

 




valle de OLLO
merindad de Pamplona
    
    
  Navarra
Haute-Navarre
  
  
  
valle de Ollo
 
 

  
    
      
      
      
    
 
     
    
    
 
  
  
  municipio compuesto por 8 concejos, uno de ellos formado por  2 lugares habitados (Beasoain y Eguillor)  
  
  Anoz
  mapa
  
  
  
 


  
    
      
        iglesia San Blas                 
          Anoz 
          Ollo, valle de 
          merindad de Pamplona  
          Navarra           
          
          
        iglesia San Blas 
           
         
          
        
           
            Construcción de hacia 1920. 
             
            Presenta planta de cruz latina con nave de dos tramos, crucero y cabecera recta que se cubren por bóvedas de aristas, excepto los brazos del crucero que lo hacen con bóvedas de medio cañón. El coro se levanta a los pies de la nave, en tanto que a ambos lados del presbiterio se localizan dos sacristías cubiertas con cielo raso. 
             
           
          
            
               | 
                 | 
                
                muros del lado 
                del Evangelio
              
  | 
                 | 
               | 
             
            
               | 
                
                torre y pórtico en fachada 
                principal del lado de la Epístola
  | 
                
                campanario de la torre adosada 
                a la nave por el lado de la Epístola
  | 
                
                puerta de arco 
                de medio punto con dovelas
              
  | 
               | 
             
           
            
                      Al exterior, muros de sillarejo combinando con cadenas de sillar en las esquinas y enmarcando vanos. La puerta consiste en un arco de medio punto protegida por un pórtico de dos arcadas sobre pilares, cubierto con cielo raso. La torre se adosa a los pies de la nave por el muro de la Epístola. 
             
            Los tres retablos de la iglesia son de estilo neogótico, contemporáneos de ella. Las imágenes de los retablos laterales son modernas, mientras que algunas del retablo mayor corresponden al siglo XVI, entre ellas una bella imagen renacentista de la Virgen sedente con el Niño. 
             
            La capilla bautismal alberga una pila que cabe fechar en época medieval. 
               
               
            Se conservan algunos restos de la antigua parroquia, reducidos a una portada ojival con rosca baquetonada, aprovechada en un edificio moderno.  
         
        
        | 
    
    
  
  
  

 casas y palacios
  Anoz
  Ollo, valle de
  merindad de Pamplona 
  Navarra
  


casa en Anoz
 

casa en Anoz
 

casa en Anoz
 


casa en Anoz
 

casa en Anoz
  
Arteta
mapa





nacedero del Arteta
 


 iglesia San Salvador
  ermita  Santiago
  ermita  Nuestra Señora de Ugo 
  
  
    
      
        iglesia San Salvador
                 
          Arteta 
          Ollo, valle de 
          merindad de Pamplona  
          Navarra           
          
          
        iglesia San Salvador 
           
         
          
           
           
         
        
                      Construcción protogótica de finales del siglo XII o principios del XIII, restaurada recientemente. 
             
            Presenta planta de nave única de cuatro tramos - el de los pies añadido posteriormente -, más cabecera semicircular, delante de la cual se abren dos capillas. La nave se cubre con bóveda de cañón apuntado, excepto el tramo de los pies que lo hace con bovedillas y vigas de madera. La cabecera lleva una bóveda de horno y las capillas de cañón corrido. Un sencillo coro de madera se levanta a los pies de la nave. La sacristía se cubre con una bóveda de medio cañón rebajado y queda adosada a la cabecera por el lado del Evangelio. 
            
          
            
               | 
                
                muros de la sacristía tras 
                el ábside semicircular
  | 
               
              
  | 
                
                portada bajo pórtico y  
                torre sobre la nave
  | 
               | 
             
            
               | 
                
                sacristía, ábside 
                y torre
              
  | 
                
                portada protogótica de arco 
                apuntado con crismón
  | 
                
                capiteles 
                de la portada
              
  | 
               | 
             
           
            
                      El exterior, con muros en parte de sillar y en parte de sillarejo, ha perdido su aspecto original al haberse añadido el pórtico y la sacristía y dotarle de un alero de ladrillo moderno. La portada es la original y está formada por tres arquivoltas apuntadas de arista viva que apoyan en columnas con capiteles con bolas. Delante se extiende un pórtico moderno con dos arcadas en el frente y una en el lateral. La torre se alza sobre el tramo antiguo del coro, según la tipología medieval. 
             
            Ocupa la cabecera un Cristo Crucificado gótico del siglo XV, de canon alargado. 
             
            En el Museo de Arte de Cataluña en Barcelona se expone un frontal que se dice procede de Arteta. Se incluye en el grupo francogótico, entre los siglos XIII y XIV. 
             
           
            
          copón 
            s. XVIII           
           
             
            En la sacristía se conservan algunas piezas de orfebrería, todas ellas de astil: un bello copón de plata dorada de comienzos del siglo XVIII, que recuerda modelos mejicanos; cáliz-ostensorio, dorado de mediados del siglo XVII, de estilo transición del manierismo al barroco; y otro cáliz y un copón, ambos barrocos, de plata de la segunda mitad del siglo XVIII. 
         
           
        | 
    
    
  
  
    
      
        ermita Santiago  
          Arteta 
          Ollo, valle de 
          merindad de Pamplona  
          Navarra           
          
          
        ermita Santiago 
           
         
          
           
           
         
        
                      Sirve de capilla al cementerio. 
             
