada en 1761.


pintura:

 


San Agustín
retablo mayor


San Antón


San Sebastián
retablo mayor

 

 


Virgen del Rosario con
Santo Domingo y Santa Catalina


San Ramón Nonato recibiendo las
coronas de espinas y de flores


Transverberación
de Santa Teresa

 


La sillería del coro consta de 13 sillas y en una tribuna lateral se localiza un órgano neoclásico del siglo XIX.

copón-relicario
s.XVI

En la sacristía se conservan algunas obras de arte sacro, entre ellas una talla de Cristo Crucificado del siglo XVI y una de Santiago del siglo XVIII. Asímismo un sagrario de mediados del siglo XVII y un lienzo de un retrato del siglo XVIII del Gran Maestre de la Orden de Malta - originario de Funes - Ximénez de Tejada. De este Gran Maestre se conserva un buen lienzo en el palacio de Ituren. En el capítulo de ornamentos, se conserva un terno blanco bordado en oro. Se conservan también algunas piezas de orfebrería, entre las que destaca un copón de plata de hacia 1540 de traza todavía goticista, con el basamento polilobulado, nudo esferoide y decoración cincelada, pudiendo servir de relicario al acoplarle un viril. El copón culmina en una gran caja hexagonal con cubierta piramidal y cruz florenzada de remate. Otras piezas incluyen : cáliz de plata recompuesto con elementos de diversas épocas; otro cáliz de plata dorada, purista, de la primera mitad del s. XVII; juego de crismeras de plata de hacia 1700; y dos portapaces de hacia 1800, de estilo rococó apuntando al neoclasicismo.

pila bautismal

órgano

tornavoz del púlpito

ermita Santo Cristo del Calvario
Funes
merindad de Olite 
Navarra


ermita Santo Cristo del Calvario



Se localiza a la salida del pueblo.

Construcción posiblemente de origen barroco, aunque transformada en el siglo XX. Del edificio original se conserva únicamente el tramo de la cabecera que se cubre con bóveda de aristas.

cabecera con bóveda de aristas y altar
puerta de acceso a los pies de la ermita

Santiago en una hornacina



Al exterior hay que reseñar una talla de Santiago del siglo XVII que ocupa una hornacina sobre la puerta de ingreso.

Cristo Crucificado



Preside la ermita una talla de Cristo Crucificado fechable en la segunda mitad del siglo XVII, con policromía moderna. En el lado de la Epístola se localiza una pequeña talla de San Juan Evangelista del siglo XVIII. En el lado del Evangelio, una Dolorosa de candelero, barroca, del siglo XVIII.

San Juan Evangelista y la Dolorosa

ermita San Miguel
Funes
merindad de Olite 
Navarra

Construcción moderna, no muy alejada del pueblo, que sustituyó a otra ermita anterior.

En su interior se conserva una talla de San Miguel, de la segunda mitad del siglo XVIII y el Cristo de la Misericordia, del segundo tercio del siglo XVI.

El retablo barroco del siglo XVIII fue traído desde la ermita destruida de San José de Izalzu, en el valle de Salazar. Está presidido por una imagen moderna del Carmen. El lienzo del Nacimiento que ocupa el medio punto del ático es obra de estilo barroco.

vestigios de la ermita Nuestra Señora de Portegat o del Portegado
Funes
merindad de Olite 
Navarra


Nuestra Señora del Portegado
trasladada a la nueva ermita

 

huella de la ermita sobre una edificación

vestigios de la antigua ermita de Nuestra Señora del Portegado

Se localizan algunos restos de esta ermita del siglo XVII en una casa que se localiza cerca de la plaza de los Fueros. Se observa un óculo cegado, así como los gruesos muros antiguos de la edificación. El edificio se vendió al final de la década de 1940 abriéndose allí una sala de cine.

En 1961 el párroco Ambrosio Eransus adificó la nueva ermita en la loma del alto de Peralta que lleva a Peñalén, cerca de la carretera de Rincón de Soto.

 

nueva ermita Nuestra Señora del Portegado
Funes
merindad de Olite 
Navarra

 

nueva ermita Nuestra Señora del Portegado



 


.


.


.

 

 


 


 


vestigio de la ermita San Colombar
Funes
merindad de Olite 
Navarra


Se localizan algunos restos de los muros de esta ermita fuera del pueblo, junto al polígono industrial que linda con Peralta en la falda del monte de los pinos.

vestigios de la ermita San Colombar

 

No se conservan restos de la antigua ermita de San Mauricio.

casas y palacios
Funes
merindad de Olite 
Navarra


     * Ayuntamiento. En la plaza de los Fueros, enclavada en el casco viejo a un nivel más bajo que la iglesia, se encuentra el alegre edificio del Ayuntamiento de Funes.

