Rectángulo redondeado: index  web


 

LODOSA


merindad de Estella


Navarra

Haute-Navarre



Escudo de Lodosa.svg
Lodosa




Rectángulo redondeado: su colaboración


iglesia San Miguel
ermita Nuestra Señora de Monserrat
ermita San Emeterio y San Celedonio
ermita del Calvario
ermita las Tres Marías
ruinas de la iglesia de la Torre de Rada

iglesia San Miguel 
Lodosa
merindad de Estella 
Navarra

iglesia San Miguel




Construcción monumental de estilo gótico-renacentista del siglo XVI que se prolonga en el XVII con la construcción de los últimos tramos de los pies de la iglesia. Se documentan algunas obras todavía a principios del siglo XVIII.


exteriores:

 


torre de dos
períodos constructivos


portada barroca
lado de la Epístola


portada s. XVII
a los pies de la nave

 

 

 


portada
arco de medio punto

 

 




portada barroca

crucero con bóvedas estrelladas y presbiterio con retablo

La nave es característica de las contruídas en la zona durante el siglo XVI: amplia nave de cuatro tramos coronada con cabecera poligonal entre pequeñas capillas cuadrangulares. Otras tres capillas de mayor tamaño se disponen entre los contrafuertes a cada lado de la nave, con comunicación entre ellas. Las que anteceden al presbiterio son más profundas constituyendo una especie de crucero. Sobre la nave y cabecera montan bóvedas estrelladas de complicado diseño.

El coro se levanta a los pies del templo sobre un arco rebajado y bóveda de medio cañón. La sacristía queda adosada a la cabecera por el lado de la Epístola.

El exterior ofrece un aspecto monumental con fábrica de sillería y peralte de ladrillo. La torre situada a los pies de la iglesia resalta por su altura.

Existen varias portadas. La principal, del siglo XVII, de sobriedad herreriana, se abre a los pies de la iglesia y consiste en un arco de medio punto moldurado entre pilastras toscanas, donde apoya el frontón curvo sobre el que se localiza una cruz entre bolas. La portada del lado del Evangelio se encuentra actualmente cegada. Otra portada, también de arco de medio punto, en el lado de la Epístola junto a la torre, es barroca del primer tercio del siglo XVIII. Unas pilastras toscanas sobre pedestales flanquean la arcada y sobre ella asientan un frontón curvo coronado en el centro por cruz con sudario y en los extremos vasos. En la torre se detectan dos períodos constructivos, uno del siglo XVII (dos primeros cuerpos), el otro neoclásico de finales del XVIII o principios del XIX cuando se realizan los dos cuerpos superiores exentos.


retablos:

retablo mayor

templete con la Piedad
detalle retablo mayor


El monumental retablo mayor se adapta a la cabecera de forma pentagonal y está dedicado a San Miguel. De estilo rococó de finales del segundo tercio del siglo XVIII, es original en la zona por su estructura y abundante decoración de rocallas que, de origen francés, comienza en esta época a importarse su estilo. En general, la escultura del retablo carece de finura, adquiriendo un tratamiento más cuidado lo puramente decorativo. En el cuerpo se representan San Pedro y San Pablo que enmarcan la calle central donde se alojan bajo triple arcada San Emeterio, San Miguel y San Celedonio. El ático lo ocupa el Calvario y sobre él el Padre Eterno y a sus lados San José y San Juan Bautista. El sagrario-expositor es anterior, de principios del siglo XVIII y ofrece un bello diseño barroco con un sagrario rococó con el Sacrificio de Isaac en la puerta. Sobre él se alza el templete abierto formado por columnas salomónicas y remate de cúpula elíptica, muy decorada, sobre pechinas. Cobija el templete un grupo de la Piedad - Virgen de las Angustias -romanista, del último tercio del siglo XVI, con la anatomía de Cristo muy potente y rostro de la Virgen retocado, lo cual, unido a la policromía moderna, hace desmerecer el grupo. La corona de plata de María pertenece al período barroco.