            Construcción de carácter rural, sin elementos que puedan definir su cronología. 
             
            Presenta planta de nave rectangular sin tramos diferenciados, cubierta a dos aguas sobre estructura de madera.  
             
            Se accede al interior a través de una puerta adintelada. 
             
           
         
        | 
    
    
  
  
    
      
        ermita Nuestra Señora de Ugo
                 
          Arteta 
          Ollo, valle de 
          merindad de Pamplona  
          Navarra           
          
          
           
           
         
        
                      Se encuentra en estado de abandono. 
             
            Presenta planta de nave rectangular de testeto recto sin tramos diferenciados. 
             
            Los muros del interior se encuentran enlucidos y sobre ellos se eleva una cubierta lisa. 
             
            Al exterior, muros de sillarejo y sillar parcialmente enlucido, con una puerta de medio punto. La cubierta es a dos aguas. 
             
           
         
        | 
    
    
  


  
    
      
        casas y palacios                 
          Arteta 
          Ollo, valle de 
          merindad de Pamplona  
          Navarra           
        
           
            * torreón-palomar de Arteta. Se trata de un bloque cúbico de sillarejo con ventanas geminadas de arco conopial en un lateral y una cornisa alrededor de todo el edificio bajo el ático-palomar. La entrada consiste en un portalón de arco semicircular con dovelas. 
             
            * en la parte baja del pueblo se localiza una casa de formato horizontal alargado del siglo XVIII, con fachada de sillar bien escuadrado, en la que se suceden dos cuerpos más ático, donde apoya el alero de madera bien trabajado. 
             
             
            Una visita a Arteta descubre numerosas casas de interés: 
             
           
         
          
          
          
        casa en Arteta 
          
          
        casa en Arteta 
          
          
          
        casa en Arteta 
          
          
          
        casa en Arteta 
          
          
          
        casa en Arteta 
          
          
           
          
        casa en Arteta 
          
          
        casa en Arteta 
          
          
        casa en ruina en Arteta 
           
         
          | 
    
    
  

 fuente-abrevadero
  Arteta
  Ollo, valle de
  merindad de Pamplona 
Navarra
 


fuente en Arteta
 
Beasoain
lugar del concejo Beasoain-Eguillor
mapa




 iglesia San Martín
  ermita  San Juan Bautista 
  
  
    
      
        iglesia San Martín                 
          Beasoain 
          Beasoain-Eguillor
           
          Ollo, valle de 
          merindad de Pamplona  
          Navarra           
          
          
        iglesia San Martín 
           
         
          
           
         
        
                      Construcción de origen medieval. 
            
             
          nave con bóveda de medio cañón apuntado y cabecera recta con retablo 
            y coro alto a los pies de la nave           
           
             
            Presenta planta de nave única rectangular con cabecera recta a la que se adosa por el lado de la Epístola una capilla de dos tramos reducidos, producto de una ampliación. La nave principal se cubre con una bóveda de medio cañón apuntado, mientras que la capilla lo hace con cielo raso. El coro es moderno y la sacristía se adosa a la cabecera por el lado del Evangelio, cubriéndose con cielo raso. 
            
          
            
               | 
                
                cabecera y pórtico en fachada 
                principal del lado de la Epístola
  | 
                
                portada 
                bajo pórtico
              
  | 
                
                cabecera recta 
                exterior
              
  | 
               | 
             
           
            
                      Al exterior, la pequeña iglesia queda enmascarada tras los cuerpos añadidos de la sacristía, capilla, pórtico y casa parroquial, todo ello de tamaño y altura desigual. La portada consiste en un arco de medio punto bajo un pórtico de doble arcada, de aspecto moderno. Una espadaña triangular se alza sobre el tejado a los pies de la nave.  
          retablos: 
            
          retablo mayor 
             
           
            
          retablo Virgen del Rosario 
          imaginería: 
          
            
                
                San Martín ecuestre 
                retablo mayor
              
  | 
                 | 
                 | 
                 | 
                
                Cristo Crucificado 
                retablo mayor
              
  | 
             
            
               | 
                
                Virgen del Rosario 
                en su retablo
              
  | 
                 | 
                
                San Juan 
                Bautista
              
  | 
               | 
             
           
            
           Preside el presbiterio un sencillo retablo de la segunda mitad del siglo XVIII. De la imaginería original conserva una talla de San Martín ecuestre partiendo la capa y el Cristo Crucificado del ático, del siglo XVII. El sagrario es también del siglo XVII. 
             
            En la capilla se localiza una talla barroca de la Virgen del Rosario, de la primera mitad del siglo XVII. 
             