Ayuntamiento



     * casa del Mayorazgo. Por debajo de esta plaza discurre la calle Mayor, donde se localiza un monumental edificio barroco con basamento de sillar y tres cuerpos de ladrillo enlucido. En la fachada lucen dos escudos: uno de la segunda mitad del siglo XVII de los Texada en Valdeosera y el otro rococó de la segunda mitad del siglo XVIII, con trofeos y corona abierta por timbre. En esta mansión nació Francisco Antonio Ximenes de Texada y Eslava (1703-1775), que fue comendador de la Encomienda de Villafranca de la Orden de Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, más tarde nombrado en 1773 Gran Maestre de esta Orden de Malta. Se conservan sótanos medievales con arco apuntado, así como unos pasadizos excavados en la roca que pudieron haber conducido a la iglesia. El oratorio de la casa contaba con un pequeño retablo de finales del siglo XVIII con una escultura de la Inmaculada, bajo la que se instalaba una arqueta de madera del Brasil y bronce, primorosamente adornada, donde se custodiaban las reliquias de San Clemente papa, regalada por el pontífice Clemente XIV a Ximénez de Tejada, así como un Lignum Crucis donado por el mismo Pontífice con forma de ostensorio.

Gran Maestre Francisco Antonio Ximénez de Tejada y Eslava

antiguo poblado de Peñalén o Villanueva y la Peña
Funes
merindad de Olite 
Navarra


En el término de Funes se encontraba el antiguo poblado de Peñalén que parece identificarse con el llamado Villanueva. Según nos han contado los pastores de la zona, hasta hace algunas décadas se veían algunos restos en la ladera del cortado, antes de llegar desde el pueblo a la Peña, restos que desaparecieron en ocasión de unos trabajos de reforestación. El paraje tiene importancia en la historia de Navarra ya que fue en ese lugar donde fue despeñado el rey Sancho IV "el de Peñalén" (1039-1035-1076) en el año 1076, víctima probablemente de una conjura de sus hermanos Ermesinda y Ramón.

 


Peñalén y conjunción de los ríos Arga y Aragón


inundaciones de los ríos Arga y Aragón en Peñalén



Hasta finales del siglo XII o principios del XIII la Dehesa de San Juan - actualmente en el término municipal de Milagro - se encontraba en el término de Funes y fue en parte objeto de donación por algunos vecinos de Funes a la Orden de los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén.

 


.


.


.

 

 


.

 


.

 

 

 

monumento al Sagrado Corazón
Funes
merindad de Olite 
Navarra


monumento al Sagrado Corazón
monte Gurugú

 


.


.


.

 

 

 

arqueología
Funes
merindad de Olite 
Navarra



* Un testimonio de la presencia romana en la muga de los términos de Funes y Milagro, apareció casualmente en 1952. Se trata de una tumba de inhumación romana, probablemente de la época del Bajo Imperio, en el término municipal de Funes a pocos metros de la divisoria con Milagro, en un lugar conocido con el nombre de "el Castillazo", un nombre posiblemente dado porque por aquellos lugares existen restos de muros en argamasa y ladrillo, cayendo éstos dentro del término municipal de Milagro.

El Secretario del Ayuntamiento de Milagro, don Tirso Guembe, recogió en agosto de 1952 el escaso ajuar que contenía la tumba entregándolo al Museo de Navarra. La tumba tenía forma rectangular y se encontraba a unos 40 cm. de profundidad. Estaba formada por varias losas, dos laterales de una sola pieza, perfectamente escuadradas, así como las de la cabecera y pies. La cubierta estaba formada por tres piezas mas toscas. Los restos humanos encontrados parecen corresponder a varias personas; se hallaron fragmentos por lo menos de dos cráneos, uno de niño y otros huesos de mujer adulta o casi adulta, a juzgar por los dentarios; algunas vértebras y coronas de fémur, y otros huesos muy desmenuzados.

El ajuar, muy escaso, se componía exclusivamente de un frasco de vidrio (unguentarium) y un fragmento de anillo de hierro. El frasco - posiblemente de época tardorromana - de vidrio de color azul verdoso y pared muy fina se encontró muy fragmentado, siendo reconstruido en parte por su descubridor, don Tirso Guembe, el cual lo entregó al Museo donde fué restaurado definitivamente. Mide 0,15 m. de altura por 0,065 m. de diametro de base y 0,037 m. de diametro de boca. Mezquíriz le otorga una época tardo-romana. El anillo de hierro se conserva solo en parte; no es un aro simple, sino que presenta un pequeño ensanchamiento en la parte superior; tiene un diametro interior aproximado de 0,018 m.; su medida no puede tomarse con exactitud, ya que ademas de tratarse de un fragmento, se encuentra completamente recubierto de óxidos.

Se formula la hipotesis de que se trata de una tumba femenina en la que enterraron también un hijo o hijos de dicha mujer.



* De época romana es también una villa bodega romana excavada en el término de Funes, junto al puente de Rincón de Soto en la orilla del río bro, que servía de lagar para el embarque de vinos en barcazas en el río Ebro para llevar a Roma por el mar Mediterráneo.

 

villa y bodega romana con lagares


Una calzada romana unía este lugar con el el término denominado Dehesa de San Juan en donde se han puesto al descubierto las capas de arena y gravas que sustentaban la rodadura de la calzada.