Rectángulo redondeado: index  web


 

MENDIGORRÍA


merindad de Olite


Navarra

Haute-Navarre

Escudo de Mendigorria.svg
 

Mendigorría

 


Mendigorría

Muruzábal de Andión

 

 
Rectángulo redondeado: su colaboración

 

 


Mendigorría

mapa

Mendigorría en 1981

iglesia San Pedro
iglesia Santa María
ermita Santa María de Andión
ermita Santiago

iglesia San Pedro
Mendigorría
merindad de Olite 
Navarra

 

iglesia San Pedro

 

Construcción de origen medieval, reconstruida en estilo gótico-renacentista en el siglo XVI. Sufrió reformas y ampliaciones en el último tercio del siglo XVIII y primera mitad del XIX.

Presenta planta de cruz latina con nave única de cuatro tramos, cabecera pentagonal y coro alto a los pies, más dos capillas adosadas y en línea con los brazos del crucero y una tercera capilla más pequeña abierta al tercer tramo de la nave por el lado del Evangelio. Esta traza engloba la estructura del siglo XVI que se conserva íntegra en la cabecera, crucero y nave, excepto en el tramo de los pies. La capilla mayor se cubre con una bóveda gallonada. Las restantes bóvedas de la nave y brazos del crucero componen sencillas estrellas de cuatro puntas. El crucero muestra una rica bóveda estrellada con ligaduras, combados y diagonales rectos de sección mixtilínea. Corresponde también al siglo XVI la sacristía que queda adosada a la cabecera por el lado del Evangelio, cubriéndose con una elegante bóveda estrellada, muy similar a la del crucero.

En el siglo XVIII se amplía la iglesia añadiendo un cuarto tramo a los pies de la nave, cubierto con bóveda de crucería de nervios mixtilíneos, dos capillas inmediatas al crucero con bóvedas nervadas dedicadas a San José y San Francisco Javier, escaleras y coro alto sobre el nuevo tramo añadido, más la fachada principal, torre y pórtico. Las obras se llevaron a cabo entre 1773 y 1781. Al tercer tramo de la nave por el lado del Evangelio se añade posteriormente la actual capilla de Bautismos, con una monumental portada, que debió habilitarse en torno a 1845 para dar cobijo a la imagen del Cristo procedente de la iglesia de Santa María. La nueva sacristía data de 1855 y se localiza inmediata a la del siglo XVI que pasa a convertirse en antesacristía. Consiste en una monumental rotonda de traza italianizante en estilo neoclásico con cuatro grandes hornacinas de arcos rebajados ciegos entre pilastras jónicas y arcos rebajados. Sobre esta rotonda descansa el anillo de una cúpula de media naranja que culmina en un gran óculo, recubriéndose todo el conjunto de pinturas que simulan mármoles jaspeados. Luce la sacristía un bello entarimado parisino con figuras geométricas en diferentes tonalidades de ocres.


portada-retablo en muro hastial


 


torre
s. XVIII


portada


hornacina de San Pedro sedente en
ático de portada en muro hastial

 

 


hornacina lateral de San Pablo
portada muro hastial


portada lateral
del lado de la Epístola


hornacina lateral de San Andrés
portada muro hastial

 


portada bajo pórtico lateral del lado de la Epístola
clípeos barbados de las enjutas

Al exterior, muros de cantería con gruesos sillares bien labrados. A los pies se alza la monumental fachada erigida a partir de 1776 según una traza que parece inspirarse en la de Santa María la Redonda de Logroño. De las dos torres proyectadas solo se llegó a construir la del lado del Evangelio en un estilo de transición, donde conviven elementos tardo-barrocos con otros neoclásicos. En la fachada se intercalan elementos renacentistas procedentes de la primitiva portada del siglo XVI. Se articula la fachada por cuatro triples pilastras dórico-toscanas de orden gigante. Sirve de remate una pequeña espadaña de líneas barrocas compuesta por un arco de medio punto entre pilastras con frontón roto y envuelto en volutas. El lienzo principal está centrado por una portada retablo de ingreso con cuatro columnas y en el centro un arco de medio punto entre pilastras. Las laterales albergan hornacinas aveneradas para alojar grandes estatuas. Un potente entablamento da paso al ático que, a escala menor, reproduce aproximadamente la disposición arquitectónica del cuerpo bajo. Esta traza, que probablemente reproduce con elementos del siglo XVIII el diseño de la primitiva portada del siglo XVI, cobija una serie de esculturas y hornacinas renacentistas aprovechadas de aquella. Las hornacinas laterales contienen las imágenes de San Pablo y San Andrés y la del ático otra sedente de San Pedro.