           
         
           
        cruz parroquial 
           
         
          
        pila bautismal
           
         
         
            
        | 
    
    
  
  
    
      
        ermita San Juan Bautista
                 
          Beasoain 
          Beasoain-Eguillor 
          Ollo, valle de 
          merindad de Pamplona  
          Navarra           
          
          
           
         
        
                      Presenta planta de nave rectangular con cabecera recta. Los muros del interior están enlucidos y quedan protegidos por una cubierta a dos aguas con vigas de madera, sostenidas por una tijera que apoya en un pilar central de madera. 
             
            Al exterior, muros de sillar irregular y una puerta adintelada recta con dintel de madera. 
             
            Preside la ermita una imagen moderna de San Juan Bautista. 
             
           
         
        | 
    
    
  


  
    
      
        casas y palacios                 
          Beasoain 
          Beasoain-Eguillor 
          Ollo, valle de 
          merindad de Pamplona  
          Navarra 
        
           
            
            * casa Goiticoechea. 
          Se localiza bajo la iglesia una hermosa casa del siglo XVI, construida en sillar irregular, con dos cuerpos más un ático ciego enmarcado por dos cornisas, sobre las que se alza un alero de madera. En el piso bajo se abren dos portalones, uno de medio punto y el otro apuntado, y en el piso superior ventanas con el antepecho moldurado. Luce un escudo en el frontis. 
             
           
            
            
            
          casa Goiticoechea 
            
            
          casa en Beasoain 
           
        | 
    
    
  
 
Eguillor
lugar del concejo Beasoain-Eguillor
mapa



 
 iglesia San Miguel
  ermita  Santa Engracia 
  
  
    
      
        iglesia San Miguel  
          Eguíllor 
          Beasoain-Eguillor 
          Ollo, valle de 
          merindad de Pamplona  
          Navarra           
          
          
         iglesia San Miguel 
           
         
          
           
           
         
        
                      Construcción protogótica de principios del siglo XIII. 
             
            Presenta planta de nave única rectangular de tres tramos desiguales, más cabecera poligonal, ante la que se abre una capilla-hornacina por el lado del Evangelio. Se cubre la nave con una bóveda de cañón apuntado, haciéndolo la cabecera con bóveda de tres paños y la capilla con medio cañón corrido. Un coro moderno se alza a los pies de la nave. La sacristía se cubre con una bóveda de aristas y queda adosada a la cabecera por el lado del Evangelio. 
            
          
            
               | 
                
                torre, cabecera y fachada principal 
                del lado de la Epístola
  | 
                 | 
                
                cabecera exterior 
                y muros de la sacristía
              
  | 
               | 
             
            
               | 
                
                torre sobre el tramo de los pies de la 
                nave y muros del lado del Evangelio
  | 
                
                portada de arco apuntado 
                con grandes dovelas
              
  | 
                
                torre y fachada principal del 
                lado de la Epístola
  | 
               | 
             
           
            
                      Al exterior, muros de sillar que muestran diferencias según la correspondiente fase constructiva. La portada consiste en un arco apuntado con grandes dovelas radiales y se protege bajo un pórtico moderno, en cuyo fente se abren dos arcos apuntados y otro en el lateral. La torre se alza sobre el tramo del coro. 
             
            A la entrada del templo, en el pavimento, se localiza una lauda sepulcral de piedra en la que se esculpen dos escudos con las armas de Lorenzo Munárriz, del año 1678.  
             
            Preside el presbiterio un retablo mayor de principios del siglo XX con imaginería moderna, excepto la Virgen sedente con el Niño de época de transición del románico al gótico, siglo XIII. 
             
            En la sacristía se custodia una talla de Santa Engracia del siglo XIII, titular de su ermita. Se custodian también un cáliz de plata de la segunda mitad del siglo XVIII y un copón, también de plata, del siglo XVI con la copa añadida, del siglo XVIII. 
             
            En el Museo Nacional de Arte de Cataluña en Barcelona se conserva un fragmento de un altar que se atribuye a este pueblo. Se trata de una tabla pintada que representa cuatro escenas de la vida de San Miguel luchando con el dragón. 
             
           
         
        | 
    
    
  
  
    
      
        ermita Santa Engracia                 
          Eguíllor 
          Beasoain-Eguillor 
          Ollo, valle de 
          merindad de Pamplona  
          Navarra 
           
         
          
           
         
        
           
            Presenta planta de nave rectangular sin tramos diferenciados, más cabecera recta. Muros de sillarejo en el interior, con techumbre a dos aguas con vigas y tijeras de madera. 
             
            Al exterior, muros de sillarejo parcialmente enlucido, con una puerta adintelada con dintel de madera. 
             
            Preside la ermita un retablo realizado en yeso, de la segunda mitad del siglo XVIII, con una hornacina enmarcada por dos espejos. 
             
            La talla de Santa Engrecia del siglo XIII se custodia en la parroquia. 
             
           
         
        | 
    
    
  


  
    
      
        casas y palacios
                 
          Eguíllor 
          Beasoain-Eguillor 
          Ollo, valle de 
          merindad de Pamplona  
          Navarra
           
           
           
           
        
                      * casa Beticochecua. 
          Se localiza en la parte más baja, en un extremo del pueblo. Uno de los lados presenta un paramento horizontal entre dos torreones. En otro de los lados se abre un amplio portalón de medio punto con grandes dovelas, característico del siglo XVI. A uno de sus extremos se adosa uno de los torreones citados que conserva una ventana geminada de arco semicircular con antepecho de bolas. 
             
