Rectángulo redondeado: index  web


 

ARELLANO


merindad de Estella


Navarra

Haute-Navarre



Escudo de Arellano.svg
Arellano




Rectángulo redondeado: su colaboración

 


 

iglesia San Román
ermita la Virgen de Uncizu

iglesia San Román
Arellano
merindad de Estella
Navarra

iglesia San Román


Desde la parte alta de Arellano, la imponente parroquia de San Román preside la localidad.

Construcción de hacia el año 1200 con influencia cisterciense. Actualmente predomina el estilo gótico de comienzos del siglo XIV, con reformas y ampliaciones en los siglos XVI y XVIII. Sigue la tipología de nave única que se difunde en Navarra a partir de San Saturnino de Toulouse, al igual que las iglesias de San Cernin (Pamplona), San Martín de Unx (merindad de Olite) o San Saturnino del Cerco de Artajona (merindad de Olite).

De la construcción primitiva son los dos tramos de los pies y del siglo XIV datan la cabecera pentagonal con ocho nervios, tres tramos de bóveda de crucería y la capilla de San Veremundo, a la que se accede por un arco apuntado. El coro, el arco de ingreso a la capilla del Santo Cristo, la sacristía, la portada principal y las ménsulas de la capilla de San Veremundo son del siglo XVI.

Presenta planta de nave única de tres tramos más una amplia cabecera que consta de un tramo recto y otro pentagonal cubierto por bóveda de ocho nervios, abriéndose a ambos lados de aquel dos capillas laterales. El coro del siglo XVI se levanta a los pies de la nave sobre un gran arco rebajado. La sacristía queda adosada a la cabecera por el lado de la Epístola, cubriéndose con bóveda estrellada.

Al exterior presenta muros de sillería jalonados con contrafuertes, en los que se aprecia distinto tratamiento de la piedra, dependiendo de la época en que se construyeron. La torre, del siglo XVIII, se compone de tres cuerpos de sillar. Se accede por una puerta gótica del siglo XIV de arco apuntado abocinado protegida por un pórtico adintelado. Conserva puertas de madera con ricos herrajes.



retablo mayor

detalle, retablo mayor



Todo el interior del templo está decorado con pinturas, principalmente del siglo XVI, entre las que destaca una figura de San Cristóbal realizada por Diego de Cegama. El retablo mayor, de estilo romanista en su fase final de transición al barroco, fue realizado a mediados del siglo XVII y cuenta con una talla de San Román de la misma época. La traza de este retablo puede relacionarse con la del retablo mayor - aunque éste es más renovedor - de la parroquia de Santa María de Los Arcos.

En la iglesia se encuentran también los retablos de la Virgen del Rosario del siglo XVII y de San Veremundo que alberga dos relicarios con los restos del abad de Santa María la Real de Irache: una gran arqueta neoclásica situada en la hornacina central del retablo y un segundo relicario portátil, en forma de retablo, de madera policromada. Asimismo, la iglesia cuenta con un Cristo Crucificado tallado en madera y un Ecce-Homo, ambos de principios del siglo XVI y conserva en el coro alto nueve sillas en madera tallada de estilo manierista.

Es tradicional la disputa sostenida entre Arellano y Villatuerta por atribuirse la cuna de San Veremundo, abad del monasterio de Santa María la Real de Irache en la segunda mitad del siglo XI.


 

lado de la Epístola

 




muro hastial

ábside y torre

 

cuerpo superior de la torre

galería abierta de dos cuerpos

galería y torre del s. XVIII con linterna

 




galería abierta de dos cuerpos

portada gótica

capitel corrido con motivos varios de decoración

 

retablo romanista y bóveda de ocho nervios

capilla lateral

 

Virgen del Rosario

 

Ecce-Homo

 

relieve en banco, Evangelistas, retablo mayor

 

 

detalle, retablo mayor, San Román

 


ermita Virgen de Uncizu 
Arellano
merindad de Estella 
Navarra

 

ermita Virgen de Uncizu





Sobre una loma, fuera del casco urbano, se levanta la ermita de la Virgen de Uncizu construida en sillería en el siglo XVI y reformada en el XVIII. 