En el espacio existente entre la capilla de San Francisco Javier y el flanco sur de la fachada se construyó un pórtico de tres cuerpos enmarcados por un orden gigante de pilastras. La planta baja se abre por arcos de medio punto entre pilastras, cubriéndose con bóvedas de medio cañón con lunetos. Las plantas superiores presentan ventanas o balcones rectos con enmarques de orejetas. Esta estructura protege el primitivo acceso al templo que se trasladó al tercer tramo de la nave al construirse la capilla de San Francisco Javier. De la traza del siglo XVI se aprovecha el gran arco escarzano con sus jambas y molduraciones más los dos clípeos de las enjutas que encierran bustos barbados, posiblemente David y otro profeta. Los restantes elementos, columnas con sus jarrones gallonados y la gran placa sobre la clave, son producto de la reforma del siglo XVIII.

 

Virgen sedente con el Niño
retablo mayor



Preside el presbiterio un gran retablo mayor, obra importante del Romanismo en Navarra, ejecutado entre 1594 y 1610, con policromía de mediados del siglo XVIII. El retablo es de marcado carácter arquitectónico, destacando la calle central por su amplitud. En el banco se suceden escenas en relieve de la Última Cena, el Lavatorio, la Oración del Huerto y el Prendimiento. En el friso que sirve de tránsito al segundo nivel se sitúan dos ángeles a cada lado, más cuatro relieves que reproducen figuras de santos. La hornacina central del siguiente cuerpo aloja la bella escultura sedente de San Pedro, entre otras más pequeñas de San Pablo y San Andrés. La caja central del siguiente cuerpo aloja el grupo escultórico de la Asunción rodeada de ángeles entre dos santas mártires. Flanquean el Calvario del ático las esculturas de San Lorenzo y San Esteban. De la misma época y estilo romanista son el sagrario y los relieves situados sobre él.

En el lado del Evangelio se encuentran los retablos de la Inmaculada (muro frontal del crucero, de hacia 1716, barroco, modificado en el s. XIX en estilo neoclásico, con una escultura de la Inmaculada de la época del retablo); de la Virgen del Rosario (muro extremo del brazo del crucero, manierista, de los primeros años del s. XVII); y de San José (capilla de San José, rococó, de hacia 1756, con esculturas de ecos de Bernini, San José con el Niño, flanqueada por San Babil y San Gregorio, con San Antonio de Padua en el segundo cuerpo y el busto del Padre Eterno en el ático). A los pies del templo se encuentra una pila de agua bendita del siglo XVIII y cerca de ella, en la capilla del baptisterio, la gran pila de bautismos del siglo XVI.

En el lado de la Epístola, los retablos dedicados a Santiago (muro frontal del brazo del crucero, de traza semejante al de la Inmaculada aunque más ricamente decorado, en el que se aloja un lienzo del Martirio de Santiago de baja calidad y otro de Santiago Matamoros, barroco, de excelente calidad, del último tercio del s. XVII, con estrechas relaciones con la obra de Vicente Berdusán representada en la parroquia de Funes); de Cristo Crucificado (muro extremo del brazo del crucero, de hacia 1623, de traza semejante al de la Virgen del Rosario, con una bella imagen romanista del Crucificado); y de San Francisco Javier (actual capilla del Corazón de Jesús, idéntico a su simétrico de San José, en donde la imagen del titular está flanqueada por las de San Blas y San Ignacio, ocupando el ático San Fermín, todas ellas dentro del estilo rococó con dejes barrocos). Junto a este último retablo se emplaza una imagen del siglo XIX del Corazón de Jesús, protegida por un tornavoz barroco. En esta capilla se ha montado un retablo procedente de la ermita de Andión, formado por tablas del siglo XVII de carácter popular. En un balconcillo que da a esta capilla, encima del retablo de Andión, se ha introducido el antiguo expositor del retablo mayor, de estilo rococó, de la segunda mitad del siglo XVIII. Su interior cobija a la Virgen de Andión, titular de su ermita, que responde a los caracteres de las imágenes medievales de finales del siglo XIII, con su aspecto modificado sustancialmente en el siglo XVIII, cuando se le añadieron los ojos de cristal, se repintó y retalló para convertirla en imagen de vestir.

