Rectángulo redondeado: index  web


 

MURUZÁBAL


merindad de Pamplona


Navarra

Haute-Navarre



Escudo de Muruzabal.svg  
Muruzábal

 


Muruzábal

Eunate

 

 
Rectángulo redondeado: su colaboración

 


Muruzábal

mapa

iglesia San Esteban
ermita San Blas
ermita Santa Lucía
ermita San Pedro de Auriz

iglesia San Esteban
Muruzábal
merindad de Pamplona 
Navarra

 

iglesia San Esteban



Construcción gótica de las primeras décadas del siglo XIV, con posteriores ampliaciones, principalmente en los siglos XVI y XVII que le otorgan su actual configuración.

En las obras de finales del siglo XV o principios del XVI se añade la "capilla del Madrileño" en el tercer tramo de la nave, del lado del Evangelio, también la escalera renacentista del coro y los dos cuerpos inferiores del fuste de la torre. Al siglo XVII correponde la ampliación de la iglesia con crucero, capilla mayor y sacristía, para lo que se derriba parte del edificio medieval, probablemente una cabecera poligonal. A principios del siglo XIX se acometieron obras de acondicionamiento interno y reformas en el abovedamiento de crucero y cabecera. En el siglo XX se levantó la parte superior de la torre en estilo neogótico.

Presenta planta de cruz latina formada por una nave gótica de tres tramos desiguales, a la que se añade en el siglo XVII crucero y cabecera recta y una capilla en el XVI en el lado del Evangelio, en el tercer tramo. Los muros presentan sillar en la nave y enlucidos en el crucero y cabecera. La nave medieval se cubre con tres tramos de boveda de crucería, al igual que la capilla del siglo XVI. El tramo que antecede al crucero y sus brazos se cubren con bóvedas de lunetos, cubriéndose el tramo central del crucero con una cúpula sobre pechinas.

El coro de obra se emplaza en el tramo de los pies de la nave, sustituyendo probablemente a otro coro del siglo XVI, momento al que pertenece la bella escalera de acceso.


cabecera recta y muros
del lado del Evangelio


torre adosada del lado del Evangelio
y muros de los pies de la nave

torre
y lado del Evangelio

portada gótica de arco apuntado
s. XIV

Al exterior, muros de buen sillar en los que se aprecian las distintas fases constructivas del templo. El lado de la Epístola queda en gran parte enmascarado por un alto pórtico de ladrillo abierto por tres arcos de medio punto sobre pilares. Encima, un espacio destinado a dependencias parroquiales. El interior del pórtico se cubre por tres bóvedas de arista y cobija una portada gótica del siglo XIV de acceso al templo, abocinada por cuatro arquivoltas apuntadas y guardalluvia exterior.

retablo mayor

detalle
retablo mayor

Preside el presbiterio un retablo mayor barroco de la segunda mitad del siglo XVII. En su iconografía, que en general no muestra dominio de la perspectiva y anatomía, contiene una excelente talla de estilo romanista de la Virgen con el Niño, de gran monumentalidad y empaque miguelangelesco, de finales del siglo XVI, que conserva su policromía original. Guarda cierta analogía estilística con la que se conserva en Obanos.

En la "capilla del Madrileño" o "del Escolar", también llamada de "San Juan Bautista", se ubica un pequeño retablo de los Santos Juanes, gótico de finales del siglo XV o principios del XVI, que conserva pinturas sobre tabla de tradición hispanoflamenca, de ingenuidad compositiva y riqueza de colorido e indumentarias y adornos de joyas, predominando los tonos rojos, verdes y ocres. La hornacina central alberga dos tallas de los Santos Juanes, de estilo gótico de la segunda mitad del siglo XV. La talla renacentista de Cristo Crucificado corresponde al segundo tercio del siglo XVI. En el brazo del crucero se ubica el retablo de estilo rococó dedicado a la Virgen del Rosario, de la segunda mitad del siglo XVIII. En el lado opuesto, en la capilla del lado de la Epístola, el retablo barroco de mediados del siglo XVII dedicado a San José, en cuyo lienzo destaca el manto, una gran mancha ocre que domina cromáticamente todo el conjunto.