 


retablo San Antonio


retablo San Sebastián


retablo La Dolorosa

 

 


retablo del Santo Cristo


retablo San Isidro


retablo San Francisco Javier

 


retablo San Ramón Nonato


retablo Virgen del Rosario



En las capillas del lado del Evangelio se emplazan los retablos de la Dolorosa (rococó, segunda mitad del siglo XVIII), San Antonio (barroco, comienzos s. XVIII), Virgen del Rosario (barroco, s. XVIII), San Sebastián (romanista, comienzos del s. XVII) y de la Virgen del Carmen o de las Ánimas (rococó, entre 1771 y 1773).


En el lado de la Epístola se encuentran los de San Ramón Nonato (capilla de la cabecera, barroco ya avanzado el s. XVIII ), Cristo Crucificado (de gran pureza de líneas, primera mitad s. XVII), San Isidro (rococó, segunda mitad s. XVIII) y retablo de San Francisco Javier (barroco, comienzos s. XVIII).


imaginería:

 


templete La Piedad
retablo mayor


San Sebastián
en su retablo


San Sebastián
detalle

 

 


Virgen del Rosario
en su retablo

 


La Dolorosa
en su retablo

 



El coro alberga una gran sillería rococó con 23 sientos, contratada en el año 1770 en Nájera y terminada en 1773.

En la sacristía se conservan piezas de mobiliario interesantes: cajonería barroca de comienzos del siglo XVIII, pequeño armario empotrado con puertas de madera con decoración de principios del siglo XVII, un armario exento de estilo rococó de la segunda mitad del siglo XVIII y un sagrario barroco de comienzos del siglo XVIII.

 


pila bautismal

 


aguabenditera

 


También alberga la sacristía lienzos y esculturas. Debe destacarse la colección de ornamentos que se custodia: terno rojo completo (casulla, dos dalmáticas, capa pluvial, paño de hombros y frontal de altar) con bordados "a candelieri", de la primera mitad del siglo XVII y otros varios ornamentos del siglo XIX, entre los que destacan dos casullas blancas bordadas en oro y un terno completo de seda roja bordada también en oro.


En el capítulo de orfebrería se incluyen piezas de interés de variada procedencia y cronología: una arqueta-relicario barroca de plata fechada en 1724; dos cálices, uno rococó de plata dorada de la segunda mitad del siglo XVIII, el otro de plata con la copa dorada del siglo XIX; crismeras de plata de estilo rococó fechadas en 1789; dos ostensorios neoclásicos de metal plateado del siglo XIX. Cuenta la parroquia con numerosos relicarios, siendo el más antiguo uno de estilo manierista de plata, tipo ostensorio, dedicado a Santa Cristina y San Sebastián de la primera mitad del siglo XVII.

ermita Nuestra Señora de Monserrat 
Lodosa
merindad de Estella 
Navarra

basílica Nuestra Señora de Montserrat



 


portada y hornacina en fachada
muro de los pies de la iglesia

 

cabecera plana

 



La ermita se construye durante el período 1759-1761 y hasta hace poco tiempo servía de iglesia al hospital de las Hijas de San Vicente. 

Presenta planta de cruz latina dividida en cinco tramos, con cabecera recta de dos tramos. La cubierta es de medio cañón y la parte central del crucero se cubre con bóveda octogonal gallonada. 

En el exterior se utiliza sillar en el primer cuerpo de la fachada, ladrillo en el segundo cuerpo y en el tambor del crucero, y mampostería en los muros laterales.

Se accede por un arco de medio punto moldurado. Encima, en el segundo cuerpo de ladrillo, se encuentra una horcina con una estatua en alabastro de la Virgen con el Niño. Remata el conjunto una espadaña moderna.

En el interior se encuentra una imagen barroca de la Virgen de Monserrat (que la documentación antigua escribe Monserrate), del siglo XVII muy retocada. En el lado de la Epístola se venera un grupo escultórico que representa la Oración del Huerto, del siglo XIX.

ermita San Emeterio y San Celedonio
Lodosa
merindad de Estella 
Navarra



ermita San Emeterio y San Celedonio





 

portada a los pies de la ermita
con espadaña

 

muros del lado de la Epístola

 

muros del lado del Evangelio


Se localiza fuera del casco urbano.

