Rectángulo redondeado: index  web


 

AOIZ


merindad de Sangüesa


Navarra

Haute-Navarre


Escudo de Aoiz.svg

Aoiz





Rectángulo redondeado: su colaboración

 


 

iglesia San Miguel
ermita San Román de Guendulain

iglesia San Miguel
Aoiz
merindad de Sangüesa 
Navarra

iglesia San Miguel


Construcción gótica del siglo XVI levantada sobre el solar de una primitiva iglesia medieval de la que se aprovecharon algunos elementos como la torre. Existen noticias del incendio y destrucción de la antigua iglesia en 1378, durante las guerras entre Navarra y Castilla en tiempos de Carlos II de Navarra Evreux (1332-1349-1387) y Enrique II de Trastamara (1333-1369-1379). Después del incendio se reconstruyó la bóveda que cubría el coro, y otros trabajos continuaron en el siglo XV. No obstante, los principales trabajos de renovación y reconstrucción en estilo gótico tardío tuvieron lugar en el siglo XVI, trabajos que dotaron a la iglesia de su aspecto actual, en lo principal.

 

portada

Al exterior, muros de buen sillar, destacando una maciza torre medieval de grandes dimensiones que se alza sobre el tramo de los pies de la nave. Una hermosa portada de ingreso consiste en una puerta de medio punto abocinado y sobre ella dos cuerpos, el primero con relieves y el segundo de remate con una ventana central. Enmarca el conjunto unas pilastras cajeadas dispuestas en diagonal, que se transforman en planas a partir de los relieves, rematándose en pináculos góticos. La puerta tiene cinco arquivoltas que apoyan sobre capiteles corridos decorados con querubines. En las enjutas, óvalos de San Gabriel y la Virgen. En el segundo cuerpo, San Miguel alanceando el dragón.

 


nave
y cabecera


nave central
bóvedas y coro alto a los pies de la nave


columna
exenta

 

Presenta planta de nave única de cuatro tramos incluyendo el correspondiente al crucero, capillas laterales que forman los brazos de éste y cabecera pentagonal. Se añadieron también capillas en el segundo y tercer tramo del lado del Evangelio y el tercero del lado de la Epístola. Los muros del interior son de sillarejo y las cubiertas corresponden en su mayor parte al siglo XVI. La bóveda de cañón del tramo del coro corresponde a la época medieval rehecha después del incendio de 1378. Los tramos de la nave segundo y tercero se cubren por bóvedas de terceletes, mientras que el crucero y la cabecera lo hacen con bóvedas estrelladas. Las tres capillas laterales llevan bóvedas de crucería simple.

 


vista lejana
desde el río


cabecera, muros del
lado del Evangelio y torre


torre
y muros del lado del Evangelio


torre medieval
adosada a los pies de la nave


torre
medieval


acceso
del lado de la Epístola

 

portada
en el lado de la Epístola

cuerpos de relieves
sobre la puerta

relieve de San Miguel
sobre la puerta
 
 

relieves
en portada

querubín


relieves
en portada
 
 

capiteles corridos con querubines
portada

querubín

 

 

O

nave central y retablo mayor

Preside el presbiterio un gran retablo mayor barroco dedicado a San Miguel, de mediados del siglo XVIII, que sustituye a otro que había sido contratado en 1584 y del que se aprovecharon algunas esculturas. En conjunto, la gran traza dieciochesca empequeñece los relieves que pierden su proporción en relación con los grandes compartimentos del retablo. La calidad de la obra escultórica del retablo queda en parte oculta por una plicromía de colores planos.



.


.


.


.


.


.

O

O

O

O

detalles del retablo mayor

ático del retablo y bóveda estrellada

 

Preside el presbiterio un gran retablo mayor barroco dedicado a San Miguel, de mediados del siglo XVIII, que sustituye a otro que había sido contratado en 1584 y del que se aprovecharon algunas esculturas. En conjunto, la gran traza dieciochesca empequeñece los relieves que pierden su proporción en relación con los grandes compartimentos del retablo. La calidad de la obra escultórica del retablo queda en parte oculta por una plicromía de colores planos.