En esta misma capilla se encuentra el sepulcro del Obispo de Calahorra, Juan Juániz de Echálaz, nacido en Muruzábal (1591-1648-1656). Fue ejecutado el sepulcro entre 1664 y 1666. Juntamente con el sepulcro del Obispo Esparza, que se encuentra en la iglesia San Millán de Iturgoyen (valle de Guesálaz, merindad de Estella), constituye uno de los escasos monumentos funerarios levantados en Navarra durante el siglo XVII. Se trata de un sepulcro parietal que adopta forma de arco de triunfo con un edículo para el yacente entre pilastras cajeadas de capitel dórico, sobre las que se eleva un entablamento y encima un frontón triangular. En los extremos del frontón se disponen pequeñas pilastras con puntas de diamante sobre las que se elevan pirámides con bolas. En el arco de medio punto se encuentra la imágen yacente del prelado, vestido de pontifical.

cáliz
s. XVII



La parroquia cuenta con una interesante colección de orfebrería: tres cálices, dos de plata y uno de bronce dorado, del siglo XVII; dos copones de plata, uno barroco de principios del siglo XVIII y el otro de 1861; un juego de crismeras de plata de principios del siglo XVII; una cruz parroquial de bronce dorado, neoclásica, de principios del siglo XIX; un ostensorio del siglo XX; unos interesantes relicarios de plata, entre ellos: de San Francisco de Asís y San José, barroco, tipo ostensorio, del siglo XVIII; relicario de plata de San Blas con elementos del siglo XVIII y del XIX; y otros tres relicarios del siglo XIX de San Roque, San Esteban y San Francisco Javier.

En la casa parroquial se conservan varias tallas de diferentes procedencias y estilos, varias de ellas del siglo XVI.



ermita San Blas
Muruzábal
merindad de Pamplona 
Navarra


ermita San Blas




Se localiza en el núcleo urbano.

No ha sido fechada y su aspecto responde a la restauración intervendia en 1993.

Presenta planta de nave rectangular sin división en tramos y cabecera recta. Sobre su interior de muros enlucidos se eleva una cubierta rebajada moderna. El coro de madera, también moderno, se dispone a los pies de la ermita.

retablo San Blas


En el muro testero se practican tres nichos que cobijan esculturas. La central representa al titular San Blas, una talla del siglo XIX, repintada. A su izquierda, la Virgen Milagrosa, moderna, y a la derecha San Gregorio, barroca, de la primera mitad del siglo XVII.

Al exterior, muros blanqueados con cadenas de sillar en las esquinas y enmarcando vanos. Culmina un tejado a dos aguas.

La portada consiste en un sencillo arco de medio punto inscrito en un paramento rematado en frontón recto que incorpora una espadaña para las campanas.

ermita Santa Lucía
Muruzábal
merindad de Pamplona 
Navarra

 

ermita Santa Lucía




Se localiza en la carretra a Enériz.

Construcción completamente remozada en la restauración de 1994.

Presenta planta rectangular muy larga sin división de tramos y cabecera recta. Se cubre a cielo raso.

puerta adintelada en muro del lado de la Epístola



Al exterior, muros enlucidos con una puerta adintelada de acceso al interior. Sobre el muro hastial se levanta una espadaña que cobija las campanas.

ermita San Pedro de Auriz
Muruzábal
merindad de Pamplona 
Navarra

 

ermita San Pedro de Auriz




Se localiza alejada unos tres kilómetros del pueblo, en dirección a Adios.

Construcción románica, de cuyo período se conserva el ábside de la cabecera. Fue objeto de una remodelación barroca en el siglo XVIII, que le confirió su aspecto actual.

Constituyó antiguamente la parroquia del poblado de Auriz que ya se encontraba despoblado en 1427 aunque en el siguiente siglo volvió a poblarse. Recientemente ha vuelto a quedar despoblado.

Presenta planta de nave rectangular con cabecera recta al interior, que muestra un ábside semicircular en el exterior. El muro que enmascara la curvatura de la cabecera en el interior, fue añadido en el siglo XVIII. Los muros imitan despiece de sillar y se cubren con una falsa bóveda rebajada. La sacristía queda adosada al muro hastial y lleva una cubierta recta con vigas de madera.


ábiside semicircular
y fachada en el lado de la Epístola


ábside
románico con contrafuertes


ábside de
la cabecera

 


portada de arco de medio punto
con dovelas

 

 

Al exterior, muros de sillarejo con cadenas de sillar en las esquinas. Destaca el hermoso ábside románico. La puerta de ingreso consiste en un simple arco de medio punto con dovelaje de piedra.

Preside la ermita un sencillo retablo de fines del siglo XVIII, con policromía neoclásica imitando mérmoles.

casas y palacios
Muruzábal
merindad de Pamplona 
Navarra


* palacio Cabo de Armería del marqués de Zabalegui.