En el coro se encuentra una sillería rococó de 27 asientos, ejecutada hacia 1769 al mismo tiempo que el facistol y el órgano, de la misma autoría.

En la antigua sacristía se halla una talla romanista de Cristo Crucificado, de finales del siglo XVI, así como varios lienzos barrocos. En la sacristía nueva se guardan varias tallas de épocas y estilos diversos, entre ellas la talla de San Sebastián de principios del siglo XVI. Una parte importante de estas obras procede de la ermita de Andión. 

En el Museo Diocesano de Pamplona se custodia un Belén barroco del siglo XVIII procedente de esta iglesia.

En el capítulo de orfebrería, se conservan varias piezas: cáliz de plata del siglo XVI, dos cálices de plata de estilo manierista del siglo XVII, otro cáliz barroco peruano del siglo XVII y varios cálices del siglo XIX; copón de plata neoclásico, del siglo XIX; dos pequeñas coronas manieristas de plata, de principios del siglo XVII con pedrería añadida en el XVIII; crismeras de plata de mediados del siglo XVII; cruz relicario de plata del siglo XVII; ostensorio manierista de bronce dorado, también del siglo XVII; otro ostensorio con traza renovada en el siglo XIX, que responde a modelos barrocos hispanoamericanos; cuatro relicarios de finales del siglo XVIII agrupados por parejas, con una delgada chapa de plata sobre alma de madera simulando estructuras de ostensorios; y tres juegos de vinajeras de principios del siglo XIX. 

En el Museo Diocesano de Pamplona se guarda una pequeña arqueta de origen oriental procedente de esta iglesia.

iglesia Santa María
Mendigorría
merindad de Olite 
Navarra

 

iglesia Santa María

 

Construcción de hacia 1200 en estilo protogótico, que en su estado actual obedece a una profunda reconstrucción efectuada en el siglo XIX, a partir de 1880, en la cual desapareció por completo su primitiva estructura.

Presenta planta de nave única rectangular de cuatro tramos, sin crucero diferenciado y pequeña cabecera recta, más un coro alto a los pies de la nave sobre un arco rebajado. Las cubiertas de la nave son de medio cañón con lunetos sobre arcos fajones que apoyan en pilastras. Una cubierta semejante voltea también sobre el presbiterio.

 


muro con contrafuertes
del lado del Evangelio


portada con
arco rebajado escarzano


fachada
en muro hastial

 

 

Al exterior, gruesos sillares con contrafuertes prismáticos, observándose en el lado del Evangelio restos de la primitiva construcción medieval. La puerta se localiza en el muro hastial a los pies del templo y consiste en un arco rebajado con un óculo de ladrillo en el coronamiento. La espadaña es posterior.

Preside el presbiterio un retablo mayor del siglo XIX que aprovecha relieves de principios del XVI, muy repintados, de estilo flamenquizante. La talla de la Virgen con el Niño es de estilo gótico, del siglo XIV, repintada posteriormente. El sagrario es una pieza romanista que incorpora un relieve del Descendimiento, del mismo estilo.

En el lado del Evangelio existe un pequeño retablo del Santo Cristo, obra del siglo XIX y de traza idéntica a la de su colateral simétrico de Santa Ana. La hornacina aloja una imagen de Cristo Crucificado, de la primera mitad del siglo XVI, y en el ático una talla romanista de San Juan que puede proceder del retablo de Cristo Crucificado de la iglesia de San Pedro.

En el lado de la Epístola un pequeño retablo dedicado a Santa Ana, citado anteriormente. La talla de Santa Ana es dieciochesca y formó parte del retablo anterior realizado en 1756. En el ático, una escultura romanista de la Inmaculada.