 

O

Virgen con el Niño
h. 1584

 

En el lado del Evangelio se ubican los retablos de la Virgen del Rosario (barroco, primera mitad s. XVIII, reformado) y de San Francisco (rococó, segunda mitad s. XVIII). La imagen de la Virgen con el Niño que se sitúa sobre una peana, proviene del retablo mayor y fue labrada hacia 1584. En el lado de la Epístola, los retablos dedicados a San José (rococó, segunda mitad s. XVIII, repintado en el XIX) y al Santo Cristo (primera mitad s. XVII).

 

O

retablo del altar lateral (lado del Evangelio) de la Virgen del Rosario

retablo del altar lateral (lado del Evangelio) de San Francisco

O

retablos de los altares laterales (lado de la Epístola) de San José y el Santo Cristo

 

O

pila bautismal y aguabenditera



La pila bautismal es una pieza gótica excepcional de hacia 1500 con decoración de estilo hispanoflamenco. 

sotocoro en arco escarzano

coro alto

El coro del siglo XVI se alza a los pies de la nave sobre un arco escarzano decorado y con balaustrada que se decora por relieves de las Virtudes y otras representaciones.

La bóveda del sotocoro es estrellada de complicado diseño.

La sacristía también se cubre por bóveda estrellada y queda adosada a la cabecera por el lado de la Epístola.



En el coro se ubica una sillería compuesta por catorce sitiales de estilo manierista de hacia 1573.

En el Museo Parroquial se conservan numerosas y valiosas piezas de escultura, pintura y orfebrería de la parroquia y de iglesias de otros lugares próximos, en su mayor parte despoblados. Entre otras, una imagen de San Gregorio Papa de estilo gótico del siglo XIII con policromía renacentista del siglo XVI, una Virgen románica tardía del siglo XIII y una Virgen sedente de la Misericordia gótica de gran calidad, de la segunda mitad del siglo XIV o principios del XV con la cara retocada. Destaca entre todas ellas la imagen de un Cristo Crucificado de hacia 1584, de perfecta anatomía. También se custodian pinturas sobre tablas de finales del siglo XVI o principios del XVII.

En el capítulo de orfebrería se conserva una copiosa colección, de la que cabe destacar: tres cálices renacentistas de plata de mediados del siglo XVI y varios otros de los siglos XVII y XVIII, entre ellos uno de procedencia mejicana de plata dorada de este último siglo; varios copones de plata y plata sobredorada; una aparatosa cruz procesional de metal plateado neogótica; un hostiario de principios del siglo XVI; un ostensorio de bronce dorado de principios del siglo XIX; y varios relicarios, entre ellos el de la Vera Cruz, de estilo rococó tipo ostensorio, de la segunda mitad del siglo XVIII.

El día de San Miguel (29 de Septiembre), tras la procesión por las calles de la ciudad, la imagen del Santo es colocada al pie del presbiterio

 

O

llegada de la procesión con la imágen del Arcángel



En la villa de Aoiz, de solamente 2.700 habitantes, se apoya la música sinfónica y mantiene desde 1944 la "Coral San Miguel",
que ha ofrecido conciertos en numerosos lugares de España, incluso en Roma, París, Praga, Lisboa y Palermo

ermita San Román de Guendulain 
Aoiz
merindad de Sangüesa 
Navarra

 

ermita San Román de Guendulain

 


fachada lado de la Epístola con acceso
y muro de los pies de la nave con espadaña

 


cabecera
recta


cabecera recta y lado
de la Epístola con puerta de acceso


portada dovelada
de arco de medio punto


detalles arquitectónicos
recuperados

 

Se localiza a unos 3 kilómetros de la localidad por el sendero local de Guendulain. Era la antigua parroquia de Guendulain.

Se trata de una pequeña construcción de reciente rehabilitación, donde más que su interés artístico prevalece el histórico, ya que en este lugar tuvo lugar el 17 de septiembre de 1479 - unos meses después del fallecimiento de la reina Leonor I de Navarra Trastamara - la firma de la tregua entre agramonteses y beamonteses, clavando ambos rivales sus espadas en el suelo. El hecho dio lugar al nacimiento del escudo de Aoiz.

