Rectángulo redondeado: index  web


 

URDAX


merindad de Pamplona


Navarra

Haute-Navarre



Escudo de Urdax.svg
Urdax





Rectángulo redondeado: su colaboración

 


barrios: Alkerdi, Dancharinea, Landíbar, Leorlas, La Tejería


 

iglesia San Salvador
ermita San Esteban

iglesia San Salvador
Urdax
merindad de Pamplona 
Navarra

 

iglesia San Salvador

 

Construcción llevada a cabo en varias fases, comenzando hacia el año 1550 y avanzando las obras con lentitud hasta 1561 en que las obras quedaron desatendidas e inacabadas. Una segunda etapa constructiva se extiende durante el período 1611-1639. El claustro y conjunto de dependencias fueron ejecutados en 1680-1684, adosados a la iglesia por el lado de la Epístola. Tanto la iglesia como el claustro sufrieron muy serios deterioros en la Guerra de la Convención de 1793, por lo que se llevan trabajos de reconstrucción a partir de 1806.

Anteriormente a la iglesia comenzada en 1550 existió otra iglesia y dependencias conventuales que fueron completamente arrasadas por un incendio en 1526. El origen remoto del monasterio es incierto, aunque indudablemente es muy antiguo. Algunos lo identifican con el que San Eulogio visitó en el año 848 informando de ello a Ubilisindo, obispo de Pamplona. Otros creen que se trataba del monasterio de Urdaspal en Burgui (merindad de Sangüesa). Otros piensan que fue al principio del siglo X cuando se instala una comunidad de canónigos lateranenses de San Agustín. Consta que en 1172 los monjes de Urdax habían adoptado la regla premonstratense acogiéndose a la abadía de Casa Dei en Gascuña. Finalmente, piensan algunos que el monasterio fue fundado por Sancho VI el Sabio (1132-1150-1194). 

Estuvo ligado desde sus orígenes al camino de Santiago, asistiendo hospitalariamente a los peregrinos que utilizando la ruta provenían de Bayona para dirigirse luego a Velate (Arraiz, merindad de Pamplona) y la Trinidad de Arre (valle de Ezcabarte, merindad de Pamplona), donde convergía con la ruta procedente de Roncesvalles.

Los monjes sufrieron varias exclaustraciones: en el período 1797-1806, después de la Guerra de la Convención; en 1809-1814 con la supresión de órdenes religiosas por José Bonaparte; en 1820-1823 durante el trienio de Riego y Quiroga. Desaparecen definitivamente en 1839 tras la derrota Carlista y la exclaustración decretada ya desde 1835 por el régimen centralista-liberal. Años después, el convento fue municipalizado.

El anterior proceso constructivo dió como resultado una iglesia de planta de una gran nave única con cuatro tramos más cabecera, más estrecha que la nave. En el tercer tramo se abren dos capillas a modo de crucero ejecutadas en las primeras décadas del siglo XVII. Los muros se encuentran enlucidos quedando algunos restos de pintura en el sotocoro, que se añadieron en 1908. Los dos primeros tramos de la nave se cubren con bóvedas de terceletes de nervios moldurados y el crucero y el cuarto tramo lo hacen por bóvedas estrelladas de nervios mixtilíneos. Los brazos del crucero y la cabecera se cubren con bóvedas reticuladas.

El coro fue construido a mediados del siglo XVII y se alza a los pies de la nave sobre arco de embocadura rebajado.

 


torre y fachada principal con portada
de acceso a los pies de la nave


torre adosada a los pies de la nave
por el lado de la Epístola


torre
con chapitel


portada herreriana
s. XVII


claustro
de dos niveles de altura


claustro de planta
cuadrada irregular

 

Al exterior, muros de sillar y la portada herreriana del siglo XVII que se localiza en el muro hastial. Consiste en un arco de medio punto de rosca moldurada enmarcada por dos columnas de fuste liso y capitel dórico, elevadas sobre sus correspondientes pedestales. Sobre las columnas, un entablamento culminado por un ático estructurado en tres calles por pilastras cajeadas, que flanquean una hornacina de medio punto avenerada sobre la que se eleva un frontón recto quebrado en el centro.

La torre se eleva adosada a los pies de la nave por el lado de la Epístola. Está rematada por un chapitel de madera forrado de plomo, aproximándose al estilo de las torres "en pavillon" frecuentes en Francia.

El lado meridional del templo queda oculto por el claustro de sillar rojizo que se levanta junto a él. Presenta planta cuadrada irregular de dos niveles de altura. En el inferior, cinco arcadas de medio punto en las crujías largas y cuatro en las cortas, que descansan sobre pilares cuadrados. En el segundo nivel corre una galería de arcos de medio punto más pequeños que los del piso inferior. Al exterior, al fondo, queda la Casa del Antiguo Noviciado, del siglo XVIII.