La puerta de madera tallada con casetones y follaje de la sacristía corresponde al siglo XVIII.

ermita Santa María de Andión
Mendigorría
merindad de Olite 
Navarra

 

ermita Santa María de Andión



 

Construcción originaria posiblemente del siglo XIII en estilo protogótico, época a la que pertenecen los muros con sus pilastras de apoyo y el espacio interno del edificio, más la cubierta del tramo de los pies en forma de bóveda de cañón apuntado. Presenta planta de nave única rectangular de cuatro tramos, amplia cabecera y coro alto a los pies sobre un arco rebajado. 

La capilla mayor fue remodelada en el siglo XVII en estilo barroco transformándose su primitiva cubierta en una cúpula de media naranja sobre pechinas, las cuales se decoraron en 1713 con pinturas imitando yeserías. La sacristía pertenece a la misma época, cubriéndose con bóveda de aristas y quedando adosada a la cabecera por el lado del Evangelio.

 


portada y espadaña
en muro hastial


puerta adovelada de arco
semicircular moldurado


muros del lado
del Evangelio

 

 


muros del lado
de la Epístola

 


trasera
de la ermita

 

 

Al exterior, muros de sillar y sillarejo en el último tramo de la nave, con delgados contrafuertes hasta media altura. Dispone de dos puertas de acceso, una primitiva del siglo XIII abierta en el muro de la Epístola, hoy ciega y otra practicada en el siglo XVI a los pies del templo. La puerta medieval consiste en un arco de medio punto abocinado por triple arquivolta y la otra en un arco semicircular moldurado. Sobre ésta se alza una espadaña con dos arcos. Esta espadaña recuerda las "trinitarias" y/o del "Calvario" que a menudo llevan las iglesias del antiguo vizcondado de Soule en Francia, al norte de los Pirineos, aunque ésta muestra solamente dos cuerpos y no tres para alojar las campanas.

ábside poligonal y espadaña-campanario "trinitario"
iglesia San Juan Bautista
Charrite-de-Bas
Basse-Soule
Francia

Preside el presbiterio un retablo mayor en estilo barroco, labrado a principios del siglo XVIII. Su imaginería se ha conservado en la parroquia de San Pedro. Inmediato al retablo cuelga del muro del Evangelio un lienzo con el escudo de Mendigorría y una inscripción de 1661.

La pila de agua bendita con taza cónica gallonada, que se sitúa junto a la puerta, corresponde al siglo XVI.


ermita Santiago
Mendigorría
merindad de Olite 
Navarra


 

Se localiza alejada del pueblo, en lo alto de una peña, en dirección a Artajona.

Construcción de aspecto antiguo, posiblemente del siglo XVI, muy transformada.

Presenta planta rectangular de dos tramos, incluída la cabecera recta, separados por un arco de medio punto sobre pilares. Se cubre a dos aguas con vigas de madera.

Al exterior, muros de sillarejo a excepción de la fachada que es de sillar.

La puerta se abre a los pies de la ermita y consiste en un arco rebajado.
En el interior se reseñan tres tallas muy repintadas, Santiago (s. XVII), San Antón y San Marcos, barrocas populares del siglo XVIII.


No se conservan restos de las antiguas ermitas de Mendigorría dedicadas a Santa Lucía y a San Torcuato.

casas y palacios
Mendigorría
merindad de Olite 
Navarra


Abundan en Mendigorría las casas señoriales barrocas, principalmente del siglo XVII, a menudo luciendo blasones rococó del último tercio del siglo XVIII.



 * Ayuntamiento. Se localiza en la plaza de los Fueros, inmediata a la parroquia de San Pedro. Se trata de un edificio del siglo XVII de dos niveles más ático. Todos sus huecos son dinteles que en el piso noble forman un balcón corrido. En su parte central se aprovecha un escudo gótico del siglo XV sobre escudete. Lleva una inscripción "ANNO mil CCCCLVIII" en caracteres góticos.

Ayuntamiento de Mendigorría



 * en la calle de San Pedro se observan dos casas del siglo XVI con portalones de arco de medio punto.

 * en una esquina de la calle de la Cerca se localiza una casa que tiene dos niveles de cantería y ático de sillarejo. Luce un escudo del siglo XVIII.

casa en calle de la Cerca



 * antiguo Hospital. Se localizan sus restos bajando de la iglesia de Santa María hacia el paseo. Fue construido en el siglo XVII, habiendo sido muy transformado.