Escudo de Aoiz.svg




No se conservan restos de las antiguas ermitas de San Juan, San Lorenzo y San Salvador de Zalurribar. Esta última se localizaba en la orilla del río Irati, junto al puente medieval de Aoiz. En el siglo XI era un Monasterio que García III Sánchez el de Nájera (1020-1035-1054) y su esposa la reina Estefanía de Foix Bigorre donaron en el año 1042 a Fortunio López, el cual lo entregó a Leyre en 1052.


casa Argamasilla de la Cerda
Aoiz
merindad de Sangüesa 
Navarra
Aoiz

casa Argamasilla de la Cerda

Se localiza frente a la parroquia de San Miguel. Data de la primera mitad del siglo XVII con arreglos posteriores. Tiene planta en forma de "L" con dos niveles en altura. En el primer nivel del lado más largo presenta una puerta rectangular almohadillada con los sillares del dintel en disposición radial y un par de vanos rectos con rejas que siguen modelos renacentistas.

En el segundo nivel hay tres balcones, el central con balaustrada de hierro y escudos entre los vanos. Sobre el tejado emerge en la zona central una caja cúbica construida en ladrillo con medios puntos en sus lados que corresponde a la escalera interior, probablemente del siglo XVIII.


puerta, balcón y caja de la linterna
de la escalera


fachada
principal


puerta rectangular
y balcón


blasón


ventana
neoplateresca


blasón


ala corta
con galería


puerta principal
en ala corta


ala corta
con galería



fachada de la trasera
con puerta de acceso de vehículos


rejería neoplateresca


antepecho de cerámica
de Talavera .


fachada de la trasera
y vista de la iglesia San Miguel


puerta de arco escarzano
de acceso de vehículos


ala corta
con galería de cinco arcos

 

El ala más corta parece de época moderna según la estética neorrenacentista de finales del siglo XIX o principios del XX. Consta de dos niveles, en el inferior dos puertas y dos ventanas con rejería neoplateresca coronadas por frontón triangular y dos óculos. En el segundo nivel hay una hermosa galería de cinco arcos de medio punto de ladrillo sobre pilares, también de ladrillo y antepechos de cerámica de Talavera en tonos azules y blancos con grutescos que incorporan en el centro cartelas con blasones.

otras casas y palacios
Aoiz
merindad de Sangüesa 
Navarra


Abundan las casas del siglo XVI blasonadas, con amplios portalones dovelados de ingreso de arcos de medio punto o apuntados y dos o tres niveles en altura. Se observan a menudo ventanas góticas geminadas de arcos conopiales o de medio punto. En la calle Arriba se localizan muchas de ellas, que en no pocas ocasiones han sufrido profundas reformas de modernización.

 * casa Díaz. Se localiza en la calle del Trinquete y consta de cuatro niveles. Destaca su puerta de ingreso, muy moldurada con orejetas y un escudo rococó en la clave con una inscripción de saludo a María. En el tercer cuerpo hay una hermosa balconada de forja con dos huecos rectangulares y en el cuarto nivel una galería de arquillos de medio punto rematada en un alero de madera muy volado.


Una visita a Aoiz descubre numerosas casas antiguas de interés:

 

casas en una calle de Aoiz cerca de casa de Argamasilla

 

O

casa en Aoiz

 

casa en Aoiz

 

casa en Aoiz

 

OO

casa en Aoiz

 

O

casa en Aoiz

 

casa en Aoiz

 

casa en Aoiz

 

casa en Aoiz

 

casa en Aoiz

 

casa en Aoiz



puente Auzola
Aoiz
merindad de Sanguesa
Navarra


puente Auzola en Aoiz


Se localiza en la parte baja del pueblo, bajo la cabecera de la iglesia.

Se trata del puente que cruza el río Irati y se le conoce como el "puente romano", aunque en su estado actual data de época medieval.

 


.


.


.


.


.


.


.


.


.

 

Consta de cuatro ojos de medio punto, uno de mayores proporciones, otros dos más pequeños a los lados de aquel y otro más en un extremo de tamaño intermedio.

Está construido con sillar y sillarejo y tiene sendos tajamares de sección triangular.

Su calzada presenta doble vertiente inclinada con el vértice sobre el arco mayor.



fuente de las Eras
Aoiz
merindad de Sanguesa
Navarra

fuente de las Eras en Aoiz


También llamada la Fuente Grande .

De reciente restauración, se construye en estilo neoclásico en época de Carlos IV (1801) tal y como reza la inscripción que sobre ella existe, con ocasión de la traída de aguas.

Se trata de una fuente maciza, decorada en su fuste con la heráldica agoisca y rematada sobre florón. Recuerda a las que por la misma época y estilo realiza el artista Luis Paret en Pamplona.