| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En el año 1011 el conde de Castilla Sancho GarcÃa otorga a la villa de Oña el rango de "condal" y funda el monasterio de San Salvador. Siguiendo una tradición visigótica, el monasterio es dúplice o mixto en su fundación, con religiosas traÃdas de monasterios cercanos y monjes de San Salvador de Loberuela. Desde el año 1033, el monasterio abandona su condición de dúplice y pasa a ser benedictino, de la mano de la reforma monacal propugnada por Sancho III el Mayor de Navarra. Con el tiempo habrÃa de convertirse en el cenobio más poderoso de Castilla, tanto desde el punto de vista espiritual como económico, al tener bajo su dominio más de 300 iglesias y 200 villas. Sus posesiones se extendÃan desde el Cantábrico hasta el Arlanzón y desde el Pisuerga hasta las provincias de Huesca y Zaragoza. Llegará a ser el centro religioso más importante de Castilla, siendo el primer panteón de reyes, infantes y condes de Castilla. Los sepulcros están tallados a finales del siglo XV en madera de nogal y boj por Fray Pedro de Valladolid. En ellos yacen el conde don Sancho GarcÃa, fundador del monasterio, su esposa doña Urraca y un hijo de éstos don GarcÃa Sánchez; los infantes don Felipe y don Enrique, hijos de Sancho IV el Bravo y MarÃa de Molina; el rey Sancho de Castilla; el rey Sancho III el Mayor de Navarra y su esposa doña Mayor condesa de Castilla; y el infante don GarcÃa hijo de Alfonso VII el Emperador.
San Ãñigo, declarado santo en 1163 por el papa Alejandro III, fue abad del monasterio desde 1035 hasta 1068.
pórtico románico
claustro gótico flamÃgero
sillerÃa gótica
abad San Ãñigo de Oña
Pedro López de Mendoza
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||