           
            
             
           
          
            
          casa Beticochecua 
           
             
            * casa Beracochea 
           Se localiza en la parte baja del pueblo y presenta una fachada de sillar irregular con dos niveles más ático. En el inferior se abre un portal recto enmarcado pr cintas planas y por el resto ventanas con dintel. Se puede fechar en el siglo XVIII. Lucen dos escudos, uno del siglo XVII y el otro del XVIII, que repiten los de la lauda sepulcral de la parroquia, con las armas de Lorenzo Munárriz y María de Goñi. 
             
           
            
             
          casa Beracochea 
            
         
        | 
    
    
  

 fuente-abrevadero
  Eguíllor
  Beasoain-Eguillor
  
  Ollo, valle de
  merindad de Pamplona 
Navarra 


fuente-abrevadero en Eguillor de Ollo
  

 lavadero
  Eguíllor
  Beasoain-Eguillor
  Ollo, valle de
  merindad de Pamplona 
Navarra


lavadero en Eguillor de Ollo
  
Ilzarbe
mapa




iglesia San Esteban 
Ilzarbe
Ollo, valle de
merindad de Pamplona 
Navarra 

 iglesia San Esteban
  

  
  Construcción de origen medieval, con ampliaciones y reformas intervenidas en el siglo XIX.
  interiores:
  
    
       | 
        
      nave con bóveda 
      de medio cañón
      
  | 
         | 
        
        coro alto 
a los pies de la nave 
  | 
       | 
    
    
       | 
        
      nave y cabecera con retablo 
      vista desde el coro alto
      
  | 
         | 
        
      arco y cañón apuntados 
      en el coro
      
  | 
       | 
    
  
   
  Presenta planta de nave única rectangular, con dos tramos del siglo XIII y dos más de mayor anchura añadidos posteriormente y que incluyen la cabecera recta. Los tramos medievales se cubren con bóveda de cañón apuntado, mientras que los decimonónicos lo hacen con bóveda de medio cañón. A los pies de la nave se alza un coro moderno sobre arco rebajado. El interior conserva una decorativa pintura del siglo XIX que simula sillar, arcos ciegos en la zona de la cornisa, en la cubierta veneras y lunetos, además de representar temas pasionarios y eucarísticos. La sacristía del siglo XIX se cubre con bóveda de medio cañón y queda adosada al muro frontal de la cabecera.
  exteriores:
  
    
       | 
        
        torre sobre el tramo 
        medieval de la nave
  | 
         | 
        
         cabecera recta y  
         acceso lateral al pórtico
  | 
       | 
    
    
       | 
         | 
        
        portada de arco escarzano bajo pórtico 
        s. XIX
      
  | 
         | 
       | 
    
  
  
    
    El exterior revela las etapas constructivas. La parte medieval en sillarejo y la del siglo XIX en sillar. La portada consiste en un arco rebajado con dovelas de sillar y corresponde a los trabajos de ampliación del siglo XIX, lo mismo que el pórtico que la protege en el que se abren dos arcos de medio punto sobre pilar central en el frente y uno en el lateral. La torre tipo fortaleza, posiblemente de origen medieval, se alza sobre el tramo medieval de la nave.
    
  
  
  retablo mayor
    s. XVIII  
  
  sagrario
  
    
    imaginería:
    
  
  
    
        
      San Esteban 
      retablo mayor
      
  | 
         | 
        
      San Francisco Javier 
      retablo mayor
      
  | 
         | 
        
      San José con el Niño 
      retablo mayor
      
  | 
    
    
       | 
        
      San Lorenzo 
      retablo mayor
      
  | 
        
      Calvario 
      ático del retablo mayor
      
  | 
        
      Santo Obispo 
      retablo mayor
      
  | 
       | 
    
  
  
    
    Preside el presbiterio un retablo de mediados del siglo XVIII dedicado a San Esteban, con densa decoración barroca de hojarasca y flores que oculta la mazonería. La imaginería, de gran ingenuidad, es contemporánea del retablo, aunque el Cristo del Calvario parece del siglo XVII, con resabios manieristas en la anatomía. San José, San Esteban y San Francisco Javier ocupan el primer cuerpo del retablo, apareciendo un santo Obispo y San Lorenzo en el ático. El sagrario puede datarse en la primera mitad del siglo XVII, esculpiéndose en sus frentes San Pedro, San Pablo y el Resucitado.
    
  
  
  cruz parroquial
    
  
  
  cáliz
    s. XVII
      
      
      En la sacristía se conservan algunas piezas de orfebrería, entre las que destaca un hermoso cáliz de plata con fina ornamentación cincelada, de la primera mitad del siglo XVII. Otras piezas incluyen: dos cálices, uno de plata del siglo XVIII y otro de plata dorada del XIX; y dos copones de plata, uno del siglo XVIII y el segundo fechado en 1829. 
  La pila bautismal de origen medieval se localiza en el ámbito del presbiterio.
    