Construcción de estilo barroco con diversos retoques posteriores.

Consta de una nave y dos brazos laterales con cubierta en artesa, construida en mampostería sobre un pequeño pedestal de sillar.

Tiene una sencilla fachada de dos cuerpos con una puerta rectangular.

Ocupan la capilla mayor las tallas de los santos Emeterio y Celedonio, de comienzos del siglo XVII y otra más pequeña de San Gregorio Ostiense, del XVIII.

La pila aguabenditera es de finales del siglo XVII.


ermita del Calvario
Lodosa
merindad de Estella 
Navarra

ermita del Calvario

 

muros del lado del Evangelio

 

cabecera plana
y muros del lado de la Epístola

 

interior


Ermita construida en el año 1937.

ermita las Tres Marías
Lodosa
merindad de Estella 
Navarra

ermita las Tres Marías


Ermita construida en el año 1940.

 


puerta


cabecera plana


relieve de la Cruz a Cuestas

 


No se conservan restos de las antiguas ermitas dedicadas a Nuestra Señora de las Angustias, San Bartolomé, San Blas, San Costamiano, San Gregorio, San Juan Bautista, San Martín, Santa Ana, Santa Engracia, Santa María Magdalena, Santo Cristo del Humilladero y la Vera Cruz.

ruinas de la iglesia de la Torre de Rada 
Lodosa
merindad de Estella 
Navarra

ruinas de la iglesia gótica de la Torre de Rada

 


arco fajón

ménsula

bóveda del sotocoro

 

 

 


 

 

Se conservan restos de ruinas de una antigua iglesia gótica adosada a la Torre de Rada, en el orilla derecha del río Ebro, a unos 3 kilómetros del puente de Lodosa en dirección a Calahorra.

casas y palacios
Lodosa
merindad de Estella 
Navarra


Las casas de Lodosa y sus famosos pimientos del piquillo


Torre de Rada
Lodosa
merindad de Estella 
Navarra

torre de Rada


 



 



 

 



 



 

 



 



 




Se localiza esta torre medieval en el orilla derecha del río Ebro, a unos 3 kilómetros del puente de Lodosa en dirección a Calahorra.

Se trata de un prisma de planta cuadrada construido en sillarejo y parte en sillar, formando un robusto bloque macizo de grandes dimensiones, coronado por matacanes de rollo.

Sobre estos matacanes perdidos se alzaría otro cuerpo superior.

En la parte inferior se abren saeteras y en la superior ventanas modernas.

A la torre se adosa una iglesia gótica en ruinas que se describe en otro lugar.

La torre perteneció en otro tiempo al conde de Altamira.

acueducto romano
Lodosa
merindad de Estella 
Navarra


aqueducto romano

Conocido como acueducto romano Alcanadre-Lodosa o Puente de los Moros, se encuentra a pocos kilómetros del núcleo urbano de Lodosa, en dirección a Mendavia. Data del siglo II d.C, de la época de Trajano-Adriano.
 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 




Actualmente se conservan 13 arcos y restos de pilares, empezando por unos semienterrados hasta alcanzar 5 arcos completos sobre pequeños pilares. Al otro lado de la carretera aparece el estribo de la construcción que puede seguirse en un gran canal que corta la ladera a lo largo de 200 m. 

Se origina en la confluencia de los Ríos Linares y Odrón (junto a Lazagurría) procedente de la Sierra de Codés.

Se ha pensado que se trataba de una de las dos obras realizadas por los romanos para el suministro de agua a la ciudad de Calagurris (Calahorra), con un recorrido de unos 30 kilómetros. Sin embargo, dado que la cota de nivel del acueducto al paso del Ebro es de 330 metros sobre el nivel del mar y la del Raso (el punto más alto de Calahorra) es de 358, la cuestión se debate sobre si el agua llevada por este acueducto sirvió para otros fines distintos que el suministro a Calahorra. El origen del agua traída a este acueducto puede establecerse en Lazagurría.