Presenta planta de cruz latina con nave única y cabecera pentagonal. Ésta se cubre por una bóveda gallonada, el crucero por media naranja sobre pechinas y los tres primeros tramos de la nave por bóveda rebajada con lunetos. El último tramo de la nave y los brazos del crucero se cubren con bóveda de arista.

La ermita cuenta con coro alto a los pies de la nave y se accede a ella por una puerta con arco de medio punto con grandes dovelas. 

En su interior se encuentra un pequeño retablo rococó (s. XVIII) de San Andrés, del lado del Evangelio. La imagen del santo es del siglo XVI. La talla gótica popular del santo Obispo es del siglo XIV y está muy repintada. 

El retablo mayor alberga la imagen de Santa María de Uncizu, una primitiva talla del siglo XIV muy retocada pero aún se aprecia su perfil gótico rectilíneo. 

Del lado de la Epístola se encuentra el retablo de San Veremundo formando pareja con el de San Andrés. La talla del titular es del siglo XVII. La talla de San José con el Niño de estilo barroco popular podría tener un origen filipino.

La ermita fue dañada en la primera guerra carlista, habiendo sido usada por Maroto como fortín.

En el Museo de Navarra en Pamplona se custodia desde 1952 un ara votiva de piedra arenisca procedente del lugar de esta ermita de Uncizu. 

Existió antiguamente la ermita de San Bartolomé.

 

muros de sillería

arco de medio punto con dovelas

tejado del crucero en ladrillo



casas y palacios
Arellano
merindad de Estella 
Navarra



 

 

 

portal

 

portal


Se localizan numerosas casas señoriales, a menudo blasonadas, de los siglos XVI, XVII y XVIII en sillar y sillarejo.

torre Atalaya
Arellano
merindad de Estella 
Navarra


torre-atalaya


Antigua torre-atalaya de planta cuadrada, obra de cantería labrada hacia 1100 en estilo románico.

Se abre por el flanco occidental mediante un arco de medio punto con fuertes dovelas.

Sigue los típicos modelos de las torres defensivas que articulaban los lienzos de murallas, cuyo ejemplo más cercano se encuentra en el cerco de Artajona.

 

 

 

 

 


fuentes
Arellano
merindad de Estella 
Navarra


fuente de piedra del siglo XVIII que se localiza en la plaza




villa de las Musas
Arellano
merindad de Estella 
Navarra

 



villa de las Musas



situación anterior a proyecto de cubrición




 

 

 

 

 

La excavación de una villa romana en el Alto de la Cárcel se encuentra lindante a Arróniz. De este yacimiento arqueológico proceden muy importantes mosaicos romanos, como los de las Musas del Museo Arqueológico Nacional.



Mosaico encontrado, en 1882, al preparar un campo para plantar cepas. Para protegerlo fue arrancado y, tras su compra al propietario del terreno por la entonces notable cantidad de 2.000 pesetas, ingresó en el Museo Arqueológico Nacional en 1883.

Excavaciones recientes, dirigidas por la arqueóloga Mª Ángeles Mezquíriz, han descubierto las diversas habitaciones y dependencias, entre ellas los establos y lagares que formaron parte de esta explotación agropecuaria. Este mosaico del siglo IV es el pavimento de una habitación octogonal, cuyo eje medía casi 5 metros. En torno a un medallón central, en el que figurarían Apolo y Pegaso, se representan en compartimentos las nueve Musas acompañando a un artista famoso en el arte, inspirado por cada una de ellas y delante de la fachada convencional de una villa. Así, por ejemplo, se muestra a Erato, musa de la poesía amorosa, tocando la cítara junto a un varón joven, probablemente un poeta. Los recuadros se separan por medio de cintas entrelazadas y una trenza remata el borde del mosaico

De la ermita de Uncizu procede un ara votiva romana que se guarda en el Museo de Navarra en Pamplona.