  
  
  pila bautismal
  
  aguabenditera
    
    
   


casas y palacios
Ilzarbe
Ollo, valle de
merindad de Pamplona 
Navarra
 

casa en Ilzarbe
 


casa Erice en Ilzarbe
 



casa en Ilzarbe
 

casa en Ilzarbe
 

 lavadero
  Ilzarbe
  Ollo, valle de
  merindad de Pamplona 
  Navarra
 



lavadero en Ilzarbe
 
Ollo
mapa






 iglesia Santo Tomás
  ruinas de la ermita  Donamaría
  ermita  San Juan y San Pablo 
  
  
    
      
        iglesia Santo Tomás  
          Ollo 
          Ollo, valle de 
          merindad de Pamplona  
          Navarra           
          
          
         iglesia Santo Tomás 
           
         
          
           
           
         
        
                      Construcción protogótica del siglo XIII, ampliada por el muro hastial entre los siglos XIX y XX. 
             
            Presenta planta de nave única de cuatro tramos - el de los pies añadido en las ampliaciones - más cabecera semicircular, delante de la cual se abren dos capillas rectangulares de distinto tamaño. La capilla del lado del Evangelio puede ser medieval, mientras que la otra debe ser del siglo XVI. Los tramos protogóticos medievales de la nave se cubren con una bóveda de cañón apuntado, mientras que la cabecera lo hace con una de horno. El tramo de la ampliación se cubre con bóveda de crucería, la capilla medieval con bóveda de cañón apuntado y la otra del siglo XVI con bóveda estrellada. El coro con tribunas laterales se construyó con la reciente ampliación. La sacristía corresponde al siglo XVI, se cubre con bóveda estrellada y queda adosada a la cabecera por el lado de la Epístola. 
            
          
            
               | 
                
                tramo añadido a los pies y torre sobre 
                  tramo medieval de los pies de la nave
  | 
                
                ábside semicircular y muros 
                del lado del Evangelio
  | 
                
                ábside 
                y muros de la sacristía
              
  | 
               | 
             
            
               | 
                
                pórtico con tres arcos 
                de ladrillo del s. XVIII
  | 
               torre y pórtico en fachada principal 
                del lado de la Epístola
  | 
                
                portada 
                bajo pórtico
              
  | 
               | 
             
            
               | 
               
                   portada de arco apuntado 
                con dovelas y bóveda de aristas
  | 
                 | 
                
                portada medieval de arco 
                levemente apuntado
  | 
               | 
             
           
            
                      Al exterior, el ábside semicircular desarrolla una gran altura, como en las iglesias cercanas de San Antonio en Goñi y San Martín en Azanza (ambas iglesias en valle de Goñi, merindad de Estella). Los muros son de sillarejo excepto en la sacristía, las capillas, la torre y escaleras, que utilizan sillar aunque no del mismo formato. Algunas partes están realizadas en ladrillo amarillo o rojo. 
             
            La portada medieval consiste en tres arquivoltas de arista viva que apoyan en columnas con capiteles decorados con bolas, palmetas y alguna cabecita. En un extremo se abre otra puerta con un simple arco apuntado. El pórtico del siglo XVIII presenta tres arcos de ladrillo sobre pilares de sillar que interiormente se cubre con bóveda de aristas. La torre fue construida en 1612-1620 y arreglada en 1918, aunque sigue la tipología y localización de las medievales, un cuerpo cúbico sobre el último tramo medieval de la nave. 
             
            Preside el templo un retablo mayor neoclásico dedicado a Santo Tomás, realizado en 1841 por el maestro de obras de la Catedral de Pamplona, siendo por esta razón igual al de Santa Cristina de la Catedral. La imaginería corresponde al siglo XVI. A ambos lados del retablo mayor se sitúan dos imágenes góticas del siglo XIV que representa a la Virgen sedente con el Niño, ambas restauradas. Otra imagen, bajo la advocación de Donamaría, procede de su ermita y por el tratamiento de la indumentaria se ha puesto en relación con la Virgen de Roncesvalles, lo que permite fecharla a partir de la segunda mitad del siglo XIV. 
             
            En la capilla del lado del Evangelio se venera una magnífica talla de Cristo Crucificado del siglo XV, del gótico final. En la capilla del lado de la Epístola, un retablo de arquitectura manierista dedicado a San Antón, de 1631. Exceptuando las tallas de San José y San Francisco Javier, que son modernas, las demás son contemporáneas del retablo, aunque el Calvario del ático y la talla de San Antón pueden ser del siglo XVI. 
             
             
             
             
            
          cáliz 
            Méjico finales s. XVII
             
             
           
          La cajonería de la sacristía fue ejecutada en 1609. Se custodian en la sacristía varias piezas de orfebrería, destacando un interesante cáliz de plata dorada procedente de Méjico, probablemente donado en 1694 desde Indias junto a otro cáliz, dos pares de vinajeras, una campanilla de metal y un cáliz sobredorado. La cruz procesional de cobre dorado pertenece al último tercio del siglo XIX. Otras piezas incluyen: un ostensorio de plata parcialmente dorada del último cuarto del siglo XVIII; un relicario de Santo Tomás de plata, tipo ostensorio, fechado en 1798; y un relicario de San José de metal, tamién tipo ostensorio. 
             