Preside el presbiterio un retablo mayor de principios del siglo XX imitando modelos neoclásicos. En el ámbito presbiterial se ubica una pila bautismal del siglo XVI. En el brazo del crucero del lado del Evangelio cuelgan dos lienzos de estilo barroco de finales del siglo XVIII, del Bautismo de Cristo y San Norberto. En el lado de la Epístola se localizan otros dos lienzos, la Inmaculada Concepción (finales siglo XVIII, según la Inmaculada del Real Sitio de Aranjuez) y la Virgen del Rosario, de similares características.

En la sacristía se conservan algunas piezas de orfebrería: tres cálices de plata y plata dorada, dos del siglo XVIII y uno del XIX; un bello ostensorio de plata dorada del siglo XVIII; y un relicario dedicado a San Juan Bautista, tipo ostensorio, de plata dorada de finales del siglo XVIII o principios del XIX.

ermita San Esteban
Urdax
merindad de Pamplona 
Navarra

 

ermita San Esteban

 

Se localiza en el barrio de Alkerdi.

Construcción cuyo origen se remonta al menos al siglo XV. Ha sido restaurada recientemente.

Presenta en planta nave rectangular con dos tramos y cabecera recta. Los muros se encuentran enlucidos en el interior, cubriéndose con una falsa bóveda en artesa sostenida por dos arcos fajones.


muros del
lado del Evangelio

 


cabecera exterior
con espadaña


portada en fachada principal
a los pies de la nave

 


nave y
cabecera recta interior

 

Al exterior, muros también enlucidos sobre un zócalo de sillarejo, con sillar enmarcando esquinas y vanos. Cubierta a doble vertiente.

La puerta de acceso se sitúa en el muro hastial y consiste en un arco de medio punto.

Preside la ermita un retablo moderno que cobija una talla de San Esteban, contemporánea del retablo.


casas y palacios
Urdax
merindad de Pamplona 
Navarra


El primitivo poblado en las cercanías del monasterio debió quedar completamente arrasado en el incendio de 1526.

En los siglos XVII y XVIII debieron de construirse un buen número de edificios barrocos que darían testimonio del importante auge demográfico y prosperidad económica por la que atravesó la villa, propiciada por el desarrollo de su ferrería que existía desde el siglo XV. A mediados del siglo XVII esta ferrería empleaba a unas 200 personas. 

En 1775 Urdax contaba nada menos que con 54 casas vecinales, la mayoría de las cuales fueron incendiadas y derruidas en 1793 durante la Guerra de la Convención, quedando tan solo cuatro casas en pie. 

La mayoría de los edificios actuales datan por consiguiente de los siglos XIX y XX, encontrándose algunos más antiguos que pudieron ser reconstruidos.

Además del grupo de viviendas organizado en torno al monasterio y atravesadas por el río Ugarana, el caserío se distribuye en numerosos barrios como La Tejería, Landíbar, Leorlas y Alkerdi, este último donde se sitúa la ermita de San Esteban.


* casa Indiano o Indianobaita, construida en 1824. Consiste en un bloque cúbico de tres niveles más ático, en el que destaca el tratamiento de la parte central a base de un arco de medio punto flanqueado por pilastras, estructura que se repite en cada uno de los cuatro niveles.

casa Indiano


* casa Michelenea, construida hacia 1770. El paramento central sobresale con respecto a los laterales, enmarcado por pilastras de orden gigante de sillares en resalte. Consta de tres cuerpos en altura, el primero con doble puerta de arco de medio punto entre columnas dóricas, el segundo con dos balcones de medio punto y el tercero con dos ventanas. Un frontón triangular remata la fachada.


casa Michelenea

* casa Donpedroenea. Construida hacia 1786 y reconstruida después de la Guerra de la Convención.

casa Donpedroenea



Otras casas de interés: el Ayuntamiento, casa Sabatena y otras muchas que se descubren en una visita. En el barrio de Alkerdi varias casas tienen gorape protegiendo la puerta de entrada.




casa blasonada en Urdax

 

casa en Urdax

casa en Urdax

 

casa en Urdax

 

Urdax
merindad de Pamplona 
Navarra

 

puente de los Carlistas en Urdax

 

pasos sobre arroyos y río Ugarana

arqueología
Urdax
merindad de Pamplona 
Navarra


cuevas de Urdax



En su término se emplazan las cuevas de Alquerdi y Celaita, así como el conjunto de cromlechs de Mailarreta. 

La cueva de Alquerdi, descubierta en 1933, es el único yacimiento con arte parietal paleolítico Magdaleniense conocido en Navarra (15000-12000 a.C.). Aparecen representadas las siluetas de un bisonte, un caballo y un ciervo.