 * la calle Bernardino Ayala está jalonada por viejas mansiones, a menudo blasonadas, como la del no. 22, del siglo XVIII, de cuatro niveles de sillería, muy restaurada, con un portalón de medio punto con placa en su clave. En el no. 16 de la misma calle, un viejo torreón prismático de sillarejo, resto de la antigua muralla medieval que subía hasta la iglesia de Santa María. Otras casas antiguas en esta calle, las señaladas con los números 2 y 4.

 * en la calle del General Mola se localizan varias casas antiguas, a menudo con arcos de medio punto de marcadas dovelas, como la señalada con el número 17, del siglo XVI.

 * en la calle de Martín Salvador, pueden señalarse las casas números 17, otra enfrente de ésta, y la número 13 que luce un blasón rococó de la segunda mitad del siglo XVIII. Corresponde al número 23 una monumental casa con dos cuerpos de sillería y ático de sillarejo, con un gran arco de ingreso de medio punto, luciendo dos blasones. La casa no. 8 es también una edificación monumental del siglo XVIII con tres pisos más ático labrados en sillería, con arco de medio punto. El no. 5 es un edificio neoclásico de dos pisos más ático, el primero de sillar con arcos rebajados y blasón de los Andueza. Este blasón corresponde al  escudo de Guipúzcoa usado entre los años 1513-1979 en el que se incorporan los 12 cañones tomados por los guipuzcoanos en Velate.

 * también en la calle de la Navarrería abundan las casas antiguas blasonadas, como las señaladas con los números 2 (s. XVI), 25, 26 ó 37 (s. XVIII), entre otras.

* en la calle de los Ángeles, pueden señalarse las casas números 7, 11 y otras que descubre una visita a Mendigorría.

casa en Mendigorría


casa en Mendigorría



casa en Mendigorría


casa en Mendigorría

 

casa en Mendigorría

 

casa en Mendigorría

 

casa Andueza con escudo de Guipúzcoa en Mendigorría

 

casa en Mendigorría

 

casa en Mendigorría

 

casa en Mendigorría


puente
Mendigorría
merindad de Olite
Navarra

 



El puente sobre el río Arga es posiblemente de origen romano y consta de siete arcos, algunos de ellos apuntados. Fue parcialmente destruido en el siglo XV y durante las guerras carlistas del siglo XIX.

Su aspecto actual responde a una profunda restauración del siglo XIX.

 


.


.


.

 

 


.

 



.

 

 

fuentes
Mendigorría
merindad de Olite
Navarra

fuente en Mendigorría

fuente en Mendigorría

fuente en Mendigorría

 


Muruzábal de Andión

mapa

Muruzalbal de Andión en 1989

Muruzalbal de Andión en 1984

iglesia San Emeterio y San Celedonio
Muruzábal de Andión
Mendigorría
merindad de Olite 
Navarra

 

iglesia San Emeterio y San Celedonio

 

Forma parte del lugar de Muruzábal de Andión, que se encuentra en las cercanías de la ermita Santa María de Andión.

Construcción de finales del siglo XII o principios del XIII, según una versión rural del estilo románico tardío con algún aporte protogótico. La iglesia fue ampliada en época moderna por la zona de los pies.

Presenta planta de nave única de cuatro tramos y ábside semicircular, correspondiendo este último y el tramo del crucero a la construcción primitiva, debiéndose el resto a la ampliación. La cubierta de la cabecera consiste en una bóveda de horno apuntada recorrida a media altura por una cornisa en el ábside. En el tramo correspondiente al crucero, una bóveda de medio cañón apuntado sobre arco fajón. En el resto de la nave, una cubierta de medio cañón rebajado, interrumpida por fajones, irregularmente trazada.

 


espadaña con arco
de medio punto


muro hastial
con espadaña


muro hastial y lateral con
potentes contrafuertes de sillar

 

 


puerta adovelada de acceso
de arco ojival


muros del lado del Evangelio con
contrafuertes de sillarejo y de sillar


escudo coronado con cruz
sobre la clave de la puerta

 

 


ábside semicircular recrecido
y muros del lado del Evangelio

 


ábside semicircular recrecido
y muros del lado de la Epístola

 

 

Al exterior, se aprecian las etapas constructivas citadas. Los muros de sillarejo se encuentran reforzados por contrafuertes de sillar. En el lado de la Epístola se abre una sencilla portada de arco ojival sobre la que se localiza un escudo cortado coronado con cruz. A los pies del templo se alza una espadaña con arco de medio punto.