            En el Museo Diocesano de Pamplona se custodian las imágenes de Santa Águeda, Santa Ana y un obispo, procedentes de Ollo. 
         
           
        | 
    
    
  
  
    
      
        ruinas de la ermita Donamaría
                 
          Ollo 
          Ollo, valle de 
          merindad de Pamplona  
          Navarra           
          
          
        ruinas de la ermita Donamaría 
           
         
        
          
             | 
              
              fachada del  
              lado del Evangelio
            
  | 
              
              cabecera 
              recta
            
  | 
              
              portada gótica
              de arco apuntado
                   
                  s. XIII
            
  | 
             | 
           
          
             | 
              
              portada abocinada por tres 
              arquivoltas de arista viva
  | 
               | 
              
              saetera 
               
            
  | 
             | 
           
          
             | 
              
              capiteles 
              de portada
            
  | 
               | 
              
              derrumbe de 
              bóvedas de lunetos
            
  | 
             | 
           
         
          
        
                      Se localiza en estado ruinoso en las proximidades del pueblo, en lo alto de un montículo. 
             
            Su existencia se documenta en el siglo XI, momento en que actuaba como monasterio propiedad de Irache. Sin embargo los vestigios arquitectónicos más antiguos que se conservan - la portada - son del siglo XIII de estilo gótico incipiente. Fue objeto de una remodelación en época barroca, lo que testimonian las bóvedas de lunetos, algunas de las cuales todavía cubren la nave. 
             
            Presentaba planta rectangular de tres tramos más cabecera recta.  
             
            Al exterior destaca una portada gótica del siglo XIII en buen estado de conservación, abocinada por tres arquivoltas apuntadas de arista viva, protegidas por un guardalluvias superior. 
             
           
         
        | 
    
    
  
  
    
      
        ermita San Juan y San Pablo                 
          Ollo 
          Ollo, valle de 
          merindad de Pamplona  
          Navarra           
          
          
          
        ermita San Juan y San Pablo 
           
         
          
           
         
        
                      Se localiza próxima al pueblo. 
             
            Presenta planta de nave rectangular más cabecera recta.  
             
            En el interior, muros de sillarejo con cubierta a doble vertiente. 
             
            Al exterior, una puerta adintelada de ingreso enmarcada por sillares de gran tamañao y con dintel de madera.
             
             
           
         
        | 
    
    
  


  casas y palacios
      
      Ollo
      Ollo, valle de
      merindad de Pamplona 
      Navarra
  Existen varias casas de interés en Ollo, a menudo blasonadas, entre ellas:
    
    
   * casa-palacio del Cerero. 
  Casa-palacio señorial, se localiza en un extremo del pueblo. Construcción del siglo XVIII que constituye un noble bloque cúbico con fachada de buen sillar, con tres niveles separados por una faja plana, sobre el último de los cuales monta un saliente alero de madera. En cada nivel de la fachada se abren tres vanos rectos, la puerta entre pilastras cajeadas en el inferior, balcones sin vuelo en el segundo y pequeñas ventañas con antepecho en el tercero. Luce dos decorativos blasones del siglo XVIII.
    
  
  
  

  
  casa-palacio del Cerero en Ollo
    
    
    
    
  Una visita a Ollo descubre otras casas de interés: 
  
  
  
  casa del Sastre en Ollo
   
  
  
  
  csa  en Ollo
   
  
  
  
  casa en Ollo
   
  
  casa en Ollo
   
  
  casa en Ollo
   
  
  
  
  casas en Ollo
   

 fuente-abrevadero
  Ollo
  Ollo, valle de
  merindad de Pamplona 
  Navarra
  


fuente-abrevadero en Ollo
 
Saldise
mapa





  
    
      
        iglesia San Pedro                 
          Saldise 
          Ollo, valle de 
          merindad de Pamplona  
          Navarra           
          
        iglesia San Pedro 
           
         
          
           
         
        
                      Construcción protogótica de principios del siglo XIII, con una ampliación intervenida en el siglo XIX cuando fue añadida la cabecera. 
             
            Presenta planta de nave rectangular de tres tramos, con un nicho abierto al segundo en el lado del Evangelio, más la cabecera del siglo XIX a la que se adosa una sacristía, también por el lado del Evangelio. Los tramos de la nave se cubren con una bóveda protogótica de cañón apuntado y la cabecera con una falsa bóveda de aristas. Un coro de madera moderno se emplaza a los pies de la nave. La sacristía se cubre por una bóveda de medio cañón. 
            