De las cercanías de la ermita proceden también dos sepulturas y restos de sillar que pueden constituir vestigios de una calzada romana.

En el despoblado del Alto de la Cárcel (en parte en el término municipal de Arellano) se encuentra el interesante yacimiento de una villa romana de donde proceden los magníficos mosaicos romanos de las Musas, algunos descubiertos ya en 1883 que se guardaron en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid y otros en el último tercio del siglo XX.

 

cubrición provisional

 

cubrición provisional

 

 

 

 

cubrición provisional

 

 

 

ara votiva romana

 

 

Los últimos descubrimientos han puesto de manifiesto un conjunto de edificaciones, entre las que se encuentran algunas dedicadas a sacrificios para ofrendas divinas.

Se trata de un yacimiento arqueológico romano situado a 6,5 km. al sur de Arellano, a escasos kilómetros de la localidad de Estella. Su nombre, "Aurelianum", daría pie al topónimo del municipio.

El lugar es también conocido como "Villa de las Musas" por el hallazgo del espectacular mosaico romano de "las Musas". Esta obra de arte se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional, pero es posible admirar una minuciosa reproducción en su ubicación original. Su denominación se debe a la representación de las nueve diosas y de sus maestros que lo protagonizan.

Los restos arqueológicos encontrados indican que esta villa fue construida entre los siglos I y V d.C. Las excavaciones han permitido diferenciar dependencias de los siglos I-III d.C vinculadas a la producción del vino, además de otras posteriores, que la convirtieron en lujosa residencia de campo relacionada con el culto a Cibeles y a su hijo y amante Attis. Entre los hallazgos más curiosos se encuentra un catavinos de cerámica, icono del museo.

La visita al conjunto se inicia en un edificio de moderna construcción. Una edificación de 2.411 metros cuadrados que acoge el núcleo principal de la villa. En la entrada se han instalado diversos paneles con información general, completados con atriles en puntos estratégicos del recorrido.

 

 

lagar

 

lacus vinarius, cubetas para reposar mosto

 

bodega en primer término en cubrición definitiva

 

 

bodega, dolia y altar

 

cisterna para almacenamiento de agua

 

mosaico de las Musas, reproducción

 

 

 

Una pasarela metálica facilita el acceso a las distintas dependencias. Desde ella, se puede distinguir grava de dos colores que marca las distintas etapas constructivas; así, el gris revela las estructuras de los siglos I a III d. C., y el rosa las de los siglos IV y V d. C.

Las fábricas más llamativas de la primera época son el "fumarium", una estancia en la que se envejecía el vino artificialmente a través del calor y el humo, y la "Cella Vinaria" o bodega, cuyo valor reside en haber conservado todos sus elementos de producción. Así, se exponen 15 "dolias", tinajas destinadas a contener el vino con una capacidad media de 700 litros, y el altar de piedra, que recuerda la combinación de actividades dedicadas a la producción de vino y a las celebraciones religiosas.

Otra de las sorpresas de la villa es la cisterna de 3 metros de profundidad que se alimentaba principalmente por el agua de la lluvia. Su hallazgo tiene un carácter excepcional pues esta construcción era más típica de las zonas mediterráneas.

A la segunda época corresponden las estancias pavimentadas con mosaicos. Además del de las musas, existen otros dos, uno en un dormitorio y otro en el "Oecus" o sala principal, de 90 metros cuadrados. Ambos hacen alusión al culto a Cibeles y Attis.

En el exterior del edificio, y también correspondientes al segundo periodo constructivo, se pueden visitar el establo y el "Taurobolio". Es éste un edificio porticado de planta rectangular que se articulaba entorno a un patio, en cuyo centro aparecieron aras grabadas con cabezas de toro.

 

mosaicos

 

mosaicos

 

mosaico, detalla esponsales de Attis

 

 

mosaico, greca con animales, hojas y flores

 

mosaico, motivos geométricos, sala de la exedra

 

mosaico, sala de la exedra