Edificio de finales del siglo XVII, en tres de cuyos extremos se alzan torreones cuadrados de ladrillo. Mantiene la tipología de las casas señoriales del siglo anterior. La fachada de sillar consta de tres niveles y delimita las esquinas con cadenas de sillar en resalte. En el nivel inferior, una puerta adinteleda entre cajeamientos flanqueada por ventanas rectas enrejadas y enmarcadas por cintas planas. En el nivel siguiente, un balcón central y cuatro ventanas con dos escudos, uno de ellos con las mismas armas que las del sepulcro del Obispo Echálaz en la parroquia. En el ático se abren cinco pequeñas ventanas. Corona el conjunto una cornisa de piedra bajo un doble alero de madera labrado. Los laterales del palacio presentan un primer cuerpo de sillarejo a modo de zócalo o basamento y el resto de ladrillo. En el interior, un gran patio cuadrado de dos niveles de altura, solución más propia de edificios renacentistas que del barroco, y una gran escalera. 

El primer marqués de Zabalegui fue Fancisco Juániz de Echálaz y Oscáriz (1624-h. 1694) que fue Presidente de las Reales Chancillerías de Granada y Valladolid, nombrado en 1694 obispo de Cartagena. En 1691 recibió de Carlos II el Hechizado (1661-1665-1700) el marquesado de Zabalegui. 


arco de medio punto
de acceso al patio


puerta adintelada
entre cajeamientos


patio


pozo
en el patio


torre


vista de un
lateral del palacio

 


alero
de madera

 

palacio del marqués de Zabalegui



* junto al palacio de Zabalegui se encuentra otra casa palaciega de marcada horizontalidad y tres niveles de altura, el primero de sillarejo y los restantes de ladrillo, combinación de materiales constructivos que muestran la transición de la Ribera a la Montaña de Navarra. En el piso inferior se abre un gran arco de medio punto de rosca moldurada y grandes dovelas. En el tercer nivel corre a lo largo de la fachada una galería de 20 arquillos de medio punto, que tan a menudo se encuentra en las casas señoriales de la Ribera.

casa palaciega en Muruzábal



* en el antiguo poblado de Auriz se localiza una casa de marcada horizontalidad, de dos niveles, con una entrada de arco de medio punto con dovelas o otro arco rebajado escarzano moderno.

fuentes
Muruzábal
merindad de Pamplona 
Navarra


fuente en Muruzábal

fuente en Muruzábal

arqueología
Muruzábal
merindad de Pamplona 
Navarra

Su término cuenta con el yacimiento de Murundigain, en el que se recogieron fragmentos cerámicos fechables en el Hierro I y II,


pozo-nevera
Muruzábal
merindad de Pamplona 
Navarra


pozo-nevera en Muruzábal

 


Eunate

mapa

iglesia Nuestra Señora de Eunate 
Eunate
Muruzábal
merindad de Pamplona 
Navarra




Santa María de Eunate

alzado

 

Nuestra Señora de Eunate con el Niño




Se localiza aislada en el campo, cerca de la carretera de Campanas a Puente la Reina, en la “ruta Tolosana” procedente de Somport del Camino de Santiago, poco antes de confluir en Puente la Reina con la ruta jacobea que viene de Roncesvalles.

El término “eunate” significa en vascuence “cien puertas”, mientras que “eunato” significa en latín “bien nacido”.

Construido hacia el año 1170 reinando Sancho VI “el Sabio” (1132-1150-1194), se atribuye - sin unanimidad - el origen del templo románico a los Templarios.


lado donde su ubica la pequeña
puerta en el eje del ábside


torre-faro lucernario
y espadaña


pequeño ábside
poligonal

 


edificio de planta octogonal
de lados ligeramente desiguales

 



Se trata de una construcción de planta central, relacionándose por ello con otros edificios de su época como la iglesia del Santo Sepulcro de Torres del Río. Su planta octogonal presenta similitud con la del Santo Sepulcro de Jerusalén, edificio levantado por Constantino en el año 336. Otros piensan que debió haber sido la iglesia de un hospital de la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén de cuya presencia en la zona se tiene constancia documental. En cualquier caso, su función fue cementerial al servicio de los peregrinos fallecidos en el Camino de Santiago. En el centro de la cubierta debió existir - como todavía existe en Torres del Río o existió en la iglesia del Hospital San Blas en Soule (Francia) - una pequeña torre-faro lucernario o "linterna de muertos", en la que una llama conmemorativa de los difuntos luciría ininterrumpidamente, acompañándolos en su descanso, sirviendo también de guía en el tránsito nocturno de peregrinos.



arquería octogonal:


arquería
octogonal

 


capiteles
sobre columnas


arcos
de medio punto

 


dobles
columnas

 

La iglesia queda envuelta por una bella y decorada arquería o arcada octogonal separada del templo por unos cuatro metros, no existiendo unanimidad para dilucidar si se trata de una construcción coetánea de la iglesia o posterior a ella. En cualquier caso, una parte de la arquería pertenece constructivamente al siglo XVII, debido sin duda a una reconstrucción de la estructura existente anteriormente.