          
            
               | 
                
                pórtico en fachada 
                del lado de la Epístola
              
  | 
                
                torre y muros 
                del lado del Evangelio
              
  | 
                
                portada 
                bajo pórtico moderno
              
  | 
               | 
             
            
               | 
                 | 
                
                portada medieval de arco de medio 
                punto con arquivoltas achaflanadas
  | 
                 | 
               | 
             
           
            
                      Al exterior, la iglesia queda desdibujada por una serie de edificaciones adosadas. La portada medieval consiste en un arco de medio punto con dos arquivoltas achaflanadas más guardalluvia. Se protege bajo un pórtico de cemento. La torre se eleva sobre el último tramo de la nave con un fuste de mayor anchura que ella. Aunque sigue la topología medieval, la torre puede ser posterior a la construcción original. 
             
            Preside el presbiterio un pequeño retablo de traza manierista de finales del siglo XVI, que encanta por su sencillez y buen hacer. En la calle central se ubica un hermoso grupo de estilo expresivista de la Virgen sedente con el Niño. El retablo conserva el sagrario original. El retablo luce una fina policromía restaurada. 
             
            En el nichal del lado del Evangelio, frente a la puerta de acceso, se venera un Cristo Crucificado del siglo XVI, con cabeza todavía expresivista, en tanto que la musculatura denota ya el naturalismo romanista. 
             
            Una pila bautismal medieval se localiza en el sotocoro. 
             
            En el capítulo de orfebrería, en la sacristía se custodian varias piezas, entre las que destaca una cruz procesional de plata, de traza manierista, fechable entre el siglo XVI y XVIII. Entre otras piezas: dos cálices de plata de la segunda mitad del siglo XVI y del XVIII respectivamente; copón de plata de mediados del siglo XVIII; y un portapaz de bronce del siglo XVI. 
             
           
         
        | 
    
    
  


 casas y palacios
  Saldise
  Ollo, valle de
  merindad de Pamplona 
Navarra 
 


casa en Saldise
  

casa en Saldise
 


casa en Saldise

 lavadero
  Saldise
  Ollo, valle de
  merindad de Pamplona 
Navarra 
 

lavadero en Saldise
 
Senosiain
mapa




  
    
      
        iglesia San Martín  
          Senosiain 
          Ollo, valle de 
          merindad de Pamplona  
          Navarra           
          
          
        iglesia San Martín 
           
         
          
        
           
            Construcción de principios del siglo XIII, con reformas intervenidas en el siglo XVI, cuando se cubrió la cabecera. 
             
            Presenta planta de nave única de tres tramos desiguales más cabecera poligonal, ante la que se abre una pequeña capilla por el lado del Evangelio. La nave se cubre con una bóveda ligeramente apuntada y la cabecera por otra estrellada del siglo XVI. Un coro moderno de estructura arquitrabada se levanta a los pies de la nave. La sacristía ofrece un aspecto barroco, cubriéndose con bóvedas de arista y de lunetos, y quedando adosada a la cabecera por el lado de la Epístola. 
            
          
            
               | 
                
                 pórtico de doble arco escarzano  
                 en fachada del lado de la Epístola
  | 
                
                torre de tipología medieval y  
                muros del lado del Evangelio
  | 
                
                cabecera exterior poligonal y  
                muros del lado del Evangelio
  | 
               | 
             
            
               | 
                 | 
                
                portada de doble arco levemente 
                apuntado, bajo pórtico
  | 
                 | 
               | 
             
           
            
                      Al exterior, muros de sillarejo y tejado de piedra. La puerta de acceso al templo consiste en un doble arco levemente apuntado de arista viva que se protege bajo un pórtico del siglo XVIII de dos arcos escarzanos sobre pilares de sillar y que se cubre con bóveda de aristas. Conserva la iglesia la torre medieval que se alza sobre el tramo de los pies de la nave. 
             
            Preside la cabecera del presbiterio un retablo mayor de arquitectura manierista, realizado en el último cuarto del siglo XVI. El ornato de las columnas, la abundancia de querubines y otros detalles ornamentales, pertenecen a un período algo anterior, pudiéndose colocar el conjunto arquitectónico y escultórico en una transición del expresivismo al romanismo. El retablo luce su policromía original, restaurada. A un lado del retablo se ubica la elegante talla expresivista de Santa Águeda, titular de la ermita desaparecida, realizada hacia 1570. Al otro lado, un San Esteban del siglo XVII, procedente también de su ermita desaparecida. 
             
            En la capilla lateral del lado del Evangelio se ubica un pequeño retablo de ornamentación ya barroca dedicado a San José, de mediados del siglo XVII. Cuelga del muro exterior de la capilla un Cristo Crucificado del segundo tercio del siglo XVI que marca el tránsito del expresivismo, aparente en el rostro, al romanismo que bien demuestra su anatomía. En el muro frontal de esta capilla se encuentra un retablo de traza manierista dedicado a la Virgen, fechado en 1603 y que contiene pinturas sobre tabla de gran ingenuidad, con paleta manierista de colores tornasolados. No corresponde al retablo la talla gótica del siglo XIII de la Virgen sedente con el Niño. En el centro de la capilla se localiza una interesante pila bautismal del siglo XII. 
             
             
             
             
            
          cáliz 
            s. XVI           
             
           
          En la sacristía se conservan algunas piezas de orfebrería: dos cálices de plata de la segunda mitad del siglo XVI; portapaz de metal dorado del siglo XVI; y ostensorio de plata, recompuesto con elementos de varias épocas. 
             