Preside la iglesia un pequeño retablo plateresco de la primera mitad del siglo XVI, desvirtuado por un repinte. Ocupa la hornacina avenerada de la calle principal una talla de la Virgen sedente con el Niño, repintada, flanqueada por Santiago y un santo guerrero, ambos con policromía de origen. En el ático un Cristo Crucificado, habiendo desaparecido San Juan y la Virgen que formaban el Calvario. Toda la escultura, expresivista, mediocre, es contemporánea del retablo.

En el tramo del crucero del lado del Evangelio cuelga el Cristo de la Oliva, barroco, del siglo XVII.

En el sotocoro se encuentra una pila bautismal de piedra. La pila gallonada de agua bendita que se localiza junto a la puerta corresponde al siglo XVI.


casas y palacios
Muruzábal de Andión
Mendigorría
merindad de Olite 
Navarra

 

palacio del Señorío de Andión

 

edificio en Señorío de Andión

 

En una de las casas que forman parte de este lugar se aprovecha una lápida romana con la inscripción en el revés que dice: A VAE/ AEMILIUS/SERANUS/VXORI, esculpiéndose en la otra cara un escudo con las mismas armas que las que se encuentran en la puerta de la iglesia.


Carlos III “el Noble” instituyó para su medio hermano, hijo natural de Carlos II de Navarra Evreux, Leonel, el Vizcondado de Muruzábal de Andión el 19 de abril de 1407 con carácter hereditario.


ciudad romana de Andelos
Muruzábal de Andión
Mendigorría
merindad de Olite 
Navarra


vestigios de la ciudad de Andelos

Cerca de la ermita Santa María de Andión quedan restos de una ciudad romana de época Imperial que se ha identificado como la de Andelos de Plinio, de donde proceden fragmentos de vidrios planos, cerámica y urnas cinerarias que se conservan en el Museo de Navarra en Pamplona, así como fragmentos de pavimento de "opus signinum" del siglo I, que son los restos romanos más antiguos hallados en Navarra. Plinio el Joven, en el siglo I, cita en su Historia Natural a los "andelonenses" como uno de los pueblos que paga tributo al Conventus Caesaraugustano. 

 



Estos hallazgos permiten suponer la existencia de Andelus por estas fechas y su florecimiento hasta el siglo IV en que se datan las restantes piezas.

El primero en identificar las ruinas e inscripciones de Andión con la Andelos romana fue el Padre Moret, en el siglo XVII, publicándolo en sus Anales. En el lugar que ocupa la ciudad romana de Andelos hubo un asentamiento humano anterior con elementos culturales de la Edad del Hierro que se remonta a los siglos IV-III a.C.

 

mosaico del Triunfo de Baco



Las piezas romanas encontradas son numerosas, entre ellas: placa de bronce de 54'5cm x 45´6cm con un peso de casi nueve kilos; mosaico del Triunfo de Baco, de finales del s. I d. C., realizado al estilo helenístico, con teselas de seis colores, lo que es un indicador de riqueza y calidad.

placa de bronce



Un museo ha sido organizado en Andelos desde Septiembre del año 2000.

La ciudad debió continuar habitada hasta el siglo XV en que se despobló a consecuencia de las guerras entre agramonteses y beamonteses.

Las excavaciones han puesto al descubierto el sistema hidraúlico que abasteció de aguas a la ciudad romana desde su construcción a principios del siglo II hasta el siglo IV. Este complejo comprende una presa de planta plana de 122 metros de longitud con nueve contrafuertes, un depósito regulador (de hasta 85 por 37 metros, con una capacidad de casi 7.500 metros cúbicos) cerca de la ciudad en forma de polígono irregular y un acueducto sobre arcadas de más de 700 metros de longitud que partía del depósito y que estaba compuesto por una tubería de plomo protegida por un canal de sillares, que conducía el agua hasta la ciudad.

 

depósito regulador de agua, Andelos

aqueducto, salida de depósito

presa de Andelos

 


presa de Andelos


presa de Andelos


presa de Andelos