El edificio presenta planta octogonal de lados ligeramente desiguales, en cuyo eje principal se diponen una puerta de acceso y un pequeño ábside semicircular al interior y poligonal al exterior. Por el lado norte se abre una segunda portada que constituyó el acceso principal. El interior presenta muros de sillar y se accede al ábside a través de un arco de medio punto doblado que monta sobre dobles columnas. Dentro de la sobriedad del interior, los capiteles de las columnas sobre basas semicirculares constituyen el único elemento decorativo del edificio. Cuenta con una gran riqueza de capiteles decorados. Predominan los temas vegetales, aunque son visibles también figuras humanas y animales.

En los entrepaños del segundo nivel se abren cinco ventanas de medio punto - dos de ellas cegadas - que junto a los lucernarios de la cubierta proporcionan luz al interior. Sobre la parte central se eleva una cúpula peraltada de nervios de sección cuadrada. Los ocho nervios cuadrangulares que confluyen en el centro de la bóveda se ajustan a la manera mozárabe sin clave común. Todos los ángulos entre los nervios son distintos lo que indica que los ocho lados de la construcción tienen medidas diferentes.



capiteles de la arquería y canes:


.


.


.


.


.


.


 






portadas y accesos:


portada principal orientada
hacia el norte


columnas con plinto cuadrado
y basa circular


cuatro arquivoltas baquetonadas
y guardalluvia exterior


figuras humanas en
arquivolta superior


pequeña puerta de acceso
en eje con el ábside


puerta con guardalluvia decorado
con flores de ocho pétalos

figuras humanas en arquivolta superior

 

Al exterior, el edificio se configura como un volumen octogonal articulado por un orden gigante de columnas dispuestas en las aristas con sus correspondientes basas y capiteles de talla vegetal. La mayoría incorporan en sus fustes marcas de cantero que presentan gran variedad. En cada uno de los lados del polígono octogonal se distribuye un segundo orden de columnas más cortas que llegan hasta una imposta de piedra que corre al nivel de las ventanas. La cubierta cónica está compuesta de lajas de piedra y finaliza en una espadaña en la que se abren dos arcos de medio punto, sustituto seguramente de la primitiva "linterna de muertos".

El ábside al exterior ofrece forma poligonal lo que enriquece la volumetría del octógono.

La puerta principal orientada hacia el norte presenta similitud con la cercana de San Miguel de Olcoz, también de la segunda mitad del siglo XII. Esta formada por un arco de medio punto con cuatro arquivoltas baquetonadas más guardalluvia exterior. Al igual que en Olcoz, se distingue también una arpía, ser híbrido formado por cuerpo de ave, cabeza de mujer, patas con garras y cola de serpiente, un monstruo de significado negativo, imagen del pecado y del mal que se vincula al Camino. Los arcos descansan sobre cuatro columnas, llamando la atención la originalidad de la decoración de los capiteles de las dos columnas interiores.


pequeña puerta
en interior




arco triunfal y altar en ábside
semicircular, poligonal en el exterior


nervios cuadrados
de la cúpula


Nuestra Señora
con el Niño


nervios
de la cúpula


cúpula peraltada de nervios
de sección cuadrada

 


ventana
en el ábside

 

Antiguamente la iglesia contó con un conjunto de retablos dispuestos en el ábside y en los ángulos de ingreso al mismo que enriquecían el ámbito presbiterial, el cual quedaba separado por una reja. El principal era de estilo renacentista, del siglo XVI. Debieron de ser desmontados en la década de 1950. En la actualidad preside el templo una talla contemporánea de la Virgen con el Niño, copia de la sustraída en 1973. La antigua imágen era un ejemplar románico del siglo XII o principios del XIII que tras la guerra de 1936-1939 fue sustituída por otra pieza de menores dimensiones que fue robada en 1973.

aguabenditera