           
         
          | 
    
    
  


  
    
      
        casas y palacios                 
          Senosiain 
          Ollo, valle de 
          merindad de Pamplona  
          Navarra 
           
         
        
                      * casa Garchorena  
          Casa de gran empaque señorial, construcción de desarrollo horizontal, con fachada de sillar y dos cuerpos más ático, cubierta a cuatro aguas. Muestra en el nivel inferior una portada de arco de medio punto con dovelas y ventanas enrejadas. Luce un escudo del siglo XVIII con las armas del linaje de los Sagüés. 
             
             
             
           
            
            
            
          casa Garchorena del linaje de los Sagüés 
           
             
            * casa Circerena  
          Se localiza a la entrada del pueblo, de similares características al anterior, aunque luce una gran fachada con un mayor desarrollo horizontal. Luce tres blasones, dos del siglo XVII y otro fechado en 1800. 
             
           
            
              
            
          casa Circerena en Senosiain 
            
            
          casa en Senosiain 
            
            
            
          casa en Senosiain 
           
           
        | 
    
    
  

 lavadero y fuente-abrevadero
  Senosiain
  Ollo, valle de
  merindad de Pamplona 
Navarra 
  


lavadero y fuente-abrevadero en Senosiain
  
  
Ulzurrun
mapa





 iglesia San Martín
  ermita San Bartolomé 
  
 iglesia San Martín    
    Ulzurrun
    Ollo, valle de
    merindad de Pamplona 
    Navarra
 

iglesia San Martín
  

  
  Construcción llevada a cabo en el período 1797-1814.
    
    Presenta planta de cruz latina con nave de dos tramos, crucero y cabecera recta poco profunda. La nave se cubre con bóvedas de arista, el crucero con falsa cúpula sobre pechinas y la cabecera y brazos del crucero con bóvedas de medio cañón. Un coro de madera se levanta a los pies de la nave. La sacristía se cubre con cielo raso y queda adosada al muro de la cabecera.
   
  
    
       | 
        
      fachada  
      del lado de la Epístola
      
  | 
         | 
        
      torre y muros 
      del lado de la Epístola
      
  | 
       | 
    
    
       | 
        
      portada bajo pórtico en fachada 
      del lado
      del Evangelio
  | 
         | 
        
      portada 
      adintelada
      
  | 
       | 
    
  
   
  Al exterior, muros de sillar irregular con una portada adintelada en el lado del Evangelio, protegida por un pórtico con acceso de medio punto. La torre se adosa al muro de los pies.
    
    Preside el templo un retablo mayor de la segunda mitad del siglo XVIII con decoración de gusto rococó, en el que se aprovechan las esculturas de un retablo anterior de la segunda mitad del siglo XVI, así como un sagrario de esa misma época.
    
    En el crucero, del lado del Evangelio, se encuentra un pequeño retablo dedicado a San Miguel, de finales del siglo XVIII o principios del XIX, con muy poca decoración, anunciando el gusto decimonónico. En el lado de la Epístola, un retablo simétrico al anterior bajo la advocación de la Virgen del Rosario. Cerca se encuentra la pila bautismal de época medieval.
    
    En el coro se encuentran un Cristo Crucificado del siglo XIV-XV de ejecución tosca y una Santa quizá de origen medieval.
    
    En la sacristía se custodia un ostensorio de plata dorada, fechado en 1792. 
  
    
      
        ermita San Bartolomé
                 
          Ulzurrun 
          Ollo, valle de 
          merindad de Pamplona  
          Navarra           
           
         
          
           
         
        
                      Presenta nave rectangular sin articulación en tramos más cabecera recta. Fue restaurada en la década de 1980. 
             
            En el interior, muros de sillarejo y cubierta a doble vertiente sobre dos tijeras de madera. Dispone de tres ventanas rectas en cabecera, lado del Evangelio y muro hastial respectivamente. 
             
            Al exterior, el sillarejo parcialmente enlucido se combina con el sillar que delimita esquinas y enmarca vanos. Una portada adintelada se abre a los pies, junto a la ventana reseñada. Remata la estructura una cubierta a dos aguas. 
             
           
         
        | 
    
    
  


  
    
      
        casas y palacios                 
          Ulzurrun 
          Ollo, valle de 
          merindad de Pamplona  
          Navarra 
           
         
        
                      * casa-torreón 
          En Ulzurrun se encuentran algunas viviendas con notoriedad, entre ellas una casa que consiste en un bloque alargado con fachada de sillar a la que se adosa un torreón. Consta de dos cuerpos más ático. Se accede por una puerta de arco de medio punto. El escudo es de principios del siglo, época posiblemente de construcción de la casa. 
             
           
            
            
            
          casa-torreón en Ulzurrun 
            
            
          casa en Ulzurrun 
            
            
          casa en Ulzurrun 
             
           
           
        | 
    
    
  

 fuente
  Ulzurrun
  Ollo, valle de
  merindad de Pamplona 
Navarra

fuente en Ulzurrun
